El plan de salida

España necesita tener un plan de salida de la crisis, su deuda marca los tiempos, debe tener un plan de viabilidad, un plan de contingencias de pais a 10 años, para ir devolviendo la deuda.

Este plan debe de estar relacionado con el plan de salida de la UE y el plan de salida del G-2 China y USA.

Relacionar la economía con la historia, siguiendo el hilo del dinero, es la forma mas lucida de interpretar la realidad

Es difícil precisar cuando empieza la crisis actual, de forma orientativa me situó a nivel global en el 1987, porque en la crisis asiática ya se dieron casos que demostraban que la regulación no era la adecuada -ver informes BPI- y se acentuaron los desequilibrios mundiales, porque los piases asiáticos pasaron a ser mas ahorradores fue la consecuencia de que aprendieron bien la lección de sus crisis asiática.
En el caso de España la situó en 2005, cuando leí los informes de Europa en nos indicaban que nuestro modelo no era sostenible


Mi enfoque es que las causas raíz no son solo las financieras son mas importantes las causas económicas, derivadas de una globalización mal regulada, o desequilibrada, porque el acople USA-China, G-2, es una cara de 3 monedas, afecta a USA, por la perdida de empleos por deslocalizaciones que intereso a las grandes corporaciones, afecta a China conseguir la contrapartida de trasferencia tecnológica y fabricación, le supone financiar a USA, y ahora no pueden sacarse todos los dólares de golpe(dicho desacople será muy lento) y también afecta al euro tampoco quieren que caiga mucho porque el dólar subiría ) Esta fue la relación mas o menos equilibrada de estos últimos 20 años. Que sucede ahora, pues que entran mas países emergentes con poder en escena, y la economía global deriva hacia dos bloques los países con déficit vs los países con ahorro, donde los intereses de cada uno son muy diferentes.


Las causas financieras vienen derivadas de la huida hacia delante de banqueros y políticos, para poder seguir con los mismos esquemas, aunque sepan que el modelo de crecimiento no es sostenible (hay abundante bibliografía sobre el tema), las causas derivan de la misma dinámica competitiva, también por la entrada en la espiral de tener que fomentar mas deuda para ir creando mas masa monetaria, o creando burbujas, bien relacionado con los temas de apalancamiento y los coeficientes de multiplicación, y con la otra trampa MCD “moneda-crecimiento-deuda” **

El otro "asunto" sobre los políticos y bancos esta muy relacionado con los excesos en apalancamiento, en riesgos, y por las malas políticas económicas (no fueron contraciclicas) es otro asunto igual de complejo, pero podría resumirlo en que tienen un enfoque de corto plazo no estadista, y no conocen bien la complejidad de la economía mundial, no conocen el enfoque de pensamiento sistémico.

Creo que a Usa le quedan pocas salidas una de ellas la inflación, China deberá irse sacándose poco a poco dólares de encima, la moneda de los países que tengan déficit comercial se terminará depreciando y los que tengan superávit se terminará revalorizando.

En el caso de Europa , los países endeudados están en la encrucijada de Salir del euro, porque es entrar en una dinámica inflación/devaluación, que es letal para la economía productiva.

El plan de salida, se basa en la reindustrialización de Europa, en el incentivo a los emprendedores (el modelo empleado en Finlandia) en la reorganización de Europa y en la creación de una nueva banca industrial de dimensión europea.

Es necesario intenrar evitar la salida de países, hay que dirigirse hacia una Europa federal.

Sobre Europa , este articulo de Spence de  18-5-2010, es muy clarificador...
http://www.project-syndicate.org/commentary/spence12/Spanish.

El imperativo es el de lograr una combinación de la disciplina y la flexibilidad que proteja el interés colectivo, lo que entrañará una pérdida de la soberanía fiscal plena, pero, para sostener la unión monetaria, es necesario afrontar esa realidad"

El enfoque del premio Nóbel de economía Spence es federal, una Europa más federal mas cercana al modelo tipo USA.

**Sobre la trampa MCD
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/05/la-alquimia-explosiva-del-dique-
Sobre el riesgo del " momento Minsky"
Sobre la recesión de balance de R.Koo

Acciones positivas vs Acciones pendulares.

Si los medios de comunicación, si los políticos y los banqueros fuesen el ejemplo a seguir se crearía confianza.
Unos han ocultado la verdad siendo cómplices, otros no han sabido pactar poniendo las prioridades del país por encima de las particulares de partido, los otros se han excedido. Estas malas acciones pasan factura, porque la ciudadanía tiende hacia las acciones pendulares, porque en su momento no han podido o no han sabido pedir responsabilidades, las acciones pendulares son pasar de gastar mucho al crearse un escenario eufórico artificial al otro extremo de ahorrar mucho y paralizar el consumo y la actividad comercial e industrial. Unos pasan de votar sin reflexionar a no votar.
Ahora se comentan acciones duras que solo consiguen aumentar la tensión y no solucionar los problemas. Para los que esten descontentos hay acciones intermedias no pendulares como la banca ética, como el voto en blanco computable, hay accionés que equilibrarían Europa, siendo aconsejable a la locomotora alemana montar fabricas en España o bien acciones solidarias de buenos europeos, como ir de vacaciones a Irlanda. Porque igual algún dia necesitamos que los irlandeses vengan a España de vacaciones.

España tiene un grave problema de productividad y competitividad , el crecimiento económico de estos últimos años se ha basado en demanda interior, financiada con déficit exterior. Actualmente nuestra deuda exterior neta es del 90% de nuestro PIB y sólo financiarla, suponiendo un tipo de interés del 5%, nos cuesta el 4,5% de nuestro PIB, para ir pagando se necesita un crecimiento del 2,5 %, esto es lo que analizan los mercados, sabiendo que europa la media de crecimiento es de un 1,5 % (previsión anterior que ya estan bajando)

"Quizás la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia." - Aldous Huxley

Simbiosis politicos-bancos

Hay una corresponsabilidad bancos-estados,  nombrada por algunos economistas simbiosis bancos-políticos, los gobiernos tenían información por ejemplo del BPI, de las reglas que deben imponer a los bancos, si no lo hicieron es su responsabilidad .El aviso mas serio del BPI fue a raíz de la crisis de 1987. (como vengo afirmado desde hace tres años en este blog)

Las subvenciones mal dirigidas y  las políticas industriales han sido nefastas porque en 15 años no han podido recuperar el terreno industrial perdido. Han huido hacia delante mediante la técnica del avestruz de mirar hacia otro lado sabiendo de los excesos de la industria financiera. Mientras seguía su decadencia bien reflejada en sus déficit comerciales, enmascarando la realidad por la posibilidad de crear crédito fácil (con las visas también titularizadas)
Como no han podido reindustrializarse han creado la burbuja de empleo (un termino muy bien  empleado por Manu Quendo) También esta relacionado con la presión en precios y salarios de la fabrica del mundo en China, permitido por el acople Usa-China, siguiendo el modelo presa-depredador de Volterra.
Los bancos pues son corresposables, por ser quienes presionaron a gobiernos para suavizar y derogar normas...como no podian ganar suficiente margen con hipotecas que se direccionaban a las gemelas FM-FM, y como no tenian margen al caer intereses, se desviarón hacia subprime y productos derivados. Cometiendo la banca de inversión excesos comparables a los anteriores a la crisis del 29.

Manu tambien comparte el mismo razonamiento:
Los bancos actúan siguiendo directrices y legislación que han hecho los parlamentos y los gobiernos.
Acusar a la banca de aprovechar las oportunidades de dicha legislación --o incluso de promoverla en algún caso-- no quita un ápice de responsabilidad legislativa o ejecutiva.
Los ejemplos siguientes valen para los dos "Burbujones del Copón": El de USA y el Español con actos legislativos sin los cuales no habría sido posible este desastre.
1. USA. La decisión explícita de no regular los CDS (Clinton 1994) y la derogación de la Glass Steagall Act (Clinton 1999). Sin estos dos actos legislativos no se habría podido producir la burbuja de las "subprime"

2. España: Las Leyes vigentes hipotecarias y de subastas públicas de bienes embargados (ignoro las fechas y los gobiernos) permiten que la banca se quede con el bien hipotecado por el 50% en subastas desiertas y pueda reclamar el resto de la deuda al deudor y a sus avalistas. En USA y en muchos países, como sabes, no se puede reclamar más que la reposesión del bien hipotecado. Los gobiernos Españoles han sido, de largo, los más condescendientes del mundo con la banca como instrumento creador de burbujas.
Sin esta y otra legislación (por no hablar de intereses hipotecarios subvencionados y el derecho de pernada concedido por el regulador en las comisiones bancarias) nuestra banca nunca habría accedido a financiar hipotecas al 100% por tantos años.

Es resposabilidad de todos los politicos.No han sido.... ni las Cajas de Ahorro, quebradas, ni los grandes bancos  los que han legislado.
La conclusión inevitable es que las burbujas financieras y las quiebras bancarias vienen siendo inducidas por gobiernos deseosos de crear....."burbujas de empleo" en un desierto industrial poco competitivo por culpa de actos concretos de esos mismos gobiernos.
-----------------
Todo este tinglado ha provocado unos desequilibrios mundiales que hacen necesario un ajuste.


Si aprendemos pues de la historia económica, este nuevo ajuste solo es posible con unos nuevos acuerdos globales tipo B.W. 

Estoy convencido de que estas dos ultimas décadas el acople de economía G-2 Usa-China, les fue beneficioso a ambas partes, aun sabiendo que provocaría grandes desequilibrios. En el año 2001 ya había varios libros que indicaban que USA había caído en su propia trampa (análisis Volterra presa-depredador), podría seguir manteniendo su déficit comercial trasladando transferencia de tecnología y producción a China a cambio de que se quedaran dólares, pero le supondría un aumento de paro y un déficit nunca visto en EEUU. A pesar de las advertencias siguierón su huida hacia delante.


En este blog y en articulos clave hay varios articulos, informes y libros que desde 1987, nos indican esta huida hacia delante.

Las "habas contadas" de Keynes (F.Esteve-J.M.Rodriguez)

John Maynard Keynes era un tipo genial, en el sentido más común del término, aquel que se refiere a la capacidad para sacar del sentido común todo lo que éste puede dar de sí, pero nada más, sólo lo justo. Y uno de los muchos momentos en los que hizo un uso apropiado de esa capacidad y de ese sentido fue cuando elaboró su propuesta para organizar el orden monetario internacional tras la II Guerra Mundial. Esa propuesta para la conferencia internacional que se celebró en 1944 en  Bretton Woods, el llamado Plan Keynes, tenía como objetivo  el evitar recaer en el desorden monetario internacional que contribuyó a profundizar la depresión de los años 30. Pero, sin embargo ,no fue aceptado en esa conferencia, pues sus participantes pensaron que era una excentricidad de un soñador, un sinsentido común, y  eligieron  en su lugar el plan propuesto por el Secretario del Tesoro norteamericano, el llamado Plan White.
Pero, ¿se equivocaban los conferenciantes de esa conferencia internacional, la "madre" de todo el resto de las conferencias que bajo distintos nombres se han venido sucediendo desde entonces). Pues estoy seguro de que sí. La propuesta de Keynes partía del reconocimiento de un hecho evidente, absolutamente conocido y elemental: el de que a nivel global o mundial el sistema de intercambios es un sistema cerrado, es decir que el valor agregado de las importaciones de todos los países es igual al valor agregado de las exportaciones de todos los países, pues es obvio que las importaciones totales a nivel mundial son las exportaciones totales a ese mismo  nivel. Son habas contadas, como se solía decir antes. El corolario de este hecho, que es de estricto sentido común, pero que demasiado frecuentemente se olvida hasta por los economistas, es que tan desequilibrado estructuralmente -como se suele decir- está el país que continuadamente sufre o padece un déficit en su balanza comercial como el que permanentemente disfruta de un superávit ( y obsérvese en los calificativos que uso y se usan).
Y, más aún, la solución de esos desequilibrios externos estructurales sería consecuentemente, como lo es el tango, cosa de dos, pues tan problemático debería ser y es  el superávit estructural como el déficit estructural.  La persecución mercantilista de un excedente en las cuentas exteriores, que se suele proclamar como objetivo de la política comercial en todas partes es, por tanto, la persecución de un desequilibrio cuya consecución efectiva por parte de algunos países exige o implica que otros países no lo logren, o sea, que entren ineludiblemente en un déficit exterior. No es posible, a nivel global, que haya unos países con excedentes sin que haya obligadamente otros con déficits, ambas cosas  son las dos caras de la misma moneda.  Pero de esto se sigue que  la exigencia, tan habitual por parte de los mandatarios de los países estructuralmente en superávit,  de ajustes y contención por parte de los países en déficit (y estoy pensando en la señora Merkel, por ejemplo) para volver al equilibrio, exigencia económica que se suele revestir además de un tono o carácter moral, como si los países con superávit hubieran hecho bien las cosas, o sea,  se hubieran comportado correctamente  y por tanto lo hubieran hecho mal los países con déficit; no sólo es absurda sino que, incluso, podría calificarse como “inmoral”, pues esconde acusando a los otros la propia responsabilidad en la gestación y mantenimiento de estos desequilibrios internacionales.
Pero, como acaba de decirse, esa exigencia también es económicamente absurda y lo es porque si sólo se exige a los países deudores unas políticas activas en pro del ajuste externo, para lograrlo junto con la obvia vía de aumentar sus exportaciones (bajando por ejemplo los salarios y precios o devaluando sus monedas) recurrirán sin duda también a disminuir sus importaciones (es el camino más directo, por cierto), contrayendo así los intercambios internacionales y la actividad económica a nivel global, obligando así a que los países con excedentes se ajusten pasivamente. Por ello, era un punto clave en la propuesta de Keynes en Bretton Woods  el que se incluyera en los procesos de ajuste también a los países con excedentes comerciales. Proponía, para ello que se penalizara a los países acreedores  o con superávits estructurales cargándoles unos intereses por los saldos excedentarios que tuviesen por encima de determinado valor. En consecuencia, también los países con excedentes comerciales tendrían incentivos en aumentar sus importaciones, estimulando en consecuencia el comercio mundial. Una vez más, también  es de sentido común pensar que si en los intercambios comerciales el desequilibrio es siempre como mínimo cosa de dos, la búsqueda del equilibrio debería ser compartida activamente por las dos partes: la que tiene déficit y la que tiene superávit.
El Plan Keynes, como ya se ha dicho, fue rechazado. EE.UU. siendo tras la guerra  la máxima superpotencia militar y económica  no podía admitir una intromisión descarada en su autonomía. Previendo que iba a disfrutar de grandes excedentes comerciales tras una guerra que había destrozado las bases industriales de sus posibles competidores, se negó a aceptar la penalización que se establecía en el plan de Keynes. La responsabilidad de los ajustes recayó así exclusivamente en los países con déficit, pues nada incentivaba a que los países acreedores aumentasen sus importaciones. Y de implementar esos procesos de ajuste se encargó el FMI.
Pero, paradojas de la historia, desde mediados de los años 1970 la balanza comercial norteamericana ha sido deficitaria y desde 1983 también la balanza por cuenta corriente (salvo en 1991). Como ya se contó en otra entrada, http://www.rankia.com/blog/oikonomia/428821-poder-dolar) la hegemónica posición política de los EE.UU. así como la consagración del dólar como moneda de reserva internacional que se hizo en Bretton Woods han permitido a los EE.UU. mantener una situación deficitaria en sus cuentas exteriores por balanza por cuenta corriente sin problemas: financiándola de una manera muy sencilla: con su propia moneda. Pero la cantidad de dólares en manos de China, Rusia, Japón y otros países ya es tan enorme que amenaza con la sostenibilidad del entero orden económico internacional. Es inimaginable el marasmo económico que sucedería si el Banco de China se desprendiese de una parte sustancial de sus reservas en dólares y activos nominados en dólares cambiándolos por otra moneda. Y a esto se suma la actual crisis económica que exigiría de una esfuerzo concertado por aumentar la demanda mundial.  Por ello, cada vez resulta más claro la necesidad de un ajuste.
Y aquí, como un caso de justicia poética póstuma para Keynes a los más de  65 años de Bretton Woods, ha sido  curioso  saber de  la “curiosa” propuesta que  EEUU ha llevado a  la reciente reunión del G-20 en Seúl y que no se ha aceptado, propuesta en la que se pretendía  obligar a los países a tomar medidas si su superávit o déficit de cuenta corriente excediera 4% de su Producto Interno Bruto (PIB). Sin duda que Keynes, en su descanso eterno, ha debido experimentar una pequeña satisfacción.    

Socioeconomia

La socioeconomía es el estudio de la relación entre la actividad económica y la vida social.

Su enfoque es multidisciplinar, utilizando las teorías y métodos de la sociología, economía, historia, psicología, fisicoeconomica, bioeconomica, economia del comportamiento, economia de la información, y otros .
     Los socioeconomistas se centran en el estudio sobre el impacto social de algún tipo de cambio económico, estos cambios podrían incluir una fábrica de cierre, la manipulación del mercado, la firma de tratados de comercio internacional, el nuevo reglamento de una compañia energetica o de telecomunicaciones, etc Estos efectos sociales pueden ser muy variados en tamaño, en cualquier lugar de los efectos locales de una pequeña comunidad con los cambios que la sociedad entera .

     Se estudian las causas de los impactos socioeconómicos que pueden derivarse de las nuevas tecnologías, los cambios en las leyes, los cambios en el entorno físico (como el aumento del hacinamiento en las ciudades), y los cambios ecológicos (como la sequía prolongada o disminución de las poblaciones de peces)
Estos cambios pueden afectar los patrones de consumo, la distribución de los ingresos y la riqueza, la forma en que se comportan las personas (tanto en términos de decisiones de compra y la forma en que deciden gastar su tiempo), y la calidad general de vida.

     El capitalismo contemporáneo parece cualquier cosa menos estable. De lo micro a lo macro, de lo local a lo mundial, existe un consenso amplio sobre el hecho de que casi todos los elementos de organización socioeconómica y la gobernanza se encuentran en transición. Los límites de las empresas y de las cadenas de suministro; la ubicación de la actividad productiva y la división espacial del trabajo; la regulación de los mercados y de las transacciones comerciales; la formación y las carreras profesionales; las estructuras familiares; las relaciones laborales y los estados de bienestar: todos estos elementos están en estado de convulsión tanto en las economías desarrolladas como en las que están en vías de desarrollo.
 Sin embargo, es mínimo el consenso sobre la caracterización de estas transformaciones, su trayectoria y su destino final. ¿Nos conduce la mundialización hacia una convergencia de las economías políticas nacionales de modelo (neoliberal) único, hacia la reproducción de divergencias institucionales históricas basadas en la complementariedad y las ventajas comparativas, o hacia el surgimiento de nuevas formas de diversidad mediante la experimentación y la hibridación local? ¿Las tendencias mundiales hacia la liberalización y la privatización han dado lugar a un desarraigo de los mercados mundiales o a una red transnacional de normas que incorporan nuevas pautas sociales y de prudencia que surgen de la combinación de diversas autoridades públicas y privadas en varios niveles de gobierno? ¿Las nuevas descentralizadas formas de producción y organización del trabajo mediante cadenas mundiales de valor llevan a una mayor explotación e inseguridad para los proveedores, los trabajadores y las comunidades locales o crean nuevas oportunidades para el desarrollo individual de cualificaciones y capacidades? ¿Los estados del bienestar se han replegado, se han dualizado o se han redefinido –por ejemplo, mediante la provisión de servicios mejor coordinados y más personalizados- como respuesta a los nuevos riesgos sociales y de la intensificación de las presiones fiscales?

    Se mantiene la incertidumbre y la controversia sobre cuál es la respuesta a estas preguntas, al igual que sobre los procesos causales y los mecanismos explicativos de las propias transformaciones.
    Existe un consenso generalizado sobre el hecho de que los enfoques dominantes para el análisis institucional –racionalista, sociológico, histórico– muestran dificultades para reconciliar la complejidad y la diversidad de los patrones de cambio que resultan de la observación empírica del capitalismo contemporáneo con los supuestos teóricos subyacentes sobre la estabilidad de las instituciones, se entienda ésta como los equilibrios entre intereses, las normas y guiones asimilados o las restricciones de obligado cumplimiento.
-Para un amplio grupo de especialistas, este inconveniente ha estimulado la búsqueda de mecanismos causales específicos –algunos actuando involuntariamente y otros en función de los intereses cambiantes de poderosos actores– capaces de explicar un cambio institucional gradual pero transformador.
- Un segundo grupo de expertos ha preferido centrarse en la creatividad de los actores sociales: su habilidad para reflexionar sobre su situación, para prever y evaluar alternativas, para revisar prácticas y rutinas, y para combinar y recomponer recursos institucionales en respuesta a los nuevos desafíos.
-Para un tercer grupo de académicos, la explicación de los cambios institucionales transformadores está enraizada en procesos socio-económicos cardinales que operan a espaldas de los propios actores, como la implacable voracidad del capitalismo para abrir nuevos mercados y sortear las antiguas reglas o la tendencia de la producción en condiciones competitivas a migrar a lugares donde los niveles de vida y, por tanto, los costes salariales han sido menores en el pasado.

Conferencia SASE. Madrid.
------------
Segmentacion entre:
-Socioeconomistas y socionomistas examinan los cambios en el ambiente social, pero socionomistas quieren revelar la causas que hay detrás de estos cambios y tener una herramienta para adelantarse a ellos.
-Los Socionomistas se centran mas en el estudio del estado de ánimo social y sus resultados en las acciones sociales. Estudia cómo las ondas de estado de ánimo social endógena regulada a su vez regula los cambios en la economía, las preferencias políticas, los mercados financieros,
-En Socioeconomía se centran mas en el estudio de los resultados sociales de las acciones económicas, su  enfoque principal es sobre el impacto social del cambio económico. Su objetivo es evaluar la situación económica de las personas.

-Socioeconomistas y socionomistas examinan los cambios en el ambiente social, pero socionomistas quieren revelar la causas que hay detrás de estos cambios y tener una herramienta para adelantarse a ellos.


2-Libros:
Re-Forming Capitalism-Institutional Change in the German Political Economy
Wolfgang Streeck es una figura destacada en la economía política comparada y la teoría institucional
Director del Instituto Max Planck para el Estudio de Sociedades en Colonia, Alemania. De 1988 a 1995 fue Profesor de Sociología y Relaciones Industriales en la Universidad de Wisconsin-Madison. -En 1998/99 fue Presidente de la Sociedad para el Avance de la Socio-Economía.- Ha ocupado posiciones de visita en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, en la Universidad de Warwick, el Instituto Juan March de Madrid y la Universidad de Ciencias Políticas en París, fue becario en el Wissenschaftskolleg de Berlín y la Fundación Russell Sage en Nueva York , y él es un miembro de la Academia de Berlín-Brandenburgo de Ciencias y la Academia Europea
3-Enlaces:

http://www.socionomics.net/
http://www.socionomics.net/about.aspx
http://www.facebook.com/pages/Paris-France/The-Society-for-the-Advancement-of-Socio-Economics/300282224678?v=wall
http://www.neweconomics.org/about
http://www.neweconomics.org/sites/neweconomics.org/files/Triple_Crunch_1.pdf
http://dialogoseconomicos.blogspot.com/2007/04/interfases-econmicas.html
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/03/crisis-mundial-2007-etico-politica.html
http://www.sustainabilitylabs.org/page/sustainability-five-core-principles


SASE (Society for Socio Economic Studies) Organización academica internacional

-SASE member Sean Safford is a regular contributor to orgtheory.net
-Governance Across Borders, which she edits with Leonhard Dobusch.
http://governancexborders.wordpress.com/

-Blog: Foundation for European Economic Development
Giovanni Dosi, Larry Elliott, Charles Goodhart, Janos Kornai, Stanley Metcalfe, Luigi Pasinetti, Kurt Rothschild, Ulrich Witt http://www.feed-charity.org/
-Amitai Etzioni Notes By SASE's founder http://blog.amitaietzioni.org/
- Blog: Consider the Evidence, By L. Kenworthy http://lanekenworthy.net/
-Blog: Socializing Finance, By D. Buenza and Y. Millo http://socfinance.wordpress.com/
-Blog: Economic Sociology, By B. Harrington http://economicsociology.wordpress.com/
Foundation for European Economic Development
http://www.feed-charity.org/links.htm

Association for Evolutionary Economics (AFEE)
Association for Institutional Thought (AFIT)
Association for Integrity and Responsible Leadership in Economics and Associated Professions (AIRLEAP)
Association for Social Economics (ASE)
Charity Commission of England and Wales

Economic History Association (EHA)

European Association for Evolutionary Political Economy (EAEPE)

Evolutionary Theories in the Social Sciences

Heterodox Economics Network

History of Economics Society (HES)

Institutional Economics Website (by Allan Schmid)

International Confederation of Associations for Pluralism in Economics (ICAPE)

International Joseph Schumpeter Society (ISS)

International Network for Economic Method (INEM)

International Society for Ecological Economics (ISEE)

Journal of Institutional Economics (JOIE)

The Other Canon

Post-Autistic Economics Network

Post Keynesian Economics Study Group (PKESG)

Revue du MAUSS

Society for the Advancement of Socio-Economics (SASE)

El coste político de las crisis económicas

Escrito el 18 Noviembre 2010 por Rafael Pampillón
A lo largo de los 100 últimos años y en situaciones críticas se han producido en el mundo cambios radicales en las políticas económicas de los países. De ahí que las estrategias económicas que están siguiendo los presidentes de Gobierno elegidos este año -David Cameron en Gran Bretaña, Fredrik Reinfeldt en Suecia, Mark Rutte en Holanda- y también la que propone el Partido Republicano para EEUU, respondan al típico cambio pendular que se produce siempre después de una fuerte crisis económica (crisis que suele pasar una factura elevada al partido político en el poder, que habitualmente sufre luego una fuerte derrota en las urnas).
El primer cambio pendular de la Historia reciente lo observamos en Estados Unidos, en 1932, cuando el presidente republicano Hoover fue incapaz de sacar al país de la Gran Depresión y perdió las elecciones. Como consecuencia, se produjo un cambio de política económica protagonizado por el nuevo presidente, el demócrata Theodore Roosevelt. Efectivamente, a partir de 1933 se aplicaron políticas expansivas de demanda agregada (New Deal) que debieron ser acertadas, porque se restableció el crecimiento y el empleo. El éxito en el ámbito económico le permitió a Roosevelt convertirse en el presidente estadounidense que más años gobernó (fue reelegido hasta en tres ocasiones). Su política keynesiana supuso una mayor intervención del Estado en la economía.
El segundo cambio pendular lo hallamos en la década de los 70, con la crisis del petróleo. Esta crisis arranca en diciembre de 1973, cuando entran en quiebra las políticas económicas keynesianas que habían imperado en el mundo desarrollado desde 1933. En Gran Bretaña, el laborista James Callaghan, incapaz de resolver la crisis económica, fue derrotado en las elecciones de 1979 por Margaret Thatcher, del Partido Conservador. Se trata de otro cambio pendular muy importante, donde varía completamente el modelo económico. Se abandona el keynesianismo y se empiezan a aplicar políticas de oferta.
También en EEUU, en la misma época, se produce un cambio de idénticas características. Ronald Reagan ganó las elecciones a Carter en 1980, entre otros motivos, por la mala situación de la economía. Tanto Thatcher como Reagan apuestan por el libre mercado con un fuerte componente de economía de la oferta que incluye desregulación de los mercados, rebajas fiscales, privatización de las empresas públicas, mejora de la productividad y competitividad de las empresas, reducción de controles burocráticos, estabilidad de precios y flexibilidad salarial. Los resultados de estas políticas fueron buenos, el Partido Conservador británico gobernó 17 años y el Partido Republicano 12 en EEUU.
La primera década del siglo XXI nos ha mostrado un tercer cambio pendular, con la vuelta al keynesianismo y la Gran Recesión. La crisis económica que se inicia en el año 2001 con la caída de las Torres Gemelas y el pinchazo de la burbuja puntocom supone un nuevo cambio en la estrategia de política económica. El presidente estadounidense George W. Bush aplica de inmediato políticas keynesianas consistentes en un fuerte incremento del gasto público (guerra de Irak) y bajada de impuestos. Por su parte, la Reserva Federal aplica tipos de interés muy bajos y se deprecia el dólar. Típicas políticas expansivas de demanda agregada. La media del incremento del gasto público discrecional de los dos mandatos de Bush multiplicó por 62 la de Clinton y superó la de todos los presidentes anteriores.
Las dos guerras en Irak y Afganistán no justifican el aumento del gasto en Defensa, que no sólo superó el del presidente Johnson durante la peor etapa de Vietnam, sino que multiplicó por dos el de la carrera armamentística con la que Ronald Reagan desestabilizó a la Unión Soviética durante los años 80. Bush siempre se comportó como si el gasto público fuese capaz de resolver cualquier problema político. Las partidas presupuestarias destinadas a conseguir el apoyo de determinados senadores o congresistas a cambio de invertir dinero público en sus regiones (los famosos pork barrels) alcanzaron máximos históricos entre 2002 y 2005, precisamente cuando el Partido Republicano dominaba las dos cámaras.
También en Gran Bretaña, en la primera década del siglo XXI, se fueron abandonando poco a poco las políticas de oferta Thatcher. Los Gobiernos laboristas de Tony Blair y Gordon Brown generaron una mayor participación del Estado en la economía con una mayor expansión del gasto público. Se unió a ello la falta de regulación y supervisión de los sistemas bancarios que dieron lugar a la aparición y desarrollo de burbujas especulativas.
A las puertas de la segunda década del siglo XXI, ¿estamos ante otro cambio pendular? ¿Se producirá una transformación radical en la estrategia de política económica de los países?
La Gran Recesión que sufrieron y todavía sufrimos muchos países desarrollados tiene, desde mi punto de vista, su origen en esas políticas expansivas y permisivas aplicadas por George Bush y Tony Blair y cuyo punto más álgido se produce con Obama y Gordon Brown. Como consecuencia de la crisis se está produciendo un nuevo cambio pendular. Efectivamente en las elecciones que se han celebrado este año, se observan victorias de partidos políticos diferentes a los que gobernaban durante la crisis.
En chile, después de 20 años de Gobiernos de Concertación, se ha producido un cambio político con la victoria electoral del centro-derecha. También en Holanda, y por primera vez en 100 años, ha ganado las elecciones el Partido Liberal. En Gran Bretaña la victoria de Cameron y en Estados Unidos la republicana del 2 de noviembre van a producir cambios en la política económica. En Suecia, el gobierno del Partido Moderado (liberal-conservador), que fue capaz de evitar la crisis, volvió a ganar este año las elecciones con una victoria abrumadora. Su líder, el primer ministro Fredrik Reinfeldt, ha propuesto una reducción del gasto público y de los impuestos, lo que se traducirá en una disminución del Estado del Bienestar y un impulso para la economía.
¿Hacia dónde van las políticas económicas de todos estos nuevos Gobiernos? A dar mayor responsabilidad a los individuos y a las empresas y reducir el papel del Estado en la economía. Políticas que ponen el foco en restablecer el funcionamiento de los mercados y en dar menos subvenciones. Menos Estado pero más eficiente. Y en aquellos mercados donde no funciona la libre competencia, o donde hay riesgos sistémicos, introducir una mayor regulación.
En los países en los que aún no ha habido elecciones y, por tanto, no se ha producido todavía el cambio radical de política económica, como es el caso de España, Portugal, Francia o Grecia, van a tener una salida de la crisis más lenta y complicada. En EEUU el electorado dijo en las urnas que estaba harto del Partido Demócrata, y en Gran Bretaña de los laboristas. En Portugal, Grecia y España (atención a las elecciones en Cataluña) las encuestas señalan un rechazo a los Gobiernos socialistas, mientras que en Francia se repudia a Sarkozy. ¿Motivos? Ninguno de ellos ha sabido resolver la crisis. Incluso en Alemania, cuya economía va bastante mejor que la de sus vecinos, se especula con que la canciller Angela Merkel, de Democracia Cristiana, pueda terminar siendo sustituida por el actual ministro de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, de la conservadora Unión Social Cristiana de Baviera (CSU).
Observando las nuevas tendencias y los cambios radicales en la política económica de los nuevos Gobiernos, parece probable que en los próximos comicios no salgan reelegidos ni Sarkozy ni Obama, ni Zapatero ni Montilla (Cataluña) ni Arnold Schwarzenegger (California). Los electores quieren otra cosa, aunque no sepan bien qué. Y la Historia muestra que los políticos que salen elegidos durante las crisis económicas -caso de Roosevelt, Reagan, Thatcher, Felipe González en 1982 o José María Aznar en 1996- cambian la política económica del Gobierno anterior. Y con esas transformaciones profundas, la Historia muestra también que se sale de las crisis y que la economía mejora.
Fuente: Ya se qyue este es un post excesivamente largo pero es la versión original de un artículo que publiqué ayer en el diario El Mundo (página 19) titulado “El coste político de las crisis económicas”. Lo ha colgado hoy porque algunos de vosostros no pudisteis leerlo. Espero que te haya gustado. Como siempre agradezco cualquier comentario positivo o negativo.

¿En qué consiste una política económica keynesiana? Se suele decir que una política económica es keynesiana cuando pretende el incremento o la reducción de de la Demanda Agregada. En esto se diferencian de las políticas de oferta. Las políticas de oferta ponen el foco en la Oferta Agregada.
Política keynesiana expansiva
Una política económica keynesiana expansiva es una política encaminada a aumentar el nivel de Demanda Agregada y, por esta vía, el crecimiento económico de un país. ¿De qué se compone la Demanda Agregada? De 4 componentes: Consumo de las Familias, Inversión (privada), Gasto Público y Exportaciones. Al aumentar estos componentes se expande la Demanda Agregada.
Los instrumentos de que dispone el sector público para instrumentar esta política son bastante sencillos: 1) incrementos del Gasto Público (guerras, infraestructuras, subvenciones, transferencias, gasto social, contratación de funcionarios, etc.), 2) rebajas en los impuestos (que aumenta la renta disponible y por tanto el Consumo de las Familias) y 3) también pueden conseguirse incrementos en el nivel de demanda (al menos a corto plazo) si la Reserva Federal baja los tipos de interés, aumenta la cantidad de dinero y del crédito. Esto último, política monetaria expansiva, fue lo que hizo Greenspan a partir del año 2001 y ahora está haciendo Bernanke. Está bajada de tipos de interés suele ir acompañada de depreciaciones del tipo de cambio, como así ocurrió a partir del año 2002 en EEUU y, por tanto, de aumento de las Exportaciones (otro componente de la Demanda Agregada).
Ahora bien, todo esto sólo es una parte de una política expansiva keynesiana. La otra parte, de la cual a menudo la gente se olvida, exige que, para que haya crecimiento económico, todas estas medidas se tomen en un contexto en el que existan recursos económicos sin utilizar, al objeto que la expansión de la demanda vaya acompañada de la correspondiente expansión de la oferta. Sin esta condición, el intento de expansión de la demanda acabará en un aumento de la inflación o de las importaciones. Precisamente este exceso de capacidad productiva ociosa es la situación en la que se encontraba la economía americana a comienzos de este siglo XXI (primer mandato del presidente Bush).
Política keynesiana restrictiva
Por el contrario, una reducción del gasto público y/o un a aumento de los impuestos (política fiscal restrictiva) y/o un aumento de los tipos de interés (política monetaria restrictiva) tendría el efecto contrario, es decir, provocarían una reducción de la demanda agregada, y por tanto un menor crecimiento económico y una mayor estabilidad de precios. Pero también serían políticas keynesianas porque ponen el foco en la Demanda Agregada.
Observe el lector que las políticas que hemos descrito son expansivas o contractivas porque expanden o contraen la Demanda Agregada.



La política económica es una ciencia. La ciencia progresa cuando se hacen nuevas hipótesis pero esas hipótesis son susceptibles de ser contrastadas empíricamente por los hechos. Es cierto que mi hipótesis de que George W. Bush puso más el foco en la Demanda Agregada que en la Oferta Agregada es arriesgada. La clave, para saberlo, está en analizar si su gobierno puso más énfasis en las políticas de demanda agregada (monetaria, fiscal y fomento de las exportaciones como es la política de depreciación del tipo de cambio) o en las políticas de oferta (laboral, competencia, I+D, innovación, funcionamiento de los mercados, mejora del capital humano, productividad, instituciones, etc.).




Después de leer tu comentario sigo pensando que en 2001 y a raíz de los ataques terroristas el presidente Bush vuelve a inclinar la balanza hacia las doctrinas keynesianas. Creo que la hipótesis del cambio de paradigma, en septiembre, de 2001 está relacionada 1) con el estallido de la burbuja tecnológica que pone de manifiesto la inestabilidad del sistema capitalista y 2) los ataques terroristas que aceleraron el cambio de modelo. Creo, aunque me puedo equivocar, que se pasa de un modelo basado en la Oferta Agregada (Reagan, Bush padre y Clinton) a otro más keynesiano.



Un excelente documento de trabajo, que te aconsejo vivamente, titulado “Spending UNder President George W. Bus h”, escrito por Veronique de Rugy del centro Mercatus afiliado a la prestigiosa universidad George Mason despeja algunas dudas http://mercatus.org/sites/default/files/publication/WP0904_GAP_Spending%20Under%20President%20George%20W%20Bush.pdf . Este trabajo, tal como explico en mi artículo, estima que el gasto de los programas sociales (entitlements) entre 2002 y 2007, cuando la crisis que ahora padecemos (Gran Recesión) apenas era un rumor, aumentó en casi un tercio. La media del incremento del gasto discrecional de los dos mandatos de George W. Bush multiplicó por 62 la de Clinton y superó la de todos los presidentes anteriores con la única excepción de Lyndon B. Johnson, el presidente más socialdemócrata de la segunda mitad del SXX.



El documento de Mercatus asegura y con razón que la política keynesiana de expansión del gasto y la reducción de impuestos de la Administración Bush, fue una irresponsabilidad fiscal .En cuanto a la política monetaria de ese periodo, llevada a cabo por Greenspan (FED), muchos economistas pensamos que también fue muy irresponsable y que fue excesivamente expansiva (que significa como dije en mi comentario anterior que expande la Demanda Agregada). El colapso de los mercados financieros que vinieron después se deben a la combinación de esa política expansiva monetaria y fiscal con 1) la poca o mala regulación de sectores cruciales como son los bancos y las compañías de seguros (y que no hubieran pasado el test de una buena política de oferta agregada), 2) el pésimo comportamiento de las agencias de calificación de riesgos crediticios, que trabajan en una situación de oligopolio, apuntalado por el aval informal de los Gobiernos (que también denota una mala política de oferta y de regulación), 3) el enorme despliegue del Estado, sobre todo en EEUU, desde el año 2001 (que explico en mi artículo) y 4) la compra masiva de bonos denominados en dólares por parte de las economías emergentes que permitió a muchos Estados (España, Gran Bretaña, EEUU son los ejemplos más claros), con déficit en sus cuentas corrientes, se endeudasen con el exterior sin freno.



Es cierto que el recorte de la regulación bancaria (y esos es una mala política de oferta), junto con políticas expansivas de demanda agregada, como son los injustificados bajos tipos de interés que durante años mantuvo la Reserva Federal, y las políticas expansivas del Gobierno de Bush, nos llevaron a esta crisis. Los que creemos en las buenas políticas de oferta creemos en Basilea III es decir, que se les debe exigir a los bancos unos recursos propios muy por encima de los que ordenaba Basilea II. El péndulo está yendo hacia allí.

En resumen, en estos momentos parece haber un relativo consenso en los orígenes de la crisis que insisto son: 1) la reducción de los tipos de la Fed (política monetaria expansiva) que se trasladó a la Bolsa y los inmuebles en forma de burbuja. Esa política de Alan Greenspan a) contradijo reiteradamente el principio friedmanita de que la política monetaria no debe utilizarse para estimular el crecimiento y b) generó la gigantesca burbuja bursátil e inmobiliaria que provocó la crisis. 2) la escasez de recursos propios en los balances de los bancos que hizo que la caída de las instituciones más irresponsables arrastrasen a todos los demás al borde del precipicio, 3) algunos sofisticados productos financieros, evaluados sobre todo por tres agencias semioficiales y sometidas a graves conflictos de interés, que no avisaron de los riesgos y, que como consecuencia, generaron enormes pérdidas a los bancos y compañías de seguros, 4) Los excesivos déficits públicos (política fiscal expansiva) y 5) Los grandes desequilibrios en las relaciones económicas entre los países


------------------------
La historia está plagada de cambios radicales de gobierno que se producen como consecuencia del incumplimiento de los objetivos generalmente aceptados de política económica (crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio exterior, etc.). Es decir, cuando en un país el paro aumenta, el crecimiento económico se estanca y la inflación se desmadra se produce una insatisfacción en el electorado. Esta insatisfacción muestra la brecha que se abre entre las expectativas de los electores y la grave crisis económica.

--------------------------



fuente
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-las-crisis-economicas.php#comment-35785

Bernanke también defiende crear un nuevo "sistema monetario internacional"


M. Llamas
El discurso ofrecido por Bernanke en Francfort, sede del Banco Central Europeo (BCE) y núcleo financiero de Alemania -país muy crítico con la política monetaria de la FED-, ha dejado varias perlas de relevancia a tener en cuenta, ya que permiten entrever con claridad la posición que últimamente defiende el banco central más poderoso del mundo. A continuación, las principales claves de su intervención:
1. Nuevo "sistema monetario internacional"
"El actual sistema monetario internacional tiene una falla estructural". Por ello, Bernanke animó a la "comunidad global" a reformar el actual marco con el fin de "alinear los intereses de los países individuales con los del conjunto de la economía mundial". El actual sistema monetario nació en 1971, cuando el Gobierno de EEUU decidió abandonar por completo todo anclaje (vinculación) con el patrón oro, imponiendo así la actual hegemonía monetaria que ostenta el dólar como principal divisa de reserva internacional.
Pese a no dar detalles acerca de dicha reforma, Bernanke advirtió de que "el actual sistema monetario internacional no está funcionando tan bien como debería. La devaluación monetaria que están aplicando países con superávit comercial está frenando el necesario ajuste internacional y creando efectos secundarios que no existirían si los tipos de cambio reflejases mejor los fundamentos del mercado".
En concreto, señala que el actual sistema "carece de un mecanismo, basado en el mercado o de otra manera, para inducir los ajustes necesarios en los países con superávit, lo que puede dar lugar a desequilibrios persistentes" en el comercio internacional. De este modo, Bernanke parece recoger el guante lanzado recientemente por el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, sobre la necesidad de llevar a cabo un nuevo Bretton Woods, es decir, un acuerdo internacional para reformar el sistema monetario.
La mayoría de propuestas en este ámbito consiste en sustituir la hegemonía del dólar por una especie de nueva divisa de referencia mundial, cuyo valor estaría determinado por una cesta de divisas y materias primas que, incluso, podría incluir de forma parcial el oro. Bernanke defendería, igualmente, una medida similar, pero en ningún caso la restauración del clásico patrón oro, ya que lo criticó durante su intervención por ser uno de los factores que contribuyeron a la Gran Depresión de los años 30.
La reforma del sistema y, por tanto, la sustitución del dólar, llevan coleando entre las elites financieras y gubernamentales del mundo desde el estallido de la crisis financiera en 2007/2008. De hecho, hasta el propio secretario de EEUU, Tim Geithner, admitió la posibilidad de sustituir el dólar por otra divisa mundial, aunque luego se desdijo.
Por primera vez, Bernanke admite públicamente dicha la propuesta, lo cual resulta muy significativo, ya que el dólar depende directamente de la FED. Pese a ello, el presidente admite que este cambio puede llevar mucho tiempo así que, mientras no se instaure, "los países del mundo deben reconocer su responsabilidad colectiva para lograr el reequilibrio necesario para preservar la estabilidad de la economía mundial. Espero que los políticos de todos los países puedan cooperar juntos para lograr una economía mundial más fuerte, sostenible y equilibrada".
2. Duras críticas a China
Sin embargo, estas bonitas palabras esconden, en realidad, un ataque directo a la política monetaria que desempeña el régimen chino. Bernanke acusa a Pekín de manipular su divisa a la baja con respecto al dólar para seguir manteniendo un modelo económico basado en las exportaciones (sobre todo, hacia EEUU). China evita a toda costa la apreciación del yuan, una estrategia que Bernanke ha condenado energéticamente, algo muy poco habitual en el presidente de la FED.
Y es que, según Bernanke, la decisión de China de infravalorar el yuan pone en riesgo la recuperación de la economía mundial. El resultado podría ser, pues, un crecimiento lento para "todos". Aunque se cuidó mucho de citar explícitamente a China, su mensaje no dejó lugar a dudas:
"La estrategia de infradevaluación de la moneda ha demostrado importantes inconvenientes, tanto para el sistema mundial como para los países que usan esa estrategia"; un modelo de crecimiento basado únicamente en las exportaciones "no puede tener éxito, en última instancia, si las consecuencias de esa estrategia para el crecimiento y la estabilidad mundiales no son tenidas en cuenta"; "la infravaloración de la moneda de los países con superávit frena el necesario ajuste internacional y crea efectos secundarios que no existirían si los tipos de cambio reflejasen mejor los fundamentos del mercado"; "el ajuste en el mercado de divisas está incompleto en parte porque las autoridades de algunos países emergentes han intervenido en los mercados para prevenir o frenar la apreciación de sus divisas".
De este modo, según Bernanke, los países que permiten un cambio flexible de sus divisas se ven perjudicados al soportar una mayor carga que los países que impiden la apreciación de su moneda y fomentando el flujo de capitales hacia los países "emergentes".
En definitiva, Bernanke tilda a China de manipular artificialmente su divisa al negarse a revaluar el yuan. Algo muy peligroso si se tiene en cuenta que el Gobierno de EEUU ha aprobado un proyecto de ley para elevar sustancialmente los aranceles a la entrada de productos procedentes de países "manipuladores de divisas", en inequívoca alusión a China, lo cual supondría pasar de la actual guerra de divisas a una guerra comercial en toda regla. Lo curioso es que la FED también busca envilecer el dólar.
3. Justifica el Quantitative Easing
Por último, pese a las numerosas críticas que ha levantado su política monetaria, el presidente de la FED ha aprovechado su intervención en la sede del BCE para defender sus inyecciones permanentes de dinero en la banca estadounidense. Y, en concreto, el denominado Quantitative Easing II, un segundo programa de compras de activos consistente en adquirir más de 600.000 millones de dólares en deuda pública estadounidense a medio y largo plazo hasta el segundo trimestre de 2011.
En realidad, Bernanke está monetizando el déficit público de EEUU previsto para 2010 y, por tanto, la nueva emisión de deuda pública que lanzará el Gobierno de Barack Obama el próximo ejercicio (cerca de 1,4 billones de dólares).
"La evidencia sugiere que la compra de activos puede ser una herramienta efectiva. De hecho, las condiciones financieras se relajaron notablemente antes del anuncio de la FED", añadió. Con esta decisión el Comité (de la FED) pretende apoyar la "tibia" recuperación económica, "promover un mayor ritmo de creación de empleo  y reducir el riesgo de un nuevo descenso de la inflación que pusiera en riesgo la recuperación", afirmó.
No obstante, el banquero estadounidense aseguró que el uso de esta herramienta será "mesurado y en respuesta a las condiciones económicas", por lo que será sometido regularmente a control, y que la FED podría ajustar el programa en función de las necesidades para cumplir los objetivos previstos. ¿Qué objetivos? La búsqueda de generar inflación. En concreto, una tasa mínima del 2% anual, gracias a esta inyección de nuevo dinero en la banca.
Por último, criticó la denominación de "alivio cuantitativo" (quantitative easing, en inglés), algo que en su opinión resulta "inapropiado", ya que estas políticas buscan modificar las reservas de las entidades, mientras que la FED pretende así reducir la rentabilidad (tipo de interés) de la deuda pública a largo plazo para disminuir aún más el coste de la financiación, tanto para el Gobierno como para empresas y familias.
Y es que, la FED ya fijó hace tiempo el tipo de interés oficial casi en el 0%. De este modo, Bernanke lo que busca en realidad es alcanzar tipos de interés negativos. ¿Cómo? Provocando subida de precios al tiempo que mantiene muy bajos los tipos a largo plazo (una forma de monetizar deuda, aunque supone restar poder adquisitivo al dinero en circulación).

Del Ordoliberalismo a la Economia social de mercado -Wilhelm Röpke

El ordoliberalismo (Ordoliberalismus) nació en la década de 1930 dentro de la Universidad de Friburgo. Esta vertiente del liberalismo tiene como "padre intelectual" a Walter Eucken, además de ser enriquecida directamente por autores como Franz Böhm, Hans Großmann-Doerth y Leonhard Miksch.
   En su filosofía política, los ordoliberales fueron influenciados por Aristóteles, De Tocqueville, Hegel, Lorenz von Stein, Spengler y Karl Mannheim.
Según el ordoliberalismo, el Estado debe crear un adecuado ambiente legal para la economía y mantener un nivel saludable de competitividad a través de medidas que adhieran a los principios del libre mercado. En relación a esto, si el Estado no toma una posición activa para incentivar la competencia, emergerán monopolios (u oligopolios), que destruirán no sólo las ventajas del libre mercado, sino que posiblemente también afectarán la gobernabilidad, esto debido a que el poder económico también puede ser utilizado contra el poder político.
----
A este grupo, estrictamente de ordoliberales, se sumaron otro grupo de economistas como Wilhelm Röpke, Alexander Rüstow, Alfred Müller-Armack y Ludwig Erhard para conformar la economía social de mercado (soziale Marktwirtschaft)
W. Röpke sociologo y economista defendia una sociedad y una política social en la cual a los derechos humanos se les concediera la máxima importancia, defendia la economia social de mercado nos decia:
La propiedad privada degenera en plutocracia, la autoridad en esclavitud y opresión, la democracia en capricho y demagogia. Cualesquiera que sean las orientaciones o corrientes políticas que quieran ponerse como ejemplo, todas ellas se cavan su propia tumba si se consideran a sí mismas como valores absolutos y no respetan sus propios límites

Era critico con el exceso de la economia del bienestar, y contrario a las subvenciones.

Wilhelm Röpke consideró al Ordoliberalismo como una propuesta del "Liberalismo conservador" y cristiano contra el capitalismo en su obra Civitas Humana

 Entre ambos, hay diferencia entre , en el  grado de intervencionismo, del ordoliberalismo de Walter Eucken  relacionado con la Escuela de Friburgo (para quien el Estado no debía ampliar tanto sus funciones) a un termino  medio creo que se podria situar a  Wilhelm Röpke (incide mas en el humanismo, en la etica, por una parte colaboro en el concepto de ordoliberalismo, con los de la E..Friburgo que tambien fue la base para la politica de Economia Social de Mercado, representanda por Alexander Rüstow, Alfred Müller-Armack y Ludwig Erhard

La reflexión es que todo esta interelacionado, mientras las normas no sean iguales para todos, seguiremos con los caprichos de unos y la demagogia de otros.

  Wilhelm Röpke

- A Humane Economy, 1960
- Más allá de la oferta y la demanda - Jenseits von Angebot und Nachfrage 1950
International Economic Disintegration, 1942
International Order and Economic Integration, 1959
"Repressed Inflation," Kyklos, No. 1, 1947
The Social Crisis of Our Time, 1950

El ordoliberalismo y la economia social de mercado se pueden definir como una idea de ordenamiento económico, que persiguen el objetivo de combinar, sobre la base de una economía competitiva, la libre iniciativa con el avance social, en un marco de libertad.. Superando las  ineficiencias del capitalismo salvaje y los excesos en subvenciones del socialismo.
-Defienden "un libre mercado con una sensibilidad social" Pedro.E.

Si los modelos económicos se aplicaran tal como fueron  concebidos y los responsables de dirigir su aplicación tuvieran #accountability, otro gallo cantaria a nuestras naciones, pues ningun modelo económico ha sido diseñado para generar pobreza, con sus "cadauneses" pero todos han sido planteados para generar riqueza, ya sea a unos pocos o de forma moderada a todos, se han pervertido en el camino de su aplicación por ese factor tan impredecible que es el factor humano.

"Es asumir el #accountability (la rendición de cuentas) como un proceso imbuido en nuestra cultura"(Francisco.Q.blog facebook ordoliberalismo )
  
   Los modelos economicos bien aplicados no direccionados por el capricho de unos gobernantes o presionados por grupos de presion direccionando  la politica economica, de esta forma, al no asumir las fallas del sistema y crear normas para solucionarlas se pervierte el capitalismo con un direccionamiento mercantilista

   - Entiendo que la economia social de mercado, es lo mas cercano al enfoque socioeconomico, al
 humanismo económico
-----------------------


El Modelo de Economía Social de Mercado fue creado por el economista alemán Alfred-Müller-Armack en 1946. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la planificación central de la economía se mostraba como un fracaso. Como un tercer camino entre el liberalismo del laissez-faire y la planificación central de la economía, Alemania Occidental eligió la Economía Social de Mercado. Este economista y político alemán (Essen, 1901-Köln, 1978), fue profesor de economía en las universidades de Münster y Colonia. En 1947 publica el libro  Economía dirigida y economía de mercado en donde acuña el término «Economía Social de Mercado», que define como una tercera vía
entre la economía dirigida, a la que considera ineficaz, y la economía de libre mercado, propia del siglo XIX y que considera obsoleta. Fue la figura central de la Escuela de Colonia y siempre propuso que la economía debía estar al servicio de la humanidad.
Proponía que un entorno regulatorio debería proveer la base para la competencia, lo cual debería beneficiar a todas las personas. Para Müller-Armack. la Economía Social de Mercado requiere la observancia y cumplimiento de siete (7) principios fundamentales: Sistema de precios cercano a la competencia perfecta, estabilidad de la moneda, acceso libre a los mercados, propiedad privada, libertad contractual, plena responsabilidad de políticas fiscales y transparencia económica.
La Economía Social de Mercado también debía contar con principios reguladores, que Muller-Armack define como: control estatal de monopolios, políticas redistributivas de ingresos, reglamentación de trabajo, garantía jurídica, salario mínimo. Abril30 de 2008).
En (http: //:es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Friburgo Abril26 de 2008) se registra que la Escuela de Friburgo, también llamada Escuela del Ordoliberalismo, es una escuela de pensamiento económico fundada en 1930 en la Universidad de Friburgo,
Alemania, por el economista Walter Eucken y dos juristas, Franz BÖhm y Hans Grobmann-Doerth. Durante los años 30, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Friburgo, combinaba entre sus estudios las ciencias jurídicas con la economía; este enfoque mixto seria la posterior característica de la Escuela de Friburgo que se puede notar en los primeros cuestionamientos que hacían los ordoliberales sobre las bases constitucionales que debía tener una economía libre para desarrollarse de manera sana en una sociedad democrática, lo que da nombre al ordoliberalismo o «liberalismo del orden». El ordoliberalismo de la Escuela de Friburgo, contribuyó con la mayor parte de los fundamentos teóricos de la Economía Social de Mercado que se
desarrolló en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. A esa teoría también contribuyeron personajes como Alfred Müller-Armack, Wilhelm Röpke y Alexander Rüstow quienes, si bien compartían muchas ideas de la ESM, no fueron parte de la Escuela y tuvieron notables diferencias de opinión en ciertos aspectos de la teoría. Las teorías de la Escuela de Friburgo apuntan a que un mercado perfectamente competitivo es la forma más eficiente de organizar una sociedad, pero que este orden no se puede lograr de manera espontánea y de completa libertad, sino que requiere de un marco institucional del Estado para poder desarrollarse. Apoyaban la intervención estatal si eso aseguraba el funcionamiento de los MECANISMOS DE MERCADO Y LA COMPETITIVIDAD y también apoyaban una política social mínima que ayudase a las personas en las situaciones cambiantes de la vida. El concepto de Economía Social de Mercado, rescata muchas de las ideas de la Escuela, pero es mucho más representativo de las ideas de Alfred MüllerArmack, quien aceptaba que el orden generado por el mercado en un marco institucional era la manera más eficiente de organizar una sociedad, pero que no bastaba para crear un orden ético y saludable, por lo que consideraba que el Estado debía tener una política social permanente, algo que no está presente en las ideas de la Escuela de Friburgo.

El Modelo de Economía Social de Mercado está relacionado con el ordoliberalismo, en el que la palabra ordo significa que la organización del sistema económico es la tarea fundamental de la política económica y que el sistema preferido por estos autores es el de mercado de competencia. Ese ordoliberalismo ha tenido tres vertientes en su interpretación de la economía de mercado, fundamentalmente en concepciones antropológicas diversas (María, 2005: 1).
De esas concepciones nos interesa que la Economía Social de Mercado (ESM) se basa en una visión cristiana del ser humano, distinguiendo una dimensión individual y otra social, que se operacionalizan en los principios fundamentales de la subsidiariedad y de la solidaridad. Del principio de la subsidiariedad se deriva la dignidad y la autorresponsabilidad de la persona humana y del de la solidaridad, la vinculación de la persona con la comunidad, de la que se sigue el deber ético del uso compartido de los bienes naturales para fomentar el bienestar de todos.Las bases ideológicas de la ESM planteado por Müller-Armack, (Maria, 2005:2) es que el hombre además de individuo es un
ser social y pretende «vincular el principio de la libertad de mercado con el de la compensación o equilibrio social», y el objetivo de esta concepción de una política de ordenación económica es «con base en una economía de competencia, vincular la libre iniciativa con un progreso social garantizado por los rendimientos de la economía de mercado»; según Wilhelm Röpke, supone «ir más allá de la oferta y de la demanda» o «atender a la situación vital» humana, según el concepto de Alexander Rüstow.
En estos elementos presentados se pueden encontrar los elementos esenciales de la ESM, es decir, colaboración social o paz social, en cuanto es un modelo en el que convergían posiciones ideológicas tan irreconciliables en algunos de sus planteamientos como el liberalismo, el marxismo, la doctrina social de la Iglesia Católica y la ética protestante. Por eso la antropología de Müller-Armack, cristiano evangélico protestante, coincidió con otros especialistas de las ciencias sociales como los jesuitas Nell-Breuning y Gundlach y el dominico Utz
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/r_cife/cife13/RC13_16.pdf


Otros enlaces sobre el tema:

http://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/02/economia-social-de-mercado_07.html
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2008/02/teoricos-economia-social.html
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/01/alternativasotros-modelos-economicos.html

Los desequilibrios globales y el ajuste de la economía española

by Javier Andrés on 16/11/2010 (blog Fedea)

En un post anterior planteaba algunos aspectos generales relativos a los desequilibrios globales –aunque para ser más precisos habría que denominarlos desajustes o asimetrías. En las últimas semanas esta cuestión, que va a estar entre nosotros por largo tiempo condicionando la salida de la recesión y el patrón de crecimiento futuro en el planeta, ha vuelto a estar de actualidad por diversas razones –basta leer el Financial Times cualquiera de estos días para comprobarlo.
Ejemplos sobran: las temidas guerras de tipos de cambio, el abandono de la coordinación en política monetaria y fiscal entre las principales economías y, dentro de la Unión Económica y Monetaria, los nuevos episodios de crisis de deuda y los avisos de nuevas medidas para prevenir la aparición de desequilibrios de cuenta corriente entre los países del área en el futuro. Por ello me parece un buen momento para volver sobre el tema discutiendo las causas de estos desequilibrios y como se relacionan con la evolución de la crisis y con las respuestas de política económica que estamos observando.
Se ha discutido mucho sobre el papel de estos desequilibrios con anterioridad a 2008, pero la cuestión de interés más práctico hoy día es si su evolución actual y su previsible recuperación a medio plazo pueden dificultar la salida de la recesión e incluso provocar una recaída. Todo parece indicar que la posición financiera neta con el exterior tiene algo que ver con la vulnerabilidad frente a la crisis, como demuestra el hecho de que los países con mayores superávit comerciales estén recuperándose más rápidamente que los demás.
    El desarrollo de estas asimetrías en las posiciones exteriores netas puede entenderse desde dos visiones alternativas, que difieren en la identificación de sus causas últimas, en los riesgos a que someten a los países endeudados y en los mecanismos de ajuste para su solución.

-Por una parte están quienes consideran que las enormes disparidades de cuenta corriente en el mundo son un fenómeno de desequilibrio, causado por un exceso de gasto en los países deudores que les lleva a un empeoramiento continuado de su déficit comercial; estos déficits son únicamente sostenibles si se compensan con expectativas de superávits significativos en el futuro. Cuando surgen dudas sobre esta sostenibilidad se pone en marcha un proceso de devaluación real y nominal, que puede ser paulatino, en condiciones normales, o más abrupto si resulta de una crisis del tipo sudden stop –para una discusión más detallada de este y otros aspectos de los desequilibrios globales puede verse el magnífico trabajo que Luis Servén (World Bank) presentó en el reciente Simposio de Moneda y Crédito y la posterior discusión por parte de Roland Straub (European Central Bank).

Para los partidarios del enfoque de equilibrio las posiciones exteriores netas tan extremas son el resultado del rápido crecimiento de países con una estrategia basada en la exportación, acompañada de la acumulación de reservas en dólares y de la inversión en ciertos tipos de activos en cuya producción se especializan los países más endeudados. Esta situación puede mantenerse indefinidamente mientras perduren las asimetrías en la demanda y oferta de ciertos tipos de activos. Las diferentes posiciones de déficit y superávit tienen su causa última no tanto en las asimetrías en el funcionamiento de los mercados de bienes y trabajo como en los mercados financieros: unos países proporcionan a los otros activos atractivos –deuda pública o vivienda por su uso como colateral- en los que depositar su ahorro.
Es evidente que la devaluación es un mecanismo de ajuste que afecta al tamaño de estos desequilibrios tanto si una economía deja de recibir flujos de capital porque los inversores extranjeros dejan de confiar en sus posibilidades de crecimiento, como si lo hace porque cambian las preferencias de aquellos por los activos domésticos. La obligación de reequilibrar el ahorro y la inversión domesticas requiere alguna forma de devaluación. Sin embargo el ajuste macroeconómico necesario puede ser muy diferente según el origen de los desequilibrios, y estas diferencias son relevantes en la situación actual.
Según el enfoque de desequilibrio cuando el déficit exterior es inconsistente con las expectativas de superávits futuros el mecanismo de precios empieza a actuar y el exceso de demanda de productos del exterior se corrige tarde o temprano, según la rapidez de respuesta de los mercados. De este modo, dadas unas elasticidades de demanda de exportaciones e importaciones razonables, el mismo fenómeno de apreciación que llevo al déficit se revierte y permite eliminarlo sin cambios estructurales muy profundos. Si, por el contrario, la afluencia de capital y el déficit comercial tienen como causa fundamental el deliberado intento de los ahorradores internacionales por acumular activos domésticos esta acumulación puede continuar, sin que sea necesario un ajuste del tipo de cambio real, mientras se mantenga la demanda de dichos activos, lo cual a su vez depende fundamentalmente del crecimiento de las economías exportadoras. De hecho la disponibilidad de flujos de ahorro hace que aumente la demanda y que se acometan inversiones menos productivas lo que genera –vía demanda y vía oferta- una presión sobre los precios que erosiona la competitividad. Esta sostenibilidad, sin embargo, no reduce la vulnerabilidad a la economía a shocks que afecten a su capacidad de generar activos atractivos.
       Esta explicación es útil para analizar la relación entre China y Estados Unidos, pero lo es también para entender la situación de algunos países dentro de la UEM y, en particular, las razones por las cuales el mecanismo de ajuste vía precios no ha funcionado como hubiéramos esperado hace unos años. En las fases iniciales de la unión muchos pensábamos que la convergencia estructural entre los países miembros haría que las posiciones exteriores netas no alcanzasen niveles muy elevados y que la integración financiera las haría poco relevantes. Es cierto que la moneda única y las rigideces de los mercados han contribuido a mantener déficits por cuenta corriente muy persistentes, pero estas explicaciones parecen insuficientes.
Estados Unidos y otros países de la ‘anglosfera’ disponen de su propia moneda y de unos mercados mucho más flexibles, a pesar de lo cual su déficit exterior no se ha eliminado de una forma natural. La explicación de porqué los enormes volúmenes de deuda externa en países de la UEM no se han corregido ni han supuesto un problema grave hasta el estallido de la crisis, tiene que ver con la demanda de activos que sólo algunos países estaban en condiciones de proporcionar de forma masiva, por ejemplo la vivienda.
Sin embargo esa similitud entre las causas de los desequilibrios globales y los observados dentro de la UEM no asegura que su evolución en la salida de la crisis vaya a ser similar. En particular la crisis de deuda o el ajuste drástico del tipo de cambio que algunos -como el Fondo Monetario Internacional, y la mayoría de nosotros con él- temían para Estados Unidos parecen poco probables mientras este país mantenga la posición de ventaja en la producción de activos seguros y de moneda de reserva. Una corrección del tipo de cambio de dólar viene bien para impulsar la demanda interna y externa –y tiene efectos positivos adicionales al erosionar el valor de su deuda neta- pero el flujo de capitales no peligra e incluso se ha recuperado desde 2009. Las crisis de deuda, por el contrario, están teniendo lugar en economías que parecían más protegidas por pertenecer a una unión monetaria, pero que han perdido el factor determinante de atracción de ahorro exterior.
Un ejemplo de esta situación –aunque evidentemente no el único- es la economía española. Si descontamos el crecimiento directo del -o inducido por- el sector inmobiliario, la economía española es una economía de crecimiento moderado que cuenta con algunos sectores competitivos de empresas grandes que no se diferencian de sus competidoras internacionales como señalaban Pol Antrás y Tano Santos en sus posts recientes. Esta parte de la economía está embarcada en un proceso de catching-up con el resto de Europa que ofrece unas expectativas de crecimiento y unas tasas de retorno que seguramente justifican un déficit exterior bastante persistente pero sostenible, que se irá eliminado conforme la convergencia se complete. Sin embargo, como es sabido, el comportamiento del sector inmobiliario ha sido muy diferente. Mientras que la construcción suponía en 1994 el 8% del PIB (8,7% del empleo) en España, frente al 6,1% (7,2%) en la Unión Europea y el 7,1% (8,4%) en Alemania, estas cifras han divergido sustancialmente hasta situarse en el 9,2% (11,7%), 4,6% (6,5%) y 3,8% (5,4%) respectivamente en 2008.
Y no está claro que el elevado rendimiento financiero haya sido el principal determinante de la atracción de capitales intermediados por el sector bancario ya que, entre otras cosas, la competencia bancaria ha contribuido a reducir los márgenes en el mercado hipotecario en Europa -van Leuvensteijn et al., 2008- y probablemente más en España. En este sentido la burbuja inmobiliaria fue en buena medida alimentada por la presión de unos fondos provenientes del exterior en busca de un activo razonablemente seguro y un poco más rentable que otros, como los bonos americanos o la deuda pública, con precios sometidos a mucha presión por la intensa demanda de muchos inversores institucionales.
Debido a esta dualidad, nuestra posición era razonablemente sostenible pero extraordinariamente vulnerable. Sostenible como lo demuestra el hecho de que a pesar del creciente déficit exterior nuestra competitividad continuaba empeorando sin mostrar signos decididos de ajuste. Es posible que la rigidez de los mercados explique en parte esta falta de reacción, pero al mismo tiempo las primas soberanas eran prácticamente cero por lo que esta situación no se percibía como insostenible por los mercados. Pero el volumen de deuda acumulado hacía nuestra posición extraordinariamente vulnerable ante shocks sistémicos. Y en eso llegó la crisis y el resto es historia.
Al contrario de lo que ocurrió en Estados Unidos, la consecuencia inmediata del colapso financiero fue la reducción de las fuentes de financiación primero de muchos bancos españoles, después de algunas de sus empresas y por último del propio gobierno.
Mientras que los bonos del tesoro americano reforzaron su papel como activo de refugio ante la incertidumbre el sector inmobiliario, que debido a su gran capacidad de generar activos pignorables con una contrapartida real inmediata había contribuido abastecer de activos a muchos ahorradores europeos, perdió de la noche a la mañana su principal atractivo financiero. Por tanto, mientras es previsible que economías como la de Estados Unidos puedan mantener durante tiempo déficits exteriores significativos, la economía española está abocada a afrontar una reducción drástica y duradera de la financiación exterior
¿Qué estrategias de salida le quedan a nuestra economía en estas condiciones?

Es evidente que una solución cooperativa según la cual los países que más ahorran aumenten su demanda interna para compensar un incremento del ahorro de los países más endeudados contribuiría a hacer nuestro ajuste menos costoso. Pero este acuerdo es muy difícil como se está viendo cada día –y para muestra basta la reunión del G20.
Una alternativa más probable es que la UEM acabe imponiendo algún tipo de límite a los déficits exteriores y ello obligará a una devaluación real. Pero, si la causa de nuestro déficit es el apuntado en este post, es previsible que una mejora de nuestra competitividad, aún siendo necesaria, difícil y costosa sea claramente insuficiente.
    El desplome del sector inmobiliario hace que necesitemos menos fondos del exterior. En principio esto no tendría que afectar negativamente a las empresas de otros sectores que sean suficientemente productivas y capaces de competir en mercados interiores y exteriores, más allá del contagio por riesgo país que está castigando seriamente a muchas ellas.
----Sin embargo nuestra economía tiene que abordar una transformación más profunda basada en nueva inversión productiva, que permita absorber el empleo expulsado de la construcción, y para ello necesitamos nuevos tipos de empresas más grandes y con una estructura más parecida a la de países más exportadores---
  Ese cambio exige muchas reformas, pero muy en particular las relativas a la financiación. El sector bancario europeo está inmerso en una reestructuración y no es previsible que la financiación de nuevas industrias y empresas con un rendimiento relativamente incierto sea tan atractiva para ellos como lo fue la vivienda en el pasado. Por ello la nueva inversión requerirá de un incremento sustancial de ahorro doméstico que fluya a cada más través de canales de intermediación financiera poco desarrollados como sociedades de capital riesgo, ‘bussines angels’ o mercados de valores para empresas de tamaño medio, entre otros.
En estas condiciones el diseño de las reformas estructurales en España no debe estar orientado únicamente a abaratar los costes de producción –aunque ese debe ser su efecto más inmediato- sino muy fundamentalmente a impulsar la reasignación de recursos hacia otro tipo de actividades. Esta tarea es urgente, aunque sus efectos no sean inmediatos, y requiere reformas en más ámbitos y de más calado de las realizadas hasta ahora.
http://segib.org/actividades/files/2010/07/Texto-Luis-Serven-Ha-Nguyen.pdf
Roland Straub
http://www.ecb.int/pub/scientific/wps/author/html/author397.en.html
April 2010

Comentario:

Creo que hubiese sido “más sostenible y extraordinariamente vulnerable”…si se hubiese podido frenar la entrada de dinero europeo.¿porque intereso tanto credito abundante para España? ***
Como bien dices la solución es cooperativa, via tipo acuerdos mundiales seria la mas conveniente, pero este tema esta aun muy verde.
Tenemos muy claro que la salida será lenta, porque traspasar recursos a otros sectores, con posibilidades de financiación escasa, con un tejido de pymes de empresas pequeñas, es un laberinto complicado, la única solución es la cooperación de empresas de dimensión medias españolas con europeas, para ganar dimensión (con ospciones para internacionalizarse) y una nueva banca europea industrial que apoye estas nuevas empresas.
Europa, tiene la unión monetaria, necesita la unión economica y fiscal.
España tiene capacidades para volver a reindustrializarse, solo necesita “una decada” de apoyo con empresas alemanas que vuelvan a invertir en España y creo que les interesa para que nosotros podamos ir paso a paso pagandoles la deuda.
——————–
***este el debate:
David Marsh (co-Presidente del OMFIF) en la primavera de 1998, poco antes de que Schröder se convirtiera en canditado a canciller-de la Social Demócratas para las elecciones en el otoño de 1998 (que ganó contra el titular Helmut Kohl), nos indica que Schröder prevéia que el euro podría provocar un renacimiento de la económica alemana con una posición dominante en Europa.
¿Las razones?
La nueva moneda seria ventajosa para Alemania, los alemanes pueden mantener sus costos bajos y así lograr una ventaja competitiva de gran alcance sobre los países que ya no podían devaluar dentro de Europa.

http://omfif.org/downloads/The_OMFIF_Commentary_251010.pdf
——————————–
pd: Creo que las cifras de % construcción, al estar relacionado con otros sectores paralelos (muebles, electrodomesticos) seria mejor considerar el numero total de parados generados, del 8 % de paro al 21 % (creo que es un millón de parados a recolocar)

Otros comentarios:

G20 y mercados: entre el entusiasmo y la decepción -Antonio Iruzubieta

Están finalizando las conversaciones del G-20 en Seúl y según el portavoz coreano, Kim Yon Kyung, “hay discusión entusiasta”. Por otra parte y a continuación señala “aparte de las cuestiones de tipos de cambio y de los desequilibrios por cuenta corriente, ha habido progresos”… más a continuación.
He recibido consultas solicitando aclarar la actual caída en precio de los bonos de largo plazo al calor de la presentación del nuevo programa QE. Brevemente, la Reserva Federal ha anunciado la compra de activos asignando una mínima parte al tramo largo de la curva. Veamos el siguiente cuadro.


  ¿Por qué la Reserva Federal concentra su intervención en el tramo intermedio de la curva? 

Es el que incide más directamente en las cuentas de los bancos, quienes tienen una duración media de sus carteras de Títulos del Estado en 3 a 4 años, frente a los 16 años de otras instituciones como las aseguradoras del ramo vida.
Por otra parte, actualmente los bancos tienen un porcentaje muy bajo de la deuda USA, cerca del 13% frente al 20% hace 15 años, y las autoridades probablemente pretenden comprometer,  con unos tipos de corto plazo que no rentan -6 meses al 0.15% y 2 años al 0.42%-,  a las instituciones invitándolas a aumentar su participación en el tramo largo.
Así, el degradado interés comprador chino sería compensado por la demanda del propio mercado sin que la FED tenga que intervenir. Sin intervenir en este plazo, la FED evita una eventual manifestación de impotencia ante la fuerza del mercado, sería simplemente catastrófica, y sabiamente no se expone a medir sus fuerzas.

   De momento, China ha reducido drásticamente su interés por acumular bonos USA (de $100 billion anuales a los $23 billion del primer semestre del año y los $55 billion estimados para todo 2.010)pero ¿podría convertirse en vendedor neto? Quizá no esté en su agenda presionar a la baja la cotización de un activo en el que tiene semejante compromiso e interés económico directo y coercitivo.  USA y China están condenadas a entenderse, mal que bien,  por el bien colectivo.
Si los tipos del T-Bond continúan respondiendo al QE como en el pasado reciente, están abocados a subir. Cuando se anunció el QE1 subieron desde el 2.08% hasta el 3.9% para al finalizar el programa QE1 caer desde el 3.9% al 2.4%. Hoy y tras el reciente anuncio del QE2, ya han alcanzado el 4.25% y técnicamente se proyecta un ascenso adicional de corto plazo al menos hasta el 4.8%. Recordemos que las instituciones están vendiendo con PIMCO –agresivamente- en esa posición desde el pasado mes de junio. La FED sólo actúa indirectamente para mitigar las ventas del 30 años.
   Estados Unidos marcha adelante sin que las consecuencias supongan consideración. Han recibido duras críticas desde los principales mandatarios mundiales por implantar este QE2 o nuevo plan de estímulo. Mantega, ministro de finanzas de Brasil ha declarado que además de inefectiva, la política de la FED de tirar dinero desde los helicópteros no hará ningún bien. Rusia  insiste en que USA ha optado por una solución impropia y que tales acciones deben ser consultadas en el seno de los demás miembros de la economía global. China ha declarado que USA está ignorando su responsabilidad de estabilizar los mercados sin detenerse a pensar en el impacto del exceso de liquidez sobre los mercados emergentes.  Alemania también rechaza la política e indica que es “clueless” (según el diccionario Collins; despistado, que no se entera). Sudáfrica manifiesta que la FED ha decepcionado y que socava el espíritu de las reuniones del G-20.

Con dudoso buen criterio, USA sortea ser vapuleado en abierto –G-20- excluyendo la supuesta guerra de divisas de la reunión, o eso dicen. Se comenta que las reuniones previas a la reunión del G-20, estos días, están siendo muy acaloradas y faltas de consenso. Incluso comentarios de Ban Ki-moon como “la situación económica está en un momento crítico y me preocupan las divergencias de opiniones sobre  los asuntos económicos. Es momento de unidad”.
  USA hubiera preferido que el centro de atención de todos los países en el G-20 fuera la paridad impuesta por China pero el foco, de discordia, de todos los países es, sin embargo, USA con su devaluación competitiva y excesos de liquidez.
   Desde dentro de Estados unidos también se muestra rechazo por numerosos economistas, rivales políticos, ciudadanos, etc… Me ha llamado la atención la claridad de la exposición de un reputado economista, académico y convertido en gestor de fondos, Sr. Hussman, quien señala lo siguiente:
Vamos a continuar este ciclo hasta que nos pongan al día. El problema no es sólo que la Fed es el tratamiento de los síntomas en vez de la enfermedad. En cambio, por promover la especulación irresponsable imprudente, una mala asignación de capital, el riesgo moral (préstamos descuidados sin repercusiones), e ilusorio "efecto riqueza", la Fed ha convertido en la enfermedad"

O Fisher, de la FED, "El remedio para los males que aquejan la economía es, en mi opinión, en manos de las autoridades fiscales y de reglamentación no, la Reserva Federal. Yo no podría afirmar con convicción que la compra de otros varios cientos de millones de dólares de bonos del Tesoro daría lugar a la creación de empleo y estimular el comportamiento de la demanda final. Pero yo podía imaginar tal acción llevaría a una caída del dólar, fomentar la especulación más, provocan el acaparamiento de productos básicos, acelerar la transferencia de riqueza desde el protector de deliberar y lamentable, y posiblemente un riesgo para la talla y la independencia de la Reserva "Federal.

A pesar de todo, Geithner todavía se permite el intento de ejercer su influencia sobre naciones con fuertes superávit conminándolas a un tope máximo del 4% y de tachar a terceros de manipular sus monedas. Entretanto, la FED castiga a los ahorradores, a quienes está desplazando peligrosamente de mercados “seguros” a otros de mayor riesgo, genera burbujas de precios no deseadas allende y devalúa su moneda agresiva y deliberadamente. Geithner niega la mayor y no se sonroja cuando manifiesta a la CNBC que “Los EE.UU. nunca haría eso. Vamos a neverseek para debilitar nuestra moneda como una herramienta para obtener una ventaja competitiva o hacer crecer la economía"… je, je, qué ocurrente!

¿Por qué tanta acción conflictiva?

USA busca desesperadamente tipos de interés negativos para mitigar el impacto del fuerte proceso de desapalancamiento en curso y para controlar bajo el coste de su astronómica deuda,  pero los tipos oficiales ya están en Zero, de ZIRP, mientras la inflación no sube. La egoísta receta es “más leña al mono”, imitando a Japón tantas veces criticado por ellos. USA va perdiendo autoridad moral y hegemonía mundial día a día.
Solucionar problemas vía tipos negativos fue probado con éxito en la década de los `40 cuando el cociente Deuda –PIB de USA alcanzó niveles preocupantes cercanos al 120%. Tras varios años con inflación media del 6% y tipos largos al 2.5%, el ratio Deuda-PIB cayó hasta el 70%.
Ahora bien, el desaguisado –burbujas- que está causando la política expansiva de USA hoy día es motivo de preocupación global ante la coincidencia de hechos como ser principal emisor de papel mundial, principal moneda de uso en intercambios comerciales y moneda refugio.
Así, Zoellick ha manifestado una idea que aunque vaga y prácticamente imposible de implementar, mi modesto punto de vista, va dirigida a la búsqueda de un reordenamiento global de las paridades de divisas y respaldos de las mismas (25 años después, Plaza Accord segunda parte). Se comenta ya en abierto que USA perderá la hegemonía de moneda reserva mundial y su actual influencia no más allá del 2.015. Veremos.

Concretamente, Bruce Zoellick, presidente del Banco Mundial, ha dicho que
"El sistema también debe considerar el empleo del oro como un punto de referencia internacional de las expectativas del mercado sobre la inflación, la deflación y los valores futuros de divisas. Aunque los libros de texto puede ver el oro como el dinero de edad, los mercados están utilizando el oro como activo monetario alternativo hoy en día ".



Sería impensable respaldar las monedas con Oro en la economía virtual de hoy, existe poco metal, los bancos centrales no suelen optar por perder control… y muchas otras razones que por motivos de tiempo no se recogen en este escrito hoy.

Los MERCADOS

de materias primas han completado pautas de agotamiento de tendencia, especialmente los granos, mostrando figuras técnicas clásicas de giro de tendencia. La correlación con el dólar también ha funcionado ahora que el dólar se ha girado bruscamente contra el Euro. Hace dos semanas alertábamos de la posibilidad de este hecho (por sentimiento, posicionamiento y pauta) y ahora está confirmado.
La repercusión en los mercados de acciones está siendo diversa, con Europa castigada, especialmente los PIGS, perdón los periféricos, y USA en máximos y aún fuerte. El gráfico siguiente del comportamiento bursátil USA en ciclo presidencial, comparado con otros, muestra la situación actual comparada.


El SP500 tiene cierto parecido al Sr. Geithner, en cuanto a que independientemente de la realidad de las cosas, evita cualquier conflicto  “tirando adelante” sobre los problemas y obviando todo tipo de divergencias. Actualmente, existen múltiples pero una interesante de medio plazo y bastante certera en sus señales es la mostrada por los Buliish Percentage Indices en relación a los máximos de abril.
La pasada semana comenté una señal técnica alcista de medio plazo para el mercado USA, según la teoría de DOW, señalando que debería ser puesta en observación y no actuar esperando confirmación. No se ha confirmado a día de hoy. Sin embargo, todavía no se ha quebrado a la baja la pauta de subidas y probablemente asistiremos a un último intento de registrar nuevos máximos en el SP500, con la excusa, o manoseo tradicional previo, al vencimiento de la próxima semana.

La próxima semana será intensa, volátil y muy interesante para el desarrollo del mercado. ¿Y después Rally de Navidad?

Para finalizar les dejo con la opinión del CEO de Starbucks, Howard Shulz, respecto de la fuerte subida del café y con el enlace a un cómic durísimo con la situación actual en USA .
Déjeme darle un poco de perspectiva sobre los precios del café como lo vemos ... Esta es la primera vez en toda nuestra historia que hemos visto los precios del café se elevan artificialmente cuando no hay un verdadero problema en la oferta y la demanda. Así que estamos tratando con aguas desconocidas aquí. Y lo lamentable es que la gente que hace dinero en el mercado del café no son productores de café. Se trata de personas en el aspecto financiero. Así que no creo que sea sostenible, creo que es lamentable ...


Antonio Iruzubieta

CEFA. Certified European Financial Analyst.
http://www.rankia.com/blog/iruzubieta/601265-g20-mercados-entusiasmo-decepcion

  ¿Una Unión geopolítica o una Unión "fortaleza"? Un análisis del acuerdo provisional de la cumbre de la UE sobre el presupuesto...