N-354: Hasta que no se encuentre la formula de combinar (ajustes-reformas) y ( crecimiento ) No hay solución.

-¿Se pueden aplicar medidas de choque (ajustes) y a la vez aplicar medidas de socioeconomia? Creo que si.
-¿Se puede aplicar la " cirugia fina" en las finanzas y en la economia,sin tocar sanidad, ni educación, haciendo ajustes solo en los sitios necesarios, buscando la eficacia y el ahorro ? Creo que si.
-¿Se debe de incentivar la reindustrialización de Europa? Creo que si

Están perdiendo mucho tiempo, con su particular huida hacia delante, no quieren asumir el caso de Japón, la recesión de balance, que sucede con banca zombie, que sucede en deflación, que sucede si no se impulsa el crecimiento. Es el asunto de siempre: los dos enfoques, Austeridad vs Impulsar crecimiento, hay que encontrar la formula para que ambas medidas sean compatibles, se deben hacer al mismo tiempo. Es la "coordinación tiempo y dinero" .
La Comisión Europea ha advertido que España tendrá que ahorrar 21.000 millones para cumplir con el objetivo de déficit del 2012, es muy complicado. Sabemos que pasa con el efecto expulsión, sabemos en que situación están las pymes.
Se debe de aplicar la socio economía y a la vez medidas de choque. Si estas medidas no van paralelas a la creación de empleo, al incentivo al crecimiento, al impulso de la innovación y de los emprendedores, la situación será muy complicada. De los países emergentes, salvando distancias y modelos duales, se debe de aprender.

¿Que hacen los países emergentes ?
Tienen una relación a tres bandas: La triple hélice: (Gobierno-universidades-empresas) además con unos bancos industriales direccionados. PERO también aplican modelos duales, con salarios bajos, para nosotros imposible de asumir. Aplican medidas lógicas, si una empresa esta caduca, por motivos de mercado, competividad, productividad, se las ayuda y se mantiene abierta hasta que se encuentra otra nueva industria que pueda recolocar a empleados..
.¿En Occidente se puede hacer?-- No se puede , en parte seria intervencionismo en el mercado, y nosotros somos una economia de mercado, no como ellos-
Pero si se puede y se debe de incentivar como se hizo en Finlandia a la innovación, a la formación, a la excelencia universitaria, a las relaciones empresa-universidad, y se debe de flexibilizar el trabajo en empresas con dificultades, aplazamientos, eliminar multas y recargos por retrasos de pagos,  la Flexibilidad como se hizo en   Dinamarca,Holanda,Suecia,o el modelo Aleman de cogestión, con una FP, con contratos de formación y trabajo.
Aquí hemos perdido 4 años porque no se ha realizado ninguna política de empleo. Y el país sigue en su proceso de oxidación, tal como advertíamos en 2007,2008, 2009,2010, 2011.

¿Por que no hay organismos de control externo ?
¿Por que no son instituciones externas independientes quienes realicen los planes de viabilidad? planes estrategicos? planes de contingencia?
¿Por que no se aplican los avances de la economia institucional ?
¿Por que no empezarón los ajustes en 2008 tal como se pedia a un 5 % anual, de una forma asumible ?
¿Por que no pactaron en 2008  todos los politicos unos pactos de la Moncloa tal como se pedia en Enero del 2008?

Mi respuesta: No quieren que los tecnocratas, los economistas tipo Sarda,Velarde,Rojo,Fuentes Quintana, pongan orden como se hizo en 1959, en 1973.
---
La opinión de Roubini:
La reactivación simétrica es la mejor opción para restablecer el crecimiento y la competitividad en la periferia de la zona euro al llevar a cabo las medidas necesarias de austeridad y las reformas estructurales. Esto implica un relajamiento significativo de la política monetaria por el Banco Central Europeo, la provisión de un número ilimitado de prestamista de último recurso de apoyo a las economías ilíquidos pero solventes potencialmente, una fuerte depreciación del euro, que a su vez, déficit de cuenta corriente en superávit, y fiscal estímulo en el núcleo de la periferia, si se ve forzado a la austeridad.
La zona euro no funciona. A menos que la eurozona se mueva hacia una mayor integración económica, fiscal y político (en un camino constante a corto plazo en la restauración del crecimiento, la competitividad y sostenibilidad de la deuda, que son necesarios para resolver la deuda insostenible y reducir los déficit fiscales crónicos y externa).
Si sigue la deflación de recesión sin duda dará lugar a cambios en la politica, con rupturas.
---
Articulo entero en:http://www.project-syndicate.org/commentary/roubini44/English
---
ENTREVISTA: RICHARD KOO Economista jefe del banco de inversión Nomura
"Si la economía española sigue con los ajustes, le esperan dos décadas perdidas"

...la economía de Japón cabalgaba  a lomos de una burbuja enorme, inmobiliaria y de crédito, que explotó en 1990. Desde entonces, sus políticos han intentado aplicar todo tipo de curas sin apenas éxito.
"El diagnóstico fue equivocado",
"No supimos ver que el país estaba aquejado de una rara enfermedad económica que se da una vez en un siglo, muy parecida a la que afronta ahora casi todo el Atlántico Norte, cuyas autoridades demuestran a diario que no han aprendido nada de la experiencia japonesa. Las consecuencias para Japón fueron dos décadas perdidas; si Europa persiste en su pésima gestión, le queda por delante década y media de crisis", pronostica el que quizá sea el economista japonés más influyente.

"Si Alemania busca bajar el déficit con austeridad, tendrán lo contrario" 
"A los bancos hay que darles tiempo y dinero para que se quiten la basura"

El diagnóstico erróneo, en Europa, es pensar que esta es una crisis fiscal. Falso: la crisis empezó en el sector inmobiliario estadounidense y se transformó en una tormenta financiera global. Y sigue siendo una crisis bancaria, que ha acabado contagiando a la economía (el cierre del grifo del crédito degeneró en desempleo y recesión) y a las cuentas públicas (castigadas por las ayudas a la banca y los costes del Estado de bienestar en pleno desplome económico). Ha contagiado incluso una suerte de aluminosis al edificio institucional europeo, incapaz de mostrarse resolutivo en unos rescates que parecen más diseñados para salvar a los bancos que para ayudar a los países con problemas. Las entidades financieras, en especial las alemanas, están cargadas de activos tóxicos (y de deuda pública, que va camino de alcanzar ese estatus).
En España, la toxicidad procede de un empacho de ladrillo. 
Pero Berlín y Bruselas están convencidos de que la crisis es esencialmente fiscal, y que el remedio es una sobredosis de ajustes vía BCE, FMI, reformas constitucionales, lo que sea. "Es un completo disparate", ataca Koo.

Porque esa cura no funciona para el virus europeo, según la tesis de Koo. Especialmente en España. "Imaginemos un país con una enorme burbuja: al estallar, las empresas y familias se quedan cargadas de deudas, y por mucho que los tipos de interés bajen a mínimos la gente se olvida de gastar y las empresas de invertir: la obsesión es reducir deudas.

Lo mismo les pasa a los bancos: no prestan, se dedican a desendeudarse. Sucedió en Japón y ahora ocurre en Occidente: esa enfermedad se llama recesión de balance".
En esas condiciones, cuando la demanda privada es anémica, cuando ni siquiera hay crédito, solo el sector público puede dar un volantazo para evitar la agonía. Así lo hizo Japón en los noventa, y el mundo entero tras la quiebra de Lehman. "Esa reacción suele ser automática. Luego llega lo difícil, el momento del pánico: en 1997 Japón cometió un error fatal, se asustó del abultado déficit en un país envejecido, estancado, sobreendeudado: ¿suena familiar?

Entonces puso en marcha un duro plan de austeridad y subió impuestos: ¿también le suena?

Y eso dio paso a una recesión profunda y al colapso de la banca: eso aún no le suena, pero le va a sonar".

EE UU, sostiene Koo, aún no se ha asustado tanto, pero Europa es otra historia: "Esas curas de austeridad que receta Alemania son contraproducentes". "Si querían reducir el déficit, van a tener lo contrario: una recesión como la que viene es la mejor manera de que la crisis fiscal empeore. Sin estímulos, a Europa le espera una larga temporada de atonía y a España dos décadas perdidas a la japonesa".

El discurso de Koo es casi sacrílego en Europa. La réplica es de cajón: no hay margen para gastar. Koo dispara contra el dogma: "La deuda japonesa está en el 200% del PIB, la estadounidense y británica en máximos, y en cambio los intereses que pagan esos países son bajísimos. Hay una razón: los ciudadanos tienen miedo, ahorran mucho y compran deuda pública: por eso los intereses son mínimos y aún hay margen para el estímulo".

Europa y su crisis fiscal morrocotuda parecen una excepción. Koo discrepa: "La única diferencia es que al compartir el euro, el ahorro de los españoles vuela a Alemania, el país más seguro y sin riesgo de tipo de cambio. Gran parte del ahorro europeo va a los bonos alemanes, que paga intereses irrisorios. ¿Qué hace Alemania con ese dinero? Nada de nada. Pero quizá eso cambie: la recesión les va a golpear. Van a tener que gastar".

"La lluvia de liquidez sobre la banca no sirve: la política monetaria es inútil. Hay que volver a los estímulos fiscales. Y anunciar que se va a impedir, en el plazo de unos años, que los ciudadanos de un país inviertan en la deuda de otro país europeo. De esa manera la deuda de cada país será proporcional al ahorro interno y eso impedirá cosas raras". ¿Habla de controles de capital en el mercado de deuda? "No es realista a corto plazo, pero si Grecia, Italia y España anuncian que van a poner en marcha esas restricciones en 10 años y Bruselas hace lo necesario, tendríamos una posibilidad de ver una salida".

Koo reclama también ayudas sin condiciones para los bancos: "Hay que darles tiempo y dinero para que se quiten la basura de los balances y no cierren el crédito". Pero Trichet dice que la ciudadanía no está preparada para aceptar una segunda ronda de ayudas a la banca. "Pues ese era su trabajo: convencer a la gente de que eso es imprescindible. Trichet debió ser despedido por no hacer su trabajo", dispara.

¿Y España? "Si el próximo Gobierno sigue con los recortes la recesión será muy dura, el paro crecerá y el déficit aumentará. Mirar solo las cuentas públicas no es suficiente: hay que ver lo que sucede en el sector privado, que está tratando de reducir deuda a toda costa. Si el sector público también lo hace, la cosa se complica". La respuesta está en una Europa menos atrapada por los prejuicios. "Hay que suavizar los ajustes, arreglar los bancos y hacer que quienes tienen margen estimulen su economía. Alemania se benefició durante años de la política económica europea. Cuando peor le iba, la eclosión de sus exportaciones no se dirigió hacia Asia ni EE UU, sino hacia Europa. Es el momento de que los alemanes devuelvan a los europeos el favor que les hicieron cuando las cosas les iban mal, cuando disfrutaron de tipos bajos y de la flexibilidad que ahora ellos no conceden a sus socios".

Koo no es precisamente un optimista. Excepto con China: "Los chinos han comprendido los problemas mejor que nadie. En 2009 pusieron en marcha uno de los paquetes de estímulo más ambiciosos y mejor orientados del mundo. Luego siguieron con ellos: son una dictadura, gracias a ello se lo pueden permitir".
Mientras Europa y EE UU discuten de riesgo moral, de Keynes y Hayek, de estímulos y austeridad cargados de dogmas, "China está a otra cosa". "A quienes advierten de una burbuja hay que decirles que los chinos nos pueden dar lecciones de realismo", cierra. A la Europa contemporánea construida con esa extraña mezcla de creencias cristianas y dudas griegas, que decía Polanyi, hay que añadirle ahora ciertas dosis de realismo chino y las enseñanzas de la experiencia japonesa para recuperar el aliento. Al menos, así lo ve Richard Koo.
-----------
http://www.elpais.com/articulo/economia/economia/espanola/sigue/ajustes/le/esperan/decadas/perdidas/elpepieco/20111113elpepieco_2/Tes
 Japón y Reino Unido destacan por su fuerte endeudamiento pero cuando se mira desde el punto de vista externo en lo que se refiere a activos y pasivos el primero tiene claramente una posición positiva mientras que el segundo está en una situación de equilibrio.- Japón tiene un problema de fuerte endeudamiento pero lo tiene frente a sus propios ciudadanos y los activos netos acumulados frente al exterior sólo cubren un parte menor de ese endeudamiento. El Reino Unido tiene un fuerte endeudamiento originado en su sistema financiero pero frente al exterior, activos y pasivos se cancelan y su PIIN está equilibrado.
• España tiene un problema de endeudamiento privado pero es mayoritariamente interno y solo un porcentaje menor del mismo (alrededor de un 30% de la deuda total) es frente al exterior. España tiene una evolución de la posición de inversión internacional neta claramente negativa que hace a nuestro país claramente sensible a cualquier shock sobre todo a las expectativas de los inversores no residentes, cuyas dudas sobre el futuro económico de nuestro país podría llevar a un “run” sobre los activos que poseen en nuestro país, liquidando su cartera y poniendo presión sobre los precios de los activos en España. La deuda neta frente al exterior como porcentaje del PIB es de aproximadamente un 44% y la tendencia claramente descendiente de los últimos años se ha roto y en este aspecto la situación se ha estabilizado.
• Claramente nuestra posición internacional no es buena y requiere de corrección que solo puede llegar mediante una mejora de nuestra balanza comercial, lo que a su vez sólo puede llegar a través de una mejora de nuestra productividad relativa a la de nuestros competidores (esto es no basta con mejorar; hay que mejorar más que otros para crecer y restablecer equilibrios a costa de esos mismos socios que tantos activos tienen en España).
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=3308
--------------------------
-Que estemos en una recesión de balance no implica que las soluciones a tomar sean recetas keynesianas por un tubo y dudo que deban de tomarse recetas de Hayek por un tubo.
Estas conferencias indican que la influencia del G-2, Chinamèrica, ha dejado a Europa entre dos frentes (no tenemos el dolar, la machine, la FED) http://www.youtube.com/watch?v=mk6vgZGdar8&feature=player_embedded
USA no suele entrar en deflacion porque "es muy lista" tiene los QE, tiene su dolar o petrodolar
--
Solo tengo dudas sobre China si controlara la inflación y a la vez su dependencia de las compras de Usa por un lado y la dependencia de dolares almacenados, dudasa de que lado se pondra China si del lado de Europa o de lado de USA, seria mejor que se pusieran del lado de todos forzando hacia unos nuevos acuerdos BW II

No hay comentarios:

Historia económica. A lo largo del siglo XX hemos asistido al nacimiento, desarrollo y muerte de diversos sistemas monetarios.  En esto, p...