Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones apoyadas con expertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones apoyadas con expertos. Mostrar todas las entradas

Economia de la felicidad -Del PIB al índice de felicidad nacional bruta:Bután

El tema de la felicidad no es una frivolidad y como manifiesta Castells se sitúa en una corriente creciente de académicos, políticos y empresarios.

1- La encuesta del índice propuesto en 1972 (FIB) por Jigme Singye Wangchuk

Tiene cuatro objetivos fundamentales:

-Un desarrollo económico-social y equitativo,
-La conservación sostenible del medio ambiente natural;
-La preservación y promoción de la identidad cultural
-El buen gobierno garante de la estabilidad institucional y social

Para efecto, se utiliza un cuestionario que responden los butaneses cada dos años.Son 180 preguntas agrupadas en nueve dimensiones:

1. Bienestar psicológico.
2. Uso del tiempo.
3. Vitalidad de la comunidad.
4. Cultura.
5. Salud.
6. Educación.
7. Diversidad medioambiental.
8. Nivel de vida.
9. Gobierno.


Gross National Happiness

El primer objetivo de la actividad económica es en Bután intensificar el bienestar humano, no sólo la adquisición de bienes materiales. La persecución de riquezas materiales y no materiales confluye en los Planes de Desarrollo bajo la etiqueta de Gross National Happiness.

Este desarrollo de tipo más humanista explica porque al principio de su desarrollo, los objetivos del gobierno se han dirigido hacia la población mediante mejoras en la sanidad y la educación, más que en la industrialización o en la diversificación de la economía para generar más riqueza.

Los programas modelo de la educación y socialización están en desarrollo con la ayuda de organizaciones internacionales para el desarrollo. Cada programa económico se basa en el deseo del gobierno de proteger el medio ambiente y las tradiciones culturales del país.


La Base de Datos Mundial de la Felicidad (World Database of Happiness) es un  ranking que mide la felicidad de los habitantes de 148 países teniendo en cuenta promedios de esperanza de vida con parámetros que valoran el grado de satisfacción de las personas. Sus resultados muestran cuántos años y cómo de feliz vive una persona en un determinado país.
España se encuentra en la posición numero 16 del ranking.
http://worlddatabaseofhappiness.eur.nl/hap_nat/nat_fp.php


- Andres Schuschny

El cuarto rey creó en 2008 creo una nueva estructura institucional al servicio de esta filosofía, con una comisión nacional de FIB y una serie de comités a nivel local. Lo que medimos afecta a lo que hacemos. Si nuestros indicadores sólo miden cuánto producimos, nuestras acciones tenderán sólo a producir más. Por eso había que convertir la FIB de una filosofía a un sistema métrico. Y eso es lo que encomendó el cuarto rey al Centro de Estudios Butaneses, que años después ha dado con un índice para medir la felicidad.
La materia prima es un cuestionario que responderán los ciudadanos butaneses cada dos años. La primera encuesta se realizó entre diciembre de 2007 y marzo de 2008. Un total de 950 ciudadanos de todo el país respondieron a un cuestionario con 180 preguntas agrupadas en nueve dimensiones:
  • 1. Bienestar psicológico.
  • 2. Uso del tiempo.
  • 3. Vitalidad de la comunidad.
  • 4. Cultura.
  • 5. Salud.
  • 6. Educación.
  • 7. Diversidad medioambiental.
  • 8. Nivel de vida.
  • 9. Gobierno.
Éstas son algunas preguntas del cuestionario:

Definiría su vida como: a) Muy estresante, b) Algo estresante, c) Nada estresante, d) No lo sé“. 
¿Ha perdido mucho sueño por sus preocupaciones?“. 
¿Ha percibido cambios en el último año en el diseño arquitectónico de las casas de Bután?“. 
¿En su opinión, cómo de independientes son nuestros tribunales?“. 
¿En el último mes, con qué frecuencia socializó con sus vecinos?”.
“¿Cuenta usted cuentos tradicionales a sus hijos?“.

Una vez procesada la información de las encuestas, se determina en qué medida cada hogar ha alcanzado la suficiencia en cada una de las nueve dimensiones, estableciendo unos valores de corte. A cada indicador en el que un hogar ha alcanzado o superado el valor de corte se le atribuye un cero. Cuando el encuestado no ha llegado al valor de corte en un indicador, se le resta el resultado al valor de corte y se divide la resta por el propio valor de corte. Por ejemplo, si el límite de la pobreza es 8 y el encuestado ha alcanzado 6, el resultado es (8-6) / 8 = 0,25.
Entonces, ¿cómo se determina quién es feliz? Es feliz aquella persona que ha alcanzado el nivel de suficiencia en cada una de las nueve dimensiones (0). ¿Y cómo se determina la felicidad interior bruta? FIB = 1 – (la media del cuadrado de las distancias respecto a los valores de corte).
Ya tenemos, pues, el valor de la felicidad. Pero es sólo eso, un número. El siguiente paso es comparar la FIB de los diferentes distritos. Compararla a lo largo del tiempo. Descomponer el índice por dimensiones, por géneros, por ocupaciones, grupos de edades, etcétera. Y así, la FIB puede utilizarse como un instrumento para orientar políticas.

Fuente:
Lunes 31 marzo, 2008
completo en:
http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2008/03/31/butan/

2-Economia de la felicidad -Castells-

" a la gente lo que le importa es ser feliz, aunque luego cada uno lo entienda a su manera" Castells

¿es posible  crear un índice de desarrollo basado en el concepto de felicidad ?

En 1972 por el rey Jigme Singye Wangchuk, del pais Butan, fue el primer país que decidió cambiar su medida del progreso del PIB al índice de felicidad nacional bruta

El parámetro de desarrollo multidimensional del país, se construye sobre la base de combinar cuatro objetivos fundamentales: 
-un desarrollo económico-social sostenible y equitativo, en el que el crecimiento revierta en beneficios sociales para la población; 

-la conservación estricta del medio ambiente natural

-la preservación y promoción de la identidad culturalbutanesa; 

-el buen gobierno garante de la estabilidad institucional y social sobre la que se basa la armonía de la vida cotidiana. 


El problema es cómo se mide. Y aquí los butaneses y sus amigos internacionales no están solos. Hay una investigación académica creciente sobre el tema, con verdaderas innovaciones metodológicas. 


En buena parte, se basa en medidas subjetivas, como en los diarios personales diseñados por el premio Nobel Daniel Kahneman ** o resultantes de las encuestas especializadas.






También se introducen datos estadísticos de desarrollo humano. La combinación de ambas fuentes se hace en una perspectiva holística de no privilegiar la dimensión monetaria sobre las demás. 

La felicidad depende por un lado de las expectativas y por otro de la estabilidad de la vida. 

Procesos de rápido crecimiento disminuyen la felicidad al desorganizar la trama cotidiana. Carol Graham, de la Brookings Institution, ha investigado el tema en muchos países y encontró como factores clave de felicidad una vida personal estable, afectividad satisfactoria, buena salud y un nivel suficiente de ingresos (pero no demasiado alto, porque ahí empiezan los problemas). Pero también señala que la felicidad es la que ayuda a la buena salud.

   De la investigación existente sobresalen dos temas: la sociabilidad y la adaptabilidad. Cuantas más redes familiares y sociales, más feliz es la gente. De hecho, las empresas de comunicación ya han identificado este hecho como el determinante del éxito de redes sociales en internet. Cuanto más internet, más sociabilidad, tanto virtual como presencial. 

.....Y cuanta más sociabilidad, más felicidad.

La búsqueda de comunidad es un elemento esencial para restablecer el equilibrio psicológico. Algunas políticas sociales, por ejemplo en Canadá, están utilizando esta perspectiva para organizar actividades para los parados que generen redes de relación social y de autoestima cuando falla el entorno laboral. Por otro lado, la adaptabilidad humana parece gestionar condiciones de desequilibrio mediante mecanismos de compensación en el comportamiento. 

Bernanke cita un párrafo revelador de Adam Smith:
“La mente de cada persona, en tiempo más o menos largo, vuelve a su estado usual y natural de tranquilidad. En la prosperidad, al cabo de cierto tiempo, baja al nivel en el que estaba; en la adversidad se eleva a su nivel habitual”.

Esta afirmación, refrendada por la investigación en psicología económica, explicaría la relativa calma social en situación de crisis: todos acabamos adaptándonos a lo que no parecía soportable en otras condiciones

Pero es precisamente esa capacidad de contento interior lo que conduce a una armonía que depende de nosotros y no del valor de la vida medido en dinero. 

Y es que, en último término, desde la economía clásica la idea era servir a la felicidad del ser humano. Lo que ocurrió es que ante la dificultad de medirlo, el concepto se mutó en utilidad y se le asignó el precio como criterio de medición. La consecuencia fue una personalidad truncada en la que el acto de consumo individual no podía dar respuesta a otras necesidades no tratables por el mercado, desde los afectos hasta los bienes comunes (como la naturaleza). Al contrario, la huida en el consumo acentúa los desequilibrios psicológicos.

Por ello, no es casual que cuando falla el mercado nos quedemos vacíos. Pero ese vacío se va llenando con nuevas prácticas de vida a las que se refiere esa nueva rama de la investigación, síntoma de profundo cambio cultural: la economía de la felicidad.

Basado en el articulo de M.Castells


3- El reino que mide la felicidad 


-Entrevista al primer ministro de Bután, Jigme Thinley (22-10-2010)
El consumismo y la competitividad sin freno, la falta de confianza en la familia y la comunidad nos están llevando a ser infelices”, afirmó.

Y al decir esto, no había en su rostro asomo de la generosa sonrisa que ha mostrado en Madrid el jefe de Gobierno de este pequeño país de 700.000 habitantes –los mismos que en Sevilla, aproximadamente–, donde ser feliz es un derecho constitucional. “El Estado se esforzará en promover las condiciones que permitan la consecución de la Felicidad Interior Bruta”. Así lo dispone el artículo 9.2 de su Carta Magna.


Los pilares de la dicha

Bután, un pequeño país asiático de 47.000 kilómetros cuadrados en la cordillera del Himalaya y la democracia más jóven del mundo, decidió hace dos años que su desafío económico no se sustentaría en el Producto Nacional Bruto sino en la Felicidad Nacional Bruta. Para ello, el Gobierno de Jigme Thinley se centra en cuatro pilares: desarrollo económico igualitario y sostenible –no se puede ser feliz si no hay un mínimo de necesidades cubiertas–, conservación de la naturaleza, preservación de la cultura y prácticas de buen gobierno.

“Estas cuatro columnas son los indicadores principales en los que basamos nuestro desarrollo. La meta no es sólo impulsar el crecimiento económico y material sino promover el bienestar humano en un entorno social de equidad. El desarrollo no se puede lograr a costa de nuestra diversidad cultural y nuestros valores humanos; no puede comprometer el medio ambiente y la ecología. En Bután, por ejemplo, hemos incrementado el área de bosques en los últimos 30 años, desde el 46% hasta el 72% actual”.


Un feliz congreso

Es la primera vez que el primer ministro de Bután viene a España. El rey Juan Carlos lo recibió el jueves después de haber visitado al ya ex ministro de Exteriores Moratinos, con quien acordó iniciar las negociaciones para mantener oficialmente relaciones diplomáticas. Y el miércoles, Thinley pronunció la conferencia de clausura del Primer Congreso Internacional de la Felicidad, organizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad, una intervención muy esperada porque Thinley ha defendido ante la ONU el uso de este índice de Felicidad Nacional Bruta frente al PIB.





La felicidad se puede medir. El economista Richard Layard, ex asesor de Tony Blair y fundador del Centre for Economic Performance de la London School of Economics, aseguró a este periódico hace cinco años que “hay una ciencia de la felicidad, que se puede medir y alcanzarla debería ser un objetivo político”. Es más, afirmó que “una renta por encima de 20.000 dólares no garantiza mayor felicidad”.


Algo en consonancia con lo que sostiene el primer ministro de Bután. “Somos víctimas del consumismo. Las sociedades modernas se centran en obtener cada vez más ingresos, en alcanzar el éxito. Nos olvidamos de que somos seres humanos y nos hemos convertido en consumidores. Y en medio de ese vértigo, no hay tiempo para la compasión, todo es competitividad”.


Cambiar de vida

Jigmi Thinley es un hombre de ademanes tranquilos y elegantes, que habla con serenidad pero que, al tiempo, transmite entusiasmo: “En el Congreso de la Felicidad de esta semana hice un llamamiento que me gustaría repetir: necesitamos cambiar nuestra forma de vida, nuestra actitud; necesitamos alejarnos del PIB, de pensar sólo en crecer, crecer y crecer. Los recursos del mundo son limitados. ¿Qué pasará cuando se agoten? Las guerras por ellos podrían ser terribles”. El mandatario hace una pausa y continúa firme: “Tenemos que pararnos a reflexionar y pensar sinceramente qué es más importante para nosotros en la vida. Tenemos que intentar alcanzar no sólo nuestra felicidad sino la de todos; trabajar por las relaciones humanas”.


Al contrario que algunos ponentes del Congreso de la Felicidad, Thinley no cree que parte de ésta venga determinada por los genes. “La felicidad es el resultado del esfuerzo, de la actitud de cada persona. Cada ser humano percibe su propia vida en medio de las condiciones que le rodean. Como butanés y como individuo creo que la felicidad como meta tiene que ver mucho con la compasión hacia los demás”. Y hace una pausa, sonríe y añade: “Lo maravilloso de la felicidad es que, igual que el dinero, si no circula, no sirve de nada”.


Y a punto de concluir, una última reflexión relacionada con el respeto a los ancianos y a la familia. “Es la red social más importante, el sistema más natural y sostenible de seguridad social. Hoy llega el éxito; mañana el fracaso, la crisis. Hay gente que no acepta los reveses de la vida y no tiene quién le apoye. Nuestro deber es buscar la felicidad de los demás para evitar el dolor de la soledad”. Lo dicho. You’ll never walk alone.


Consejos de un primer ministro

Jigme Thinley es primer ministro de Bután desde el 9 de abril de 2008. Fue nombrado por el rey Jigme Khesar Namgyal Wangchuck después de la victoria electoral de su formación política, el Partido Paz y Prosperidad de Bután, en las primeras elecciones democráticas en este país, donde logró 45 de los 47 escaños de la Asamblea Nacional. Es imposible no preguntarse si el jefe de Gobierno de un Estado que mide la felicidad tiene algún secreto para ser dichoso. Jigmi Thinley sonríe.


“Soy una figura pública; no tengo secretos... Pero considero muy importante encontrar un tiempo, por lo menos una vez al día, para reflexionar a solas. En este mundo donde estamos tan ocupados no lo hacemos. Puede que, al cabo del día, incluso estés en casa solo, pero si estás delante de la televisión, no se piensa. O si se piensa en el trabajo, no se medita, sino que se continúa trabajando”. Su consejo es que intentemos tomar un poco de distancia y reflexionar. “Al fin y al cabo, todos somos seres humanos que compartimos el mundo. Necesitamos ser felices y dar felicidad”.

------------------
El profesor Y. Soler nos remarca:

Efectivamente. el índice propuesto en 1972 por Jigme Singye Wangchuk, rey de Butan (pais Budista situado entre la India y China), se está convirtiendo en un parámetro de obligada referencia con sus cuatro objetivos fundamentales:

-Un desarrollo económico-social y equitativo,
-La conservación sostenible del medio ambiente natural;
-La preservación y promoción de la identidad cultural
-El buen gobierno garante de la estabilidad institucional y social

Para efecto, se utiliza un cuestionario que responden los butaneses cada dos años.Son 180 preguntas agrupadas en nueve dimensiones:

1. Bienestar psicológico.
2. Uso del tiempo.
3. Vitalidad de la comunidad.
4. Cultura.
5. Salud.
6. Educación.
7. Diversidad medioambiental.
8. Nivel de vida.
9. Gobierno.

Éstas son algunas preguntas del cuestionario:

“Definiría su vida como: a) Muy estresante, b) Algo estresante, c) Nada estresante, d) No lo sé“.
“¿Ha perdido mucho sueño por sus preocupaciones?“. 
“¿Ha percibido cambios en el último año en el diseño arquitectónico de las casas de Bután?“.
“¿En su opinión, cómo de independientes son nuestros tribunales?“. 
“¿En el último mes, con qué frecuencia socializó con sus vecinos?”. 
“¿Cuenta usted cuentos tradicionales a sus hijos?“.

Se procesa la información de las encuestas y se determina en qué medida cada hogar ha alcanzado la suficiencia en cada una de las nueve dimensiones, estableciendo unos valores de corte. Es feliz aquella persona que ha alcanzado el nivel de suficiencia en cada una de las nueve dimensiones .


4- Otros Indices   GPI    

PIAtlantic investiga la creación de un Índice de Progreso Genuino para la pequeña provincia canadiense de Nueva Escocia.  En los últimos 10 años, GPI Atlantic ha producido más de 80 informes sobre los temas de las seis categorías principales que componen el Índicede Progreso Genuino - el nivel de vida, salud de la población, el empleo del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la educación y la calidad ambiental.

GPIAtlantic ha producido la investigación innovadora sobre los costos y beneficios reales del consumo de energía de la provincia, el sistema de transporte, eliminación de residuos sólidos y calidad del aire. 

http://www.gpiatlantic.org/
http://www.gpiatlantic.org/gpi.htm


"Si planificas para un año, siembra trigo. Si planificas para una década, planta árboles. Si planificas para una vida, educa personas" (Kwan Tzu)


5- Conferencias en TED:                                                                   

**Daniel Kahneman:


http://blog.ted.com/2010/03/01/the_riddle_of_e/




-Conferencias de Dan Ariely:

-http://www.ted.com/talks/lang/spa/dan_ariely_asks_are_we_in_control_of_our_own_decisions.html

-http://www.ted.com/talks/dan_ariely_on_our_buggy_moral_code.html



"Del mismo modo que no tenemos derecho a consumir riqueza sin producirla, tampoco lo tenemos a consumir felicidad sin producirla" George Bernard Shaw

No dudes jamás de la capacidad de tan solo un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos para cambiar el mundo. De hecho, siempre ha sido así
Margaret Mead
------------------------------------------------------------
http://www.elblogalternativo.com/2011/01/16/la-transformacion-interior-el-cambio-decisivo-que-provoca-el-cambio-global/#ixzz1ChmVze7u


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Midan/felicidad/interior/bruta/elpepisoc/20101128elpepisoc_1/Tes
http://www.gpiatlantic.org/conference/media/nyt1004.pdf
http://www.nytimes.com/2005/10/04/science/04happ.html?_r=1&ex=1129089600&en=de859301f49c121d&ei=5070&emc=eta1
http://www.gnh-movement.org/

http://www.gpiatlantic.org/conference/papers/mcdonald.pdf

Informe completo:
http://suse-ice.stanford.edu/monographs/Ezechieli.pdf
http://ideas.repec.org/p/nbr/nberwo/7487.html

-Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social :

https://economiacompleja.googlegroups.com/web/Commission_Stiglitz_ES.pdf?hl=es&gda=Jwaci0wAAADv6sNnPZU28yNgkYxxx8jSg-_TWYvZc2e3yQs7Vp_XTPkVbAeuLmfgfMhbwKksAUL3N3nhvot3AEePjXQRklmD_Vpvmo5s1aABVJRO3P3wLQ

Si estamos en un cambio histórico, necesitaremos la socioeconomia

"Esto no es una crisis, es un cambio histórico"
Don Tapscott, experto en estrategia de negocios a través de internet

Esto no es sólo una crisis económica, estamos ante un momento de cambio histórico: la era industrial y todas sus instituciones se han quedado sin energía.

Resumen:

Tapscott, nos indica, que los periódicos, las universidades, corporaciones, gobiernos, educación, sistemas de salud, red de energías..., todo está basado en modelos de la era industrial, y están fallando.
Entiende que estamos en una epoca parecida a los cambios que permitio la imprenta de Gutenberg, al evolucionar de un modelo agrario a la era industrial con todos sus cambios sociales y de gobierno Indica que internet nos lleva de la era industrial a la digital.

En cambio ...todas nuestras instituciones están todavía en el modelo industrial...

Nos indica que el nuevo modelo estara basado en 5 principios:
-La colaboración, modelo opuesto a la jerarquía.
-Apertura y transparencia.
-Interdependencia
-Compartir la propiedad intelectual, que ya no es necesaria-Compartir es crear riqueza
-La integridad. Las instituciones del mundo en el que vivimos no han sido construidas sobre la integridad.
 La falta de integridad de los banqueros casi destrozó el modelo capitalista en su totalidad. El resultado de la falta de honradez de los banqueros de Nueva York es un 40% de desempleo juvenil en España.

El capitalismo de la era industrial y no volverá. Muchas corporaciones se están viendo obligadas a la transparencia y están mejorado gracias a ella.

Los ejes del cambio seran:
La comunicación global: internet; las nuevas generaciones, que son nativos digitales; la revolución social, a través de las redes sociales, y los emprendedores.

Completa en:


------------------------------------
Don Tapscott, experto en estrategia de negocios a través de internet

 Toronto.  Licenciado en Psicología y Estadística. Soy doctor en Derecho y profesor de gestión. Tengo una empresa de investigación sobre cómo internet cambia los negocios y la manera de gobernar los países.
Acuñó el concepto 'economía digital', es una autoridad en cómo las tecnologías de la información cambian las empresas, el gobierno y la sociedad.
Miembro del Foro Económico Mundial, dirige programas de investigación y educación, y es consultor de diversos gobiernos.

Su idea fundamental es que a pesar de la crisis hay espacio para el optimismo. "En todos los rincones del mundo y en todos los sectores, un nuevo modelo de innovación económica y social está arrasando. La gente con dinamismo, pasión y pericia toma ventaja de las nuevas herramientas web".

Libros, Wikinomics y  Grown up digital (La era digital)

-----------------------------------

Leyendo la entrevista me ha recordado los fundamentos de la socioeconomia:
Responsabilidad de todos y para todos

    La buena sociedad es una sociedad equilibrada con tres puntos de apoyo: el Estado, la comunidad y el sector privado (el mercado).
   Es necesario que los tres se coordinen mediante un acuerdo llamado el bagaje moral de la sociedad. El estamento político tiene reservado un papel importante, pues el Estado debe permitir más protagonismo comunitario (retirarse de un terreno conquistado) y a su vez debe velar para que el mercado se respete a sí mismo (conquistar un terreno nuevo).

    La Socioeconomía segun Amitai Etzioni, confía en la paulatina desaparición de la escasez como consecuencia de la interconexión y la nueva sociedad del conocimiento; apuesta por el devolucionismo estatal y la desregulación política de la vida social en el marco de una comunidad de comunidades (más precisa que una sociedad de naciones); argumenta la conveniencia de formalizar (como se ha hecho con los derechos básicos) las responsabilidades básicas (“es erróneo pensar que no hay derechos sin responsabilidades o viceversa”); y, sobre todo, aboga por redimensionar la misión educativa más allá de la ciudadanía nacional hacia la civilidad sustentada en virtudes.

    El estamento político tiene reservado un papel importante, pues el Estado debe permitir más protagonismo comunitario (retirarse de un terreno conquistado) y a su vez debe velar para que el mercado se respete a sí mismo (conquistar un terreno nuevo).

http://www.lavanguardia.es/lacontra/20110121/54103612286/esto-no-es-una-crisis-es-un-cambio-historico.html

 Otros enlaces:

-Maria Elena, me recuerda a Coney.
Los 7 hábitos
* 1. Sea proactivo -La autoconciencia
* 2. Empiece con un fin en mente
* 3. Establezca primero lo primero
* 4. Pensar en ganar/ganar
* 5. Procure primero comprender, y después ser comprendido
* 6. La sinergia
* 7. Afile la sierra
----
El 8º hábito: de la efectividad a la grandeza
Abrir la puerta del cambio

“Nadie puede convencer a otro de que cambie. Cada uno de nosotros custodia una puerta del cambio que sólo puede abrirse desde adentro. No podemos abrir la puerta del otro, ni con argumentos ni con apelaciones emocionales”

-En la pag.20 del libro El bazar del renacimiento, de J.Brotton nos dice “ en un clima global en el que el fundamentalismo político y económico compiten con nuevas posibilidades de intercambio y cooperación cultural, es hora de contemplar el periodo conocido como el renacimiento como un momento. como el nuestro, se encontraba en el umbral de un mundo en expansión en el que las personas intercambian ideas y objetos, dejando al margen en muchas ocasiones su ideología política y religiosa”
----
"Piense en la riqueza a la que el mundo está entrando, en vez de la pobreza de la que está saliendo; y tenga en cuenta que el único modo en el que usted puede ayudar al mundo a enriquecerse es haciéndose rico usted mismo por el método creativo -no por el competitivo-."
"Think of the riches the world is coming into, instead of the poverty it is growing out of; and bear in mind that the only way in which you can assist the world in growing rich is by growing rich yourself through the creative method --not the competitive one."

~ Wallace Watles

-En la web de Andres, hace años que tambien comenta estos temas:
http://humanismoyconectividad.wordpress.com/
http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2011/01/20/la-revolucion-virtual/
http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2011/01/18/10-tacticas/

-Enfoque -Paradigma de las interacciones- http://www.burcet.net/1_j_e/resumen_debate.asp

-Gilbert enlaza con:NY Times de 1989 donde dice que la era POSTindustrial ha finalizado. http://www.nytimes.com/1989/09/04/opinion/the-post-industrial-era-is-over.html.

-Ética pública y valores para la gobernanza via S.del Rio

Mas enlaces:

Resumen de notas en Facebbok 1- 44

N. 1 -España 1990 vs 2010. Otra vez en un laberinto.(Sep 2010)

" Como conseguir un crecimiento mas equilibrado y eficiente de la economía española en los próximos años”

http://www.facebook.com/profile.php?id=1394876220#!/editnote.php?draft¬e_id=435936148748&id=1394876220

N.2-Salidas a la crisis

http://www.facebook.com/note.php?saved&¬e_id=435936148748#!/editnote.php?draft¬e_id=438442283748&id=1394876220
“Las condiciones de acceso al mercado del trabrajo inciden en las decisiones de consumo” Recesión de balance-desapalancamiento


N.3- Como salimos de esta (Crisis economic. S. Mihm-Roubini -Ed.Destino)
http://www.facebook.com/note.php?saved&¬e_id=438442283748#!/editnote.php?draft¬e_id=439136743748&id=1394876220

"El pánico no destruye el capital, únicamente revela hasta qué punto el uso de dicho capital para obras totalmente improductivas ya lo había destruido de antemano”. - John Stuart Mill

N.4-Como salimos de esta (Innovación, competitividad, formación, cooperación europea) *



Estudio del Foro Económico Mundial (FEM), Global Competitiveness Report, esta basado en el Global Competitiveness Index (GCI)

Innovación y España...http://www.proinno-europe.eu/page/spain-1

http://www.facebook.com/note.php?saved&¬e_id=439959648748


N.5 -Entrevista al mejor analista del 2008 (reedición)

N.6-Siempre se aprende de los profesores con experiencia (recopilación articulos de J.Muns)


N.7-Bretton Woods - Porque insistimos tanto-

N.8-De la síntesis económica a la socioeconomía

N.9- Como salimos de esta

N.10-Cuando algo se estropea, hay que repararlo

N.11-Manifiesto de los economistas franceses aterrados

N.12- Los economistas españoles tambien estan aterrados *



N.13- Asumir responsabilidades es regeneración y regeneración es crear confianza *




N.14- Actuar con previsión vs Esconder la realidad *
N.15- El malestar en la globalización. Reseña del libro de J.E.Stiglitz -2002-

N.16- Repasando la historia economica -USA-Europa-España. Errores parecidos...

N.17- "España debería dejar de vivir como un país rico", según el Colegio de Economistas


N.18- Finlandia. El modelo a seguir. Innovación y formación.

N.19- FEDEA y las reformas. Entrevista a Luis Garicano


N.20- Los metales...¿otra burbuja? ¿la penultima? ¿la ultima?



N.21- ¿es la hora de la economia o es la hora de la politica? *



N.22- La educación del talento. Libro de J.Antonio Marina *



N.23- Los desequilibrios globales y el ajuste de la economía española (Javier Andrés on 16/11/2010 -blog Fedea)



N.24- El tio Sam. Las dos caras de la moneda




N.25- El mundo grafico




N.26- Debate sobre las alternativas Europeas


N.27 A- Resumen 2010 y previsiones *



N.28-Controladores descontrolados y gestión del caos



N.29- Control de otro caos. WikiLeaks



N.30- ¿Cuales son los asuntos prioritarios ?


N.31- Criticos y ciudadanos. I y II Manifiestos


N.32- El ajuste del 30 % *


N.33- ¿Por que este miedo a decir la verdad y confundir a la ciudania? ¿Ajuste del 30 %?



N.34- 10 españoladas....¿somos asi ? O mejor nos lo tomamos con humor y con ironia !!!




N.35- Contra-nota ¿En que destacamos los españoles?



N.36-Impulsar el espíritu empresarial



N.37-Impulsar el espíritu empresarial ¿es posible en España? ¿Necesitamos la colaboración de Europa?



N.38-¿Cuando empieza el tsunami actual de España?

N.39- Solo hay una salida:


N.40. Solo hay una salida: Una Europa unida, fuerte, con planes de reindustrialización




N.41-El Humanismo económico. La opción realista.**



N.42.- Rescate vs Ampliación del fondo EFSF vs E-bonos ¿porque Europa actúa así ?



N.43.-Socioeconomia. Hablando desde la sociología sobre la economía



N.44--Club de los engañados. Se admiten bajas. **



N.45--La prospectiva. Construcción de escenarios compartidos **

pronto introducire los enlaces

La prospectiva. Construcción de escenarios compartidos

Seguramente todos los que estamos preocupados por el futuro de nuestros hijos, y que conocemos los errores que hemos cometido en este país por la falta de previsión, coincidiremos que no ha sido una buena opción dejar solo en manos de los políticos el rumbo de nuestra sociedad.
       Hemos cometido el error de dejar solo en sus manos todo el protagonismo pensando que tenían un plan y sabían hacia donde nos llevaban. La realidad nos ha demostrado que no tenían un buen  plan de país. Una suma de contradicciones, de rectificaciones de rumbo, de actuaciones demagogicas, de actuaciones con redes clientelares,  de actuaciones sin tener claro las prioridades, con creaciones de globos sonda, intercambio de favores a cambio de apoyos para presupuestos del estado  mal planificados,han dejando  un pais desequilibrado.

También han tenido una  nefasta comunicación con los ciudadanos que al menos reconocen, porque no han explicado bien la crisis,  acciones posibles, riesgos y soluciones previstas a los ciudadanos, cuestión que acaba amplificando la crisis porque  han provocado desconfianza, incertidumbre y miedo, al lanzar sus medias verdades y mentiras sobre la situación real del pais, situación que conocían perfectamente, errando al pensar que la crisis acabaría en poco tiempo, y la recuperación del crecimiento vendría por si sola, ha sido  una mala estrategia que ademas ha sido apoyada por los medios de comunicación,ha sido una nefasta gestión de la crisis por parte de todos los políticos y agentes sociales que no han sabido estar a la altura de las circunstancias, al no pactar soluciones con acuerdos nacionales.

Todo esto nos han situado en el laberinto actual, seguramente  tanto o mas complicado que la época de la transición. Ahora tocaran medidas mucho mas duras que si hubiesen empezado hace unos cuatro años con el ajuste necesario, no pueden utilizar las excusas de que nadie se esperaba la actual magnitud de la crisis, porque estos últimos años hay artículos, e informes publicados de la situación real del sector de bancos e inmobiliarias, ademas de las medidas que se debían de tomar para ajustar la situación, y las medidas a tomar para reactivar lentamente  la  economía productiva, para generar valor y empleo.

      Para poder actuar con previsión, es aconsejable, utilizar la prospectiva que es un conjunto colectivo de pensamientos, intereses, sentimientos y sensaciones que proyectan, a partir de una metodología, una imagen estructurada para la construcción de un futuro compartido.

       Las herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la visión del futuro y la realidad presente, para la construcción de escenarios compartidos.

        Como nos indica el profesor Y,Soler, la prospectiva y la ciencia económica van de la mano. La visión de futuro y la construcción de futuros, son dos elementos fundamentales que posibilitan reducir las dependencias y ganar en autonomía. Quienes no piensan en el futuro, estarán sometidos a los que si lo construyen.

       Además de conocer el futuro, es importante incidir en él. Si logramos construir el futuro de manera compartida, alcanzaremos niveles de trascendencia y desarrollo personal y social, superiores al promedio.

    La prospectiva da lugar a nuevos proyectos viables, desarrollando estrategias con lideres abiertos al cambio, combinando el cambio tecnológico con lo social para lograr el desarrollo y permanencia en el largo plazo.

La prospectiva, con el esfuerzo sostenido de innovación de todos los actores de la economía puede generar:

-Una sociedad u organización inteligente.
-Una sociedad u organización con liderazgo compartido
-Una sociedad u organización con estrategias lúcidas
-Una sociedad u organización con proyectos viables

La creatividad nace de la necesidad de solucionar problemas. La necesidad es la madre, el incentivo fuerte para estimular a las personas.

La creatividad y la prospectiva tienen en común:

-El inconformismo con lo existente, querer algo mejor
-La capacidad de la mente de trascender la realidad presente
-El poder de descubrir nuevas relaciones entre las cosas
-Facilidad para imaginar muchas hipotesis
-Sensibilidad profunda
-Audacia y riesgo para emprender nuevos caminos

Harvey Cox en su libro “Las fiestas de locos” , argumenta que “el poder que la imaginación tiene para producir cambios e innovaciones queda cercenado al menos en tres formas distintas:
-Una consiste en posponer la visión a una época mas allá del tiempo y de la historia. Nos limitamos a esperar que la paciencia se convierta en virtud principal.
-Otra manera de destruir el poder catalizador de la visión social consiste en reducirla a dimensiones más realistas y factibles. Nos conformamos con algo más limitado porque otra cosa sería utopismo, la tensión desaparece.
-La tercera forma consiste en espiritualizar o individualizar las esperanzas hasta el punto en que se vuelven triviales o, al menos sin consecuencias sociales. La inmortalidad de mi alma encuentra el puesto en un nuevo cielo y una nueva tierra”

Para trascender la reflexión y las prácticas cotidianas partimos entonces de la prospectiva.

La prospectiva es la identificación y la construcción de futuros compartidos, frente a la fatalidad. Se busca ver amplio, ver a lo lejos y ver en profundidad una realidad múltiple. Las bases conceptuales de la prospectiva provienen de diversas fuentes teóricas: el funcionalismo y el estructuralismo que a su vez, bebe y retroalimenta la lingüística, el organicismo, la antropología estructural y la psicología genética.
 -----
Uno de los primeros planteamientos que se proponen es la creación de nuevas instituciones con expertos independientes, que analicen los datos, los indices, la estadistica,analicen las auditorias a todos los organismos públicos , analicen la estructura económica del país, se eviten las duplicidades de las comunidades, para si poder planificar unos presupuestos del estado que estén totalmente alineados con las necesidades del país, y con las verdaderas posibilidades financieras del país, de esta forma se podrán evitar aeropuertos innecesarios,obras publicas a la medida de las posibilidades del país, equilibrio en los presupuestos para que otras áreas comolas  universidades no estén faltas de recursos, etc.
----

Extraido de:
Visión y construcción de futuro
-ASPECTOS CONCEPTUALES: EL ABC DE LA PROSPECTIVA
El presente se construyó en el pasado y el futuro se construye en el presente.
Por Yezid Soler B
http://prospectiva.blogspot.com/

Este documento puede reproducirse o citarse o parcial o totalmente, de acuerdo a los principios éticos, indicando Autor, título y página en Internet.

-Visión y construcción de futuro

http://yezidsoler.blogspot.com/

Rescate vs Ampliación del fondo EFSF vs E-bonos ¿porque Europa actúa así ?

Este articulo leido en Fedea, enlazado por Jesus V. de Guillermo de la Dehesa, nos aclara bastante las razones de Europa.
Por su interés, reproducimos una columna de Guillermo de la Dehesa (Presidente del Centre for Economic Policy Research, CEPR) que, en version inglesa, salió en Vox el miercoles.

-Diez razones para que el rescate no alcance a España de Guillermo de la Dehesa

Existen diez razones para evitar que los rescates continúen tras el de Irlanda y alcancen a Portugal e incluso a España.

1ª) Los líderes de la eurozona habrán aprendido ya de sus fallos anteriores en la gestión de esta crisis de deuda soberana, para mejorarla. Entre ellos: no dejar que el FMI ayudara a Grecia y meses más tarde dejarle intervenir después de tener que crear el EFSF; anunciar una enmienda del Tratado de Lisboa con nuevas sanciones, sin probabilidades de éxito; anunciar con tres años de antelación y como condición para convertir el EFSF en permanente, que la deuda soberana podrá reestructurarse después de Junio de 2013 asumiendo los acreedores privados parte de las pérdidas, olvidando que los mercados descuentan toda información futura en el precio actual de la deuda, lo que aceleró el rescate de Irlanda; pensar en un impago de países de la eurozona, cuando no han existido desde 1945 y parecido al de Argentina, cuya deuda estaba mayoritariamente en manos extranjeras, cuando hoy su mayoría está en manos de bancos y ciudadanos de la eurozona; finalmente, oponerse a la creación de un eurobono, propuesto por Juncker y Tremonti, cuando las emisiones actuales del EFSF son ya equivalentes a eurobonos.

2ª) El resto de los países de la eurozona no están en una situación fiscal tan precaria como la de Grecia ni tampoco con un sistema financiero enorme (+300% del PIB) insolvente y garantizado por su gobierno, como en Irlanda. Ni Portugal, ni Bélgica ni mucho menos España tienen posiciones deudoras netas tan elevadas como las de los rescatados.

3ª) El rescate está mal diseñado ya que tiende a empeorar los problemas de solvencia del rescatado. El EFSF no compra al rescatado parte de su deuda durante 5 años mientras cumple el duro ajuste que se le ha impuesto, sino que le da liquidez con préstamos caros (6% a Irlanda) a 5 años, añadiendo así más deuda cara a la ya elevada deuda del rescatado y aliviando temporalmente su liquidez pero agravando más su solvencia. Quizá por ello hayan decidido que a partir de 2013 puedan reestructurar su deuda.

4ª) Algunos inversores han vendido deuda pública de la eurozona ante tales rescates pero sólo una minoría se ha beneficiado mucho vendiéndola en corto y a palancada, pero a costa de la gran mayoría de sus inversores a largo plazo que son fondos de pensiones y empresas de seguros que la utilizan para casar los plazos de sus pasivos y bancos que la utilizan por no necesitar provisionarla, por ser líquida y por permitirles refinanciarse en el BCE. Al haber ganado tanto vendiéndola en corto, van a continuar vendiendo la de otros países, a menos que se autorice al EFSF a que también pueda comprar deuda pública, ya que el BCE no puede hacerlo todo sólo (sostenía a los bancos irlandeses para que no quebrasen) y así detener el actual contagio financiero y su efecto dominó antes que alcance a países todavía solventes.

5ª) Un número creciente de inversores cree que este proceso podría terminar en una ruptura del euro, lo que supondría un cambio radical para la deuda de sus países miembros ya que la sostenibilidad de la deuda es mucho mayor si está denominada en moneda nacional que si lo está en moneda extranjera. Si el euro desapareciese, la deuda de sus miembros pasaría a ser en moneda extranjera ya que países hoy solventes con su deuda en euros, dejarían de serlo al tener que retornar su antigua moneda devaluada para pagar su deuda en euros. Por esta razón, casi ningún país miembro puede salirse del euro ya que podría suspender pagos con sólo anunciar la decisión de salirse.

6ª) Incluso Alemania entraría en otra recesión si intentara salirse o si el euro desapareciese, ya que su crecimiento sigue basado en su exportación de bienes y servicios, que representa el 50% de su PIB, del que casi un 30% del PIB se dirige al resto de la eurozona (el 18% del PIB en bienes). De recuperar su antigua moneda, no podría exportar al resto de la eurozona, ya que el marco podría revaluarse entre un 30% y un 80% frente a las antiguas monedas del resto de sus miembros, ni tampoco al resto del mundo, al revaluarse asimismo hasta un 50% frente al dólar, el yen y la libra.

7ª) Al estar la eurozona en equilibrio externo, sin superávit ni déficit por cuenta corriente frente al resto del mundo, se comporta como una economía cerrada, en la que los superávits de Alemania y Holanda han sido conseguidos gracias a los déficits de España, Italia y Francia, por mencionar sólo sus mayores miembros. Además, existe una identidad macroeconómica entre el déficit o superávit por cuenta corriente y la diferencia entre ahorro e inversión nacionales: cuando el ahorro es superior a la inversión existe un superávit corriente por la misma cuantía y viceversa. Asimismo existe otra identidad contable ya que la suma de las dos sub-balanzas de la balanza de pagos tiene que dar cero, luego un superávit corriente en la de bienes y servicios tiene que compensarse con un déficit en la de capital. Por ello, parte del exceso de ahorro alemán y holandés sobre su inversión ha tenido que invertirse en los otros países miembros financiando su déficit corriente. Es decir, Alemania y Holanda han tenido que financiar con su cuenta de capital los déficits corrientes de España y otros miembros que se han originado por comprarles a aquellos bienes y servicios.

8ª) España es demasiado grande para ser rescatada ya que su stock de deuda pública, privada y préstamos en manos de bancos del resto de la eurozona es de 476.000 millones de euros lo que podría provocar otra crisis bancaria. Rescatarla sería una equivocación grave al ser España la prueba de fuego para desencadenar una posterior crisis del euro. Ahora bien, para evitar su rescate, España tiene que demostrar que cumple a rajatabla lo prometido, tanto su ajuste fiscal como sus reformas estructurales: pensiones, negociación colectiva, contratación laboral y cajas de ahorro (y otras también necesarias, como educación, formación y sanidad) para que la eurozona justifique la introducción del “cortafuego” que evite su rescate. La contracción fiscal reducirá su crecimiento a corto y medio plazo pero las reformas aumentarán su crecimiento potencial a largo plazo.

9ª) Si el euro cayese, también el resto del mundo saldría malparado ya que la eurozona es uno de los primeros importadores e inversores del mundo, lo que produciría de inmediato una recaída del crecimiento previsto o incluso otra recesión mundial. Es decir, todos salen perdiendo por lo que nadie puede estar interesado en que esta crisis continúe porque todos están en el mismo barco y arriesgan hundirse juntos.

10ª) Finalmente, nuestros líderes europeos no pueden arriesgarse a, por ganar unas elecciones nacionales o aplacar a un tribunal constitucional, poner en peligro 52 años de integración económica y 16 años de integración monetaria europeas. Es verdad que han reconfirmado que harán todo lo que sea necesario para detener la crisis de deuda soberana, pero no es congruente que ahora discutan sobre el 2013 cuando todavía hoy ni la han resuelto ni han detenido su efecto contagio.
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=8843

Comentario:

Jesús gracias por darnos la pista de este articulo de Guillermo de la Dehesa, persona para mi muy fiable, he podido leer varios artículos sobre la economía de España, por ejemplo en 1989, Guillermo de la Dehesa, publico el articulo
“ Como conseguir un crecimiento mas equilibrado y eficiente de la economía española en los próximos años” analizando la época 1986-1990 en el cual nos indicaba como se debían atacar las causas de los problemas reales..- la falta de competitividad,-y reconozco que en todos sus artículos estaba muy acertado.

En el punto 1,nos indica ” cuando las emisiones actuales del EFSF son ya equivalentes a Eurobonos ” entonces para acabar haciendo lo mismo no se entiende porque no se actuó directamente con los E-bonos, fue para evitar la tensión ciudadana en contra de una parte de los alemanes ? …fue porque así es una acción mas disimulada ? … me parece que no es suficiente explicación. Solucionar el riesgo de los países con la compra de deuda por parte de tres bancos centrales y una parte por Japón y China, nos indica que pueden haber también otras razones geoestrategicas….
Han dejado claro un margen 2011-2013, pero tal como actúan, no queda claro que pasara en 2013, ¿un estado franco-alemán núcleo duro en que se vayan agregando los otros países cuando ya estén ajustados ?
¿Nuevas normas duras en 2013 para quien no cumpla los limites ?


Creo que si hubiesen actuado directamente con E-bonos hubiesen despejado todas estas dudas, por lo menos para los que esperamos mas unión, unos Estados Unidos de Europa, porque siempre teníamos claro que las otras soluciones son mucho peores para Europa, en el caso de paises obligados a salir del euro, o bien Alemania saliendo del Euro, perdiendo parte de su competitividad, o bien entrando Europa en una fuerte depresión, que implicaría menos compras hacia China.
Creo que la clave es que las interrelaciones globales, son tan fuertes que que acaban forzando a que la cuerda no se rompa porque todos saldrían perjudicados.
Engranajes bien explicados en las teorías de sistemas…..cuando comento este tema hay economistas que siguen sin creer en el enfoque de pensamiento sistemico.

--------------------

-Temas clave:

-Mejorar el mercado interior Europeo

-Mejorar las normas europeas

-Reindustrializar Europa -Sinergias empresas europeas -reorganización empresarial- Inversión de empresas de países sin déficit (países mas competitivos y productivos) hacia los países con déficit, endeudados para que puedan crear empleo y dinamizar su economía y poder devolver las deudas con países que nos prestaron en exceso.

-Banca mixta industrial europea





  Resulta contradictorio "la tranquilidad" de los agentes sociales y de la ciudadania en 2007-2010 cuando se estaba ocultando la realidad y los gobernates no estaban actuando con medidas a la altura de las circunstancias (recordemos que Alema...nia si supo actuar con previsión, con pactos politicos en 2003-2004, y con medidas laborales adecuadas a las circunstancias) aqui solo estaban actuando con medidas para ganar tiempo esperando el remolque, cuando en realidad se ha perdido un tiempo valioso, ahora que estan empezando a tomar medidas y ahora que sabemos como actua Europa y el margen que nos da, observando una mejor situación (siempre que sepan aprovechar estos tres años) resulte que por la mala comunicación de antes y la mala comunicación actual,ahora la sociedad parece que estar mas intranquila (asustada,paralizada) Seguramente han perdido la confianza en los medios de comunicación oficiales , en los politicos y no saben a quien creer. Ahora los agentes sociales, los medios de comunicación y los colegios deberian hacer llegar mejor sus mensajes.

otros analisis via Enrique Roca
CREDIT SUISSE.

No habrá riesgo sistemático en España (la clave del proceso) porque en el peor caso la deuda subiría al 100% del nuestro PNB, lo cual significa tensionar fiscalmente un 2% hasta llegar al 6,4...% del PNB para estabilizar la relación deuda/PNB, lo que es factible.

Su visión de que España no necesitará rescate se basa: en que los problemas actuales no son insostenibles a menos que el bono español alcance el 6%. El coste de la recapitalización en caso de la salida del euro de los países periféricos ascendería a 500 billones de dólares dado el nivel de activos de los países periféricos en manos de los países core y hay suficientes fondos en el EFSF para cubrir el coste fiscal de desapalancamiento privado en Portugal, Irlanda y España. Además el crecimiento en Europa (Alemania 3% que es el 26% del PNB de Europa) ayudará.

Los países periféricos tienen que caer un 5-10% para restaurar competitividad y tener superávit en la balanza corriente (forma de salir de la crisis).

Los analistas de Credit Suisse señalan que los mercados bursátiles mundiales probablemente subirían un 13 % en 2011 por mejores condiciones económicas, valoraciones atractivas, un alza de las ganancias superior a la tendencia,----- ser las acciones cobertura ante la subida de la inflación-------, y estar infraponderadas en las carteras de los inversores del largo plazo.

Los riesgos del mercado: Periferia de Europa, Inflacion China y fin de la reconstrucción de inventarios son manejables.

El Quantitative Easing2 reduce los tipos reales de interés, crea una burbuja de liquidez y permite posponer el tensiona miento fiscal por lo que es muy útil. Se basa sobretodo en que estamos en un entorno de bajos tipos reales de interés en que se transfiere riqueza de los acreedores a los deudores.

Los inversores se están dando cuenta de que---- la Fed está determinada a elevar la inflación----, de que el ciclo macroeconómico repunta y que las fuertes ganancias corporativas son negativos para los bonos y positivos para las acciones".

Cuestiones que podrían hacer girar los mercados:

1)El fin del QE o un incremento de los tipos de interes ya que hará la enorme deuda existe muy costosa y acelerará el desapalancamiento.

Si los tipos reales suben al 3% el grado de tensionamiento fiscal necesario para estabilizar la deuda en US necesita subir al 7% del GDP, muy difícil de conseguir.

2) Hard landing en China.

-----------------

SOCIETE GENERAL:

APALANCANDOSE AL CRECIMIENTO PERO TENIENDO PRESENTE LOS RIESGOS:

.El ciclo mejora en países core de Europa y en emergentes. La Fed confiada en la reflacion.
Sobreponderar Alemania por su macro( desempleo en tasas menores en 15 años, capacidad de ahorro y valoración en términos de Per),Francia.,Holanda, Suiza y Noruega .Pasan España a neutral desde infraponderar,objetivo 11600 Ibex,1430 Sp y 3250 Eurostock...

Riesgos: Tensionamiento en US (el output gap es grande)
------
AHORRO CORPORACION.

Los analistas de Ahorro Corporación creen que la prima de riesgo española (diferencial entre el bono a 10 años y el bund alemán), podría descender hasta los 150 puntos básicos a finales de 2011. El máximo que ha alcanzado este año ha sido en los 311 pbs Asumiendo un prima de riesgo media del 7%, una tasa de descuento total del 11,5%y un crecimiento a perpetuidad del 2,5%, el Ibex ascendería a 12478.Los analistas subrayan que el próximo año será "clave" en lo que a la economía y el sector financiero se refiere, y que los inversores deberán prestar especial atención a la prima de riesgo, ya que jugará un papel muy importante en la evolución de otros mercados, como el bursátil. Los niveles entrono al 7 700 de Ibex corresponderían a un Per, P/VC y rentabilidad máxima por dividendo, equiparables en términos de multiplicadores al minimo de valoraciones.Las empresas financieras siguen doblando en deuda eut/EBidta a loas europeas.

Las claves para los mercados financieros será invertir en empresas con adecuada diversificación geográfica, bajo endeudamiento financiero, así como las no sujetas a un posible ajuste d tarifas o subidas de impuestos ya que se puede producir un cierto tensiona miento fiscal en España

Así, subrayan que por cada 50 puntos básicos que repunta la prima de riesgo, la bolsa registra una caída del 4,6%, por lo que en un contexto bajista del diferencial la bolsa española debería notar subidas .El PER al que cotiza la bolsa española 2011 es del 9,5. La firma prevé que el selectivo llegue a tocar los 12.678 puntos en 2011, aunque su evolución estará muy marcada por el riesgo soberano, las ampliaciones de capital y la aversión al riesgo. Además, el beneficio por acción podría subir hasta el 9,9% en 2011 y el 11,8% en 2
---------
NOMURA:

Las bolsas subirán un 20% debido principlamente al incremento de ganancias (+16%) y a la disminución de la prima de riesgo (actualmene en el 6%) y a los flujos de fondos.El crecimiento mundial será del 4%.

Geograficamente,por política monetaria laxa y valoraciones atractivas prefieren USA y Japon (por sus buenas compañías, debilitamiento del yen) . Los mercados emergentes sufríran de un tenesionamiento monetario, inlacion por alimentos, debido a sus entradas de capital lo que limitara sus revalorizaciones.

La subida de los tipos de interés ---- beneficiaran a las financieras----.

---------
EXANE:

Subidas en el Dj600 del 15% debido al incremento de las ganancias empresariales del 15%, manteniendo valoraciones por debajo de la media pues la incertidumbre permanece alta.

Las condiciones de liquidez permanecen favorables y la búsqueda de rentabilidades continua por lo que los flujos irán a las acciones.Riesgos a la baja son consecuencias del Qe o del tres soberano.

Alemania romperá las cadenas del ahorro y los salarios reales aumentaran con lo que el consumo tirara. El foco cambiara desde la debilidad de la demanda al recorte de gastos.

Riesgos: Dado los estímulos sin precedentes de tales estímulos hay que ver si al final los consumidores se beneficiarán de los tipos de interés negativos, ----si la inflación resurgirá debido a los altos precios de las comodities---- y lo que pasará---- cuando el QE desaparezca.-----

China es otro riesgo potencial con crecimiento e inflaciones elevadas, con erosiones de la inflación.

Debido al bajo crecimiento y a la inexistencia del boom crediticio, puede ser difícil que las empresas puedan traspasar los costes a los consumidores ---- impactando en los márgenes----

Las acciones de crecimiento pueden seguir haciéndolo mejor que las de valor ,pero ----la subida de tipos---- les puede perjudicar ahora por su larga duración.


Otro articulo de Guillermo de la Dehesa de hace 4 años titulado ” la próxima recesión ”
http://www.elpais.com/articulo/empresas/sectores/proxima/recesion/elpepueconeg/20070121elpnegemp_8/Tes

http://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/09/espana-1900-vs-2010-otra-vez-en-el.html

Quo vadis Europa? Libro del 2004. Guillermo de la Dehesa-Alianza Editorial, S.A.




Otros comentarios

1-EL MECANISMO EUROPEO DE ESTABILIDAD FINANCIERA,el mayor CDO generado hasta el momento tras la crisis financiera, es el mayor producto financiero de baja calidad con más alta calificación.(Luigi Zingales.Universidad d...e Chicago)

2- En este artículo se dice que el riesgo para los EEUU es potencialmente mayor que en Europa, por lo que se ha entrado en un feroz debate sobre la política fiscal y presupuestaria. Según dice Ryan, si el gobierno no se apresura y el sistema ...político no puede forjar algún tipo de consenso sobre las medidas para restaurar el déficit estadounidense a niveles sostenibles, podría incrementarse potencialmente una crisis de deuda soberana en la mayor economía del mundo, siguiendo el camino de la Unión Europa. Según Ryan..claro.

http://www.ft.com/cms/s/31dbce8a-1f52-11e0-8c1c-00144feab49a,Authorised=false.html?_i_location=http%3A%2F%2Fwww.ft.com%2Fcms%2Fs%2F0%2F31dbce8a-1f52-11e0-8c1c-00144feab49a.html&_i_referer=http%3A%2F%2Felcomentario.tv%2Fescandalera%2Fcrispin%2Fel-presidente-del-comite-de-presupuestos-del-congreso-de-los-eeuu-paul-ryan-teme-una-espiral-de-deuda%2F15%2F01%2F2011%2F#axzz1B3saTiKp

otros
..http://www.cotizalia.com/perlas-kike-vazquez/cuanto-capital-mayores-necesita-nuestro-sistema-20110114-4695.html

http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/alemania-quiere-evitar-espana-portaviones-...china-20110114-63738.html

http://www.elconfidencial.com/dos-palabras/ultima-cena-autenticos-idiotes-20110115-6855.html

http://www.cotizalia.com/desde-san-quirico/atrevimiento-ignorancia-predecir-sucedera-20110114-4687.html

  Weaponized Interdependence: How Global Economic Networks Shape State Coercion  ...