Información sobre Ciencia-Economia-Sociedad. Enlaza con blog https://forosenar.blogspot.com/
Mostrando entradas con la etiqueta Notas facebook -debates-. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas facebook -debates-. Mostrar todas las entradas
N-437:Innovaciones educativas: sostenibilidad en el tiempo – A.Hargreaves-D.Fink
Las innovaciones educativas suelen acogerse con entusiasmo pero, con el tiempo, pierden intensidad y pocas de ellas sobreviven. Para garantizar su sostenibilidad, los autores abogan por mejoras duraderas, que promuevan la diversidad y estén provistas de recursos disponibles o alcanzables que se adapten al ritmo del cambio y permitan estimular la mejora continua.
Andy Hargreaves y Dean Fink
Sostenibilidad en el tiempo
-El significado de la sostenibilidad
-Sostenibilidad y sociedad del conocimiento
-Sostenibilidad y estandarización
-Más allá de la estandarización
La sostenibilidad del cambio educativo comprende cinco características claves e interrelacionadas.
- una mejora que sostenga el aprendizaje, no meros cambios que alteren la escolarización;
- una mejora que perdure;
- una mejora que cuente con el apoyo de unos recursos disponibles o alcanzables;
- una mejora que no influya negativamente en el ambiente en torno a otras
escuelas y sistemas;
- una mejora que promueva la diversidad y la capacidad ecológicas en todo el
medio educativo y comunitario
.Thomas Homer-Dixon (2000) afirma que nuestro mundo, cada vez más
complejo, interdependiente y acelerado, genera una profusión de problemas
urgentes e imprevisibles que exigen unas respuestas instantáneas y eficaces
En el “mundo desbocado” de Giddens, 2000 de la economía del conocimiento también crea unos problemas sociales y sistémicos inmensos.
Mas enlaces:
-Castells, Manuel (1996): The Rise of the Network Society, Oxford: Blackwell (trad.
cast.: La sociedad red - La era de la información, vol. 1, Madrid: Alianza, 2000).
-Elmore, R. (1995): “Structural reform in educational practice”, publicado en la revista Educational Researcher, n.º 24 (9) pp. 23-26.
-Fullan, Michael (1998): “The meaning of educational change: A quarter of a century of learning”, publicado en Hargreaves, Andy; Lieberman, Ann; Fullan, Michael; Hopkins, D. (1998): International Handbook of Educational Change, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers,pp. 214-228.
-Giddens, Anthony (2000): Runaway World: How Globalization is Reshaping
our Lives. Londres: Profile Books, pp. 4- 5 (trad. cast.: Cifuentes, P.: Un mundo
desbocado. Cómo está modificando la globalización nuestras vidas, Madrid:
Taurus, 2002)
-Hargreaves, Andy (en prensa): Teaching in the Knowledge Society, Nueva York:
Teachers College Press. Hargreaves, Andy; Fink, Dean (2000):
“The three dimensions of reform”, en Educational Leadership, n.º 57 (7), pp. 30-34.
Hargreaves, Andy; Earl, L.; Moore, S.; Manning S. (2001): Learning to Change:Teaching beyond Subjects and Standards,San Francisco: Jossey Bass (trad. cast.: Cercadillo, P.: Aprender a cambiar: la enseñanza más allá de las materias y los niveles, Barcelona: Octaedro, 2001).
Hargreaves, Andy; Shaw, P.; Moore, S.; Fink, Dean; Giles, C. (2002): Secondary
School Reform: The experiences and Interpretations of Teachers and Administrators in Six Ontario Secondary Schools,Toronto: Ontario Ministry of Education and Training under the Block Transfer Grant Program to OISE/UT and the Peel District Board of Education.
-Homer-DDixon, Thomas (2000): The Ingenuity Gap, Edit. Knopf
-Hargreaves, Andy (en prensa): Teaching in the Knowledge Society, Nueva York:
Teachers College Press.,Hargreaves, Andy; Fink, Dean (2000): “The three dimensions of reform”, en Educational Leadership, n.º 57 (7), pp. 30-34 Hargreaves, Andy; Earl, L.; Moore, S.; Manning S. (2001): Learning to Change: Teaching beyond Subjects and Standards, San Francisco: Jossey Bass (trad. cast.:
-Cercadillo, P.: Aprender a cambiar: la enseñanza más allá de las materias y los niveles, Barcelona: Octaedro, 2001).
-Hargreaves, Andy; Shaw, P.; Moore, S.; Fink, Dean; Giles, C. (2002): Secondary
School Reform: The experiences and Interpretations of Teachers and Administrators in Six Ontario Secondary Schools, Toronto: Ontario Ministry of Education and Training under the Block Transfer Grant Program to OISE/UT and the Peel District Board of Education.
-Homer-DDixon, Thomas (2000): The Ingenuity Gap, Edit. Knopf
---
Andy Hargreaves ocupa la Cátedra de Educación Thomas More Brennan de la Lynch School of Education del Boston College (Estados Unidos) y es miembro asociado del International Centre for Educational Change (OISE/UT) de Toronto (Ontario, Canadá).
Traducido del original inglés por Pablo Manzano Bernández
http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_pdf_free.asp?idArt=964
N-433: El Estado en el Modelo de la ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO
El estado en la economia social de mercado : el modelo y la realidad alemana / Alfred Pfaller. - [Electronic ed.]. - Bonn, 1997. - 12 Bl. = 59 Kb, Text
Electronic ed.: Bonn: FES-Library, 1998
Electronic ed.: Bonn: FES-Library, 1998
- EL ESTADO EN EL MODELO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO
- Objetivo del Estado: mercado eficiente
- Garantía de la libertad del mercado
- Garantía de competencia
- Garantía de información confiable
- Objetivo del Estado: una sociedad "buena"
- Restricción de la libertad del mercado en defensa de intereses públicos
- Compensación de fallas del mercado
- Corrección de resultados del mercado con la finalidad de asegurar la cohesión social
- DISCREPANCIA SISTEMATICA ENTRE MODELO Y REALIDAD
- EL PAPEL DEL ESTADO ANTE LOS DESAFIOS DE HOY
Objetivo del Estado: mercado eficiente
El proyecto de ordenamiento de la economía social de mercado se basa en la convicción de que el mercado en combinación con la propiedad privada de los medios de producción (es decir, el rasgo esencial del capitalismo) constituye tanto la modalidad mas eficiente de coordinación económica, como también una condición necesaria para garantizar la máxima libertad política. Según esto, es tarea del Estado velar por el buen funcionamiento del mercado.
Mercados distorsionados y la influencia de intereses particulares
Un instrumento importante con el cual el Estado interviene hasta hoy en día en la competencia en los mercados de diversos productos consiste en subsidiar a determinados oferentes, desde luego en detrimento de los competidores. Esto se aplica particularmente una vez más a la competencia entre oferentes nacionales y extranjeros, pero también a la competencia de substitución entre diferentes grupos de productos (por ej. transporte carretero vs. transporte ferroviario).
La participación de gastos estatales en el PIB, incluyendo los gastos de los sistemas de seguridad social financiados por medio de cuotas de los afiliados, subió de alrededor del 32%, a principios de la década de los sesenta, al 50% a principios de los anos ochenta. Aproximadamente dos tercios de dicho aumento corrió por cuenta de los gastos del Estado en sentido estricto, incluyendo la enseñanza pública primaria, secundaria y universitaria, un tercio correspondió a los sistemas de seguridad social.
¿Como se pueden explicar todas estas diversas desviaciones del buen camino de la virtud en la economía social de mercado?
La perspectiva teórica, a la cual los economistas de la corriente principal se refieren hoy en día con el término de "economía política", imputa este fenómeno a la presión política ejercida por grupos organizados cuyos intereses específicos se contraponen al interés general de una asignación de recursos eficiente. Por regla general se trata de oferentes de determinados bienes o servicios que pretenden obtener una ventaja - una "renta pública" - en detrimento del público general, es decir, de los consumidores. Los políticos, impulsados por sus aspiraciones de poder, ceden ante estas presiones, esperando obtener así apoyo (por ej. en forma de votos) , puesto que pueden estar seguros de que los consumidores, que en cada caso individual solo tienen que soportar una desventaja muy moderada, escatimaran el costo organizativo que implica ejercer presiones políticas. Mancur Olson ha demostrado que el peso de determinados grupos de presión aumenta con el correr del tiempo, porque la misma organización genera un creciente "capital de cabildeo". Según esto habría que esperar que los mercados se regularían cada vez más y la competencia quedaría cada vez más relegada. Olson llama esto "esclerosis institucional". Los primeros afectados serán productores con escasa capacidad de presión para asegurarse una "renta pública" y que por ello solo sufrirán las consecuencias en su calidad de consumidores . A la larga, sin embargo, opina Mancur Olson, también se deteriora la capacidad global de la economía de generar bienestar.
----------------
fuente y articulo entero en:
http://library.fes.de/fulltext/stabsabteilung/00074.htm
----------------------------
http://library.fes.de/fulltext/stabsabteilung/00074.htm
----------------------------
Remarcar este párrafo, para entender que esta sucediendo en la crisis actual:
"Objetivo del Estado: una sociedad "buena"
El concepto de la economía social de mercado reconoce explícitamente que ni siquiera un mercado altamente eficiente satisface todas las necesidades de una sociedad. ***Es por ello que no solo le atribuye al Estado el derecho, sino incluso la tarea de intervenir activamente dondequiera que se produzca un menoscabo de intereses sociales legítimos***. Esta obligación de intervenir abarca tres aspectos: restricción de la libertad del mercado, compensación de fallas del mercado, corrección de resultados generados por el mercado"
N-432-Fabian Estape 1923-2011
El economista Fabián Estapéfalleció ayer en León, donde residía desde hacía unos años, aunque siempre vinculado a Catalunya, y en particular a La Vanguardia, de la que fue colaborador durante cincuenta años.
Tenía 88 años, fue profesor de referencia para varias generaciones, y entre sus trabajos más conocidos figura su participación en el Plan de Estabilización de 1959, junto con su colega y maestro Joan Sardà Dexeus. Más tarde, de 1972 a 1974, fue comisario adjunto del Plan de Desarrollo, con Laureano López Rodó como ministro.
Nacido en Portbou, en 1923, tuvo un papel destacado en la transición y pese a su participación en las instituciones franquistas se acercó a los movimientos de izquierda, hasta el punto de que llegó a afiliarse a CC.OO. y al PSUC. En la actualidad, era presidente de la Fundació Ernest Lluch, el político socialista catalán asesinado por ETA del que fue profesor y que definía como uno de sus mejores amigos.
La gran contribución de Estapé ha sido, sin embargo, de índole intelectual. Fue, por ejemplo, el impulsor de la creación de la facultad de Económicas y está considerado el difusor en España de las obras de los economistas Joseph A. Schumpeter y John Kenneth Galbraith.
Licenciado en Derecho y catedrático de Economía Política y Política Económica, en su dilatada carrera estuvo vinculado a varias universidades y fue rector de la UB en dos ocasiones. La primera, en 1969. Ejerció durante dos años, hasta que fue designado comisario adjunto del Plan de Desarrollo. Tras el cese de López Rodó, retornó a la universidad, y en 1975 volvió a ser nombrado rector. Pero un año después presentó la dimisión junto con seis vicerrectores, tras una sonada intervención de la policía en el recinto.
Entre sus condecoraciones, destaca la Gran Cruz del Mérito Civil y la Creu de Sant Jordi concedida por la Generalitat en 1990. También obtuvo en 1995 el premio Jaume I de economía por el papel desempeñado con la obra de Schumpeter.
http://www.lavanguardia.com/economia/20120202/54247460104/muere-economista-fabian-estape.html
---
En recuerdo de Fabian Estape, liberal que paso de tecnócrata en régimen de Franco al PSUC, nos decía:." la adscripción al euro no ha significado ni estabilidad en los precios; ni una inflación baja que se traduzca en menor incertidumbre económica para los consumidores, ni una mejor planificación a largo plazo para el sector industrial con una mayor cohesión social; ni que las políticas económicas de los Estados miembros se hayan beneficiado de-- una vigilancia multilateral --y una --disciplina fiscal común--- que impidiera la comisión de errores graves; ni que los consumidores y las empresas se beneficiaran porque la fortaleza y disponibilidad del euro ---aumentase la competencia--- entre las instituciones de crédito, disminuyendo así los tipos de interés"
Recordemos datos: Antes del euro España, Solo en dos ocasiones en 160 años fue un pais con superavit, recordemos que tenia un 10 % de déficit comercial el segundo mayor del mundo, recordemos las tasas de inflación de 1970-1980, recordemos el nulo incremento de productividad de estos diez últimos años, recordemos que estamos en la cola de paises de OCDE en innovacion, a la cola en educación. Recordemos que mucho antes del euro 80 teníamos un 26 % de industria sobre PIB, ahora estamos en un 13 %. El euro ha permitido un error financiar nuestra burbuja (la mayor del mundo) con deuda exterior y no con ahorro interior, por falta de control de la unión,como indicaba el prof Estape " una vigilancia multilateral --y una --disciplina fiscal común--- que impidiera la comisión de errores graves"
Fabian Estape y las crisis
...desde que De la Vega escribiera el primer tratado mundial sobre la bolsa, lo único que podemos afirmar categóricamente es que el capitalismo, como sistema económico, en sí, encierra elementos que hacen inevitables las perturbaciones financieras o crisis.
......Por eso, para finalizar, me atrevo a dar un sólo consejo universal, tomando prestada una frase atribuida a Albert Einstein: "La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. Trabajemos duro para acabar de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla."
Fabián Estapé Rodríguez. Economista.
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/07/fabian-estape-y-las-crisis.html
"La única manera de salir del marasmo era un plan de estabilización" liberalizar la economia para salir del colapso y abrir el pais al exterior.
Se reunierón los mejores economistas y tecnocratas de epoca :Ullastres y Navarro, l Varela Parache, Juan Antonio Ortiz , Luis Ángel Rojo, Félix Varela, José Luis Ugarte, Fernando Fernández de Córdoba y Ángel Madroñero ,Enrique Fuentes Quintana, la intermediación de Varela fue esencial; pero quizá la figura más sobresaliente, en la que unos y otros coinciden en señalar como padre del plan, fue la de Joan Sardá Dexeus, un liberal, profesor de Fabian Estape.
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/04/los-brotes-verdes-de-1959-vs-plan-de.html
http://www.lavanguardia.com/economia/20120201/54248159851/muere-fabian-estape.html
http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20120202/54248238553/javier-godo-uno-de-los-nuestros.html
Mi querido Fabián -JUAN VELARDE FUERTES
http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20120201/54248226814/mi-querido-fabian.html
N-431: España.No es país para jóvenes ni para pymes
España.No es país para jóvenes ni para pymes
A no ser que:
1-Cambio en legislación pymes . Empresas con unica normativa de Sociedad imitada, y grandes en SA
2-Ley de emprendedores
3-Control morosidad
4-Control aduanas
5-Control economia sumergida.Competencia desleal
Empresarios
1-Empresa en red
2-Adaptación a globalizacion
Institucionales
1-Facilidad business angels
2-Banco publico o mixto Europeo, impulsor de nuevos proyectos industriales
3-Modelos triple Helice
4-Adaptación a modelos euroeos
5-Reforma universidad
-------------------
España como sabéis tiene un tejido industrial y comercial mayoritariamente de pymes, muchas microempresas con un solo trabajador, que suelen ser autónomos no SL, cuando deben pedir prestamos deben avalar con propiedad particular, con el alto riesgo que supone. ¿no seria mejor forzar a un cambio legislativo de las pymes con menos de 10 trabajadores? Una nueva ley S.L. con contabilidad y normas simplificadas y eliminar el berenjenal de módulos, OS. y OSS ?
Que ademas se pudiera provisionar el coste de despido y que ademas a las nuevas empresas no tuviesen que pagar en sus primeros 2-3 años de lanzamiento, ni autónomos ni impuestos ? Los gobiernos hacen unas estimaciones muy optimistas, si en dos años estamos mejor, aun faltarían 2-3 años mas para crear empleo porque las pequeñas empresas antes de emplear se dedicarían a pagar las deudas de estos últimos 3 años, que han tenido que soportar para sobrevivir.
-Mucha ecomia sumergida podria salir a flote, si "nuevos autónomos" fuesen dados de alta, si la legislación fuese mas favorable, cero riesgos en propiedades fuera de negocio, cuota reducida autónomos hasta que no hubiese beneficios o se consolidase hasta que nueva empresa hubiese arrancado,bajaria estadistica de paro que marca imagen de pais, incentivos 2-3 años por cada nuevo trabajador contratado, una ley de emprendedores, ademas empresas establecidas no deberían luchar contra tanta competencia desleal.
Enlaces:
España sigue siendo uno de los países más complicado para emprender un negocio, concretamente ocupa el puesto 147 de 183 países, según el Banco Mundial.Argumentos en su contra hay un montón, como bien lo analiza el Washington Post: tremenda burocracia a la hora de constituir su empresa (hablan de 47 días para montarla, comparado con menos de una semana en la mayoría de los países europeos), excesivos costes laborales (despedir a varios trabajadores puede llevar una pyme a la ruina), coste elevado de la seguridad social y prohibitivos para los autónomos (establecerse como profesional independiente te supone más de 250 euros al mes, o sea más de 10 veces el precio que le cuesta a un emprendedor en Inglaterra), complicaciones para establecer un plan de stock-options para una start-up, y problemas de responsabilidad limitada (en caso de quiebra, el emprendedor tendrá que responder personalmente de las deudas adquiridas frente a la administración pública, entre otras).Blog de Candice Laporte y Sébastien Chartier
-------
3-Morosidad: Las empresas pierden 42.000 millones por la morosidad, sobretodo pymes, son 225.000 compañias han cerrado desde 2008 por la morosidad que sufren (Expansion, 30-Enero-2011, pag.16)
4- En Inglaterra: Sencillez de funcionamiento del sistema jurídico y una mejor apreciación de los empresarios, de la creación de la empresa y de las sociedades en fase de inicio. Existen comisiones compuestas en parte por ciudadanos ordinarios, cuya intención es controlar la complejidad de los textos publicados por el Gobierno británico y cuya finalidad es la correcta comprensión por parte del ciudadano ordinario del Gobierno británico.
-En Francia :El Parlamento aprobó marzo 2010 una ley para proteger los bienes privados de los autónomos en caso de quiebra de la empresa. La pérdida del domicilio, muchas veces hipotecado para lanzar una actividad, constituye una de las principales preocupaciones de los emprendedores. La medida beneficia a 1,5 millones de personas en Francia.Fin a una injusticia«Con este texto, hemos puesto fin a una injusticia. Cuando un artesano o un comerciante tenía dificultades económicas sus bienes personales podían ser embargados, lo que ponía en peligro a su propia familia. Gracias a la reforma tendrán el mismo nivel de protección que el gerente de una sociedad» Novelli.
4.2:Según el profesor Schippers, se trata también de una cuestión cultural a años luz de la situación sociopolítica española: «Desde los principios de su historia, los Países Bajos ha tenido una tradición de cooperación. Todos los habitantes, ricos o pobres, empleados o patronos, sabían que si no colaboraban para mantener en pie los diques, al país se lo tragaría el mar».http://articulosclaves.blogspot.com/2010/02/la-lucha-contra-el-paro-en-la-union.html
------------
El mundo está cambiando muy rápidamente y en España no parece que nos enteremos mucho. La mayor parte de la sociedad está paralizada en la complacencia y los indignados con la situación, en su gran mayoría, hacen apuestas de política ridículas y que intentan combatir contra molinos de viento.Hay que cambiar el país de arriba abajo y ni las élites ni la gran masa de la sociedad quieren hacerlo. Y no, el cambio no es llegar al 4.4% de déficit este año… http://www.fedeablogs.net/economia/?p=18058
Un ejemplo de un comentario de fedea; El centro de producción de Foxconn.Más de 400,000 empleados que trabajan (7 x 24) para productos de muchísimas compañías gigantescas con las que tienen que interactuar de modo fluido, constante y simultáneo (ninguna de ellas resulta crucial). El “poder” en esta cadena de valor se desplaza sutil e implacablemente del “cliente” al “proveedor”.Es decir: El negocio de Foxconn no es fabricar en nuestra acepción: Es proporcionar, por ejemplo, “servicios de ensamblaje para productos de electrónica de consumo global”.De esto se deducirán muchas cosas pero una de ellas es que sus habilidades gerenciales de gestión de la complejidad son al menos un orden de magnitud superior a nada que exista ni pueda existir en Occidente.Este know-how y estas capacidades de capital humano son inexistentes fuera de aquel entorno y probablemente irreproducibles en un país europeo o en USA. (Manu)
Jose J, aportaba este enlace..http://www.brookings.edu/testimony/2011/0615_china_economic_development_prasad.aspx
Ghemawat: "El nuevo Gobierno debe apoyar a las pymes para reducir el paro"
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/11/ghemawat-el-nuevo-gobierno-debe-apoyar.html
..
-El Supremo da un balón de oxígeno a Hacienda para recaudar más multas....(s/c)
http://expansionpro.orbyt.es/2012/01/29/juridico/1327860752.html
El foco debería dirigirse hacia quien verdaderamente contrata personal en nuestro país: la pequeña y la mediana empresa. Considera imprescindible un abaratamiento de los costes laborales asociados –mayores bonificaciones por los nuevos contratos o rebaja de las cotizaciones sociales- que permita aflorar la enorme masa de empleo sumergido existente que, a su juicio, se debe en buena parte a la imposibilidad de estos agentes económicos para hacerles frente. Obviamente, salvaguardando los derechos fundamentales de los trabajadores---http://www.cotizalia.com/ opinion/valor-anadido/2012/01/31/ la-reforma-laboral-no-va-a- crear-un-solo-puesto-de-tr abajo-6574/ ?utm_source=dlvr.it&utm_med ium=twitter
Emprendedores:
-----------------
En resumen:
Dudo que se cree empleo si en España no hay las mismas reglas que en Europa para las pymes.
1.Simplicar legislación a dos grandes (SA) y pequeñas (SL) incluyendo autónomos, módulos, OS, todos con contabilidad simplificada, esto supondría mas control, menos economía sumergida,competencia desleal,control aduanas. Con excepciones a emprendedores, nuevas empresas, 2-3 años con incentivos y normativa especial.
-En Francia :El Parlamento aprobó marzo 2010 una ley para proteger los bienes privados de los autónomos en caso de quiebra de la empresa. La pérdida del domicilio, muchas veces hipotecado para lanzar una actividad, constituye una de las principales preocupaciones de los emprendedores. La medida beneficia a 1,5 millones de personas en Francia.Fin a una injusticia«Con este texto, hemos puesto fin a una injusticia. Cuando un artesano o un comerciante tenía dificultades económicas sus bienes personales podían ser embargados, lo que ponía en peligro a su propia familia. Gracias a la reforma tendrán el mismo nivel de protección que el gerente de una sociedad» Novelli.Problemas de responsabilidad limitada (en caso de quiebra, el emprendedor tendrá que responder personalmente de las deudas adquiridas frente a la administración pública, entre otras)
2. Provisionar el coste de despido
3. Solucionar las complicaciones para establecer un plan de stock-options para una start-up.
4-Tema de morosidad, privada y publica, las empresas pierden 42.000 millones por la morosidad, sobretodo pymes, son 225.000 compañias han cerrado desde 2008 por la morosidad que sufren (Expansion, 30-Enero-2011, pag.16)
5-Acceso al crédito de pymes
6- Empresas en red, facilitar cooperación entre pymes-En Alemania, las pymes fueron desarrollándose por tener un marco legal mas adecuado, menos barreras, un gobierno mas atento a las necesidades de dichas empresas, crecieron de pequeñas a medianas y de medianas a grandes (1998-2006).
1.Simplicar legislación a dos grandes (SA) y pequeñas (SL) incluyendo autónomos, módulos, OS, todos con contabilidad simplificada, esto supondría mas control, menos economía sumergida,competencia desleal,control aduanas. Con excepciones a emprendedores, nuevas empresas, 2-3 años con incentivos y normativa especial.
-En Francia :El Parlamento aprobó marzo 2010 una ley para proteger los bienes privados de los autónomos en caso de quiebra de la empresa. La pérdida del domicilio, muchas veces hipotecado para lanzar una actividad, constituye una de las principales preocupaciones de los emprendedores. La medida beneficia a 1,5 millones de personas en Francia.Fin a una injusticia«Con este texto, hemos puesto fin a una injusticia. Cuando un artesano o un comerciante tenía dificultades económicas sus bienes personales podían ser embargados, lo que ponía en peligro a su propia familia. Gracias a la reforma tendrán el mismo nivel de protección que el gerente de una sociedad» Novelli.Problemas de responsabilidad limitada (en caso de quiebra, el emprendedor tendrá que responder personalmente de las deudas adquiridas frente a la administración pública, entre otras)
2. Provisionar el coste de despido
3. Solucionar las complicaciones para establecer un plan de stock-options para una start-up.
4-Tema de morosidad, privada y publica, las empresas pierden 42.000 millones por la morosidad, sobretodo pymes, son 225.000 compañias han cerrado desde 2008 por la morosidad que sufren (Expansion, 30-Enero-2011, pag.16)
5-Acceso al crédito de pymes
6- Empresas en red, facilitar cooperación entre pymes-En Alemania, las pymes fueron desarrollándose por tener un marco legal mas adecuado, menos barreras, un gobierno mas atento a las necesidades de dichas empresas, crecieron de pequeñas a medianas y de medianas a grandes (1998-2006).
Si NO se dan estas condiciones es mejor cerrar y no arriesgar vivienda particular, y en caso de jovenes con estudios, mejor pasar una decada en el extranjero.
N-430: Economia abierta - Dan Leighton, Max Wind-Cowie
OPEN ECONOMICS
“Economics must beexposed, challengedand invigorated throughparticipation and publicengagement…
-Daniel Leighton-Max Wind-Cowie
Es necesario una revisión del acuerdo entre la economía y la política desde hace mucho tiempo. Tras la crisis financiera, la economía es reconocida como controvertida al establecer competencia entre ideas en lugar de establecerse, como hecho neutral. Este folleto es un primer paso para reequilibrar el poder de los economistas en la vida pública.
Economía abierta sugiere las reformas que el trabajo hacia el consenso, el desafío de recibir la sabiduría y la mejora integral niveles de comprensión.
Para ello, el proceso de toma de decisiones económicas debe involucrar al público a través de los presupuestos participativos y la participación deliberativa. Un enfoque en el pensamiento crítico y el análisis de la educación en economía le permita ser impugnada y vigorizada. La participación de los laicos en las áreas clave de la política económica se exponen los tomadores de decisiones a los temores del público, las expectativas y prioridades.
Una prueba de la accesibilidad en los nuevos instrumentos y productos financieros que garantice que los consumidores son capaces de cuestionar las invenciones del sector financiero.
Alfabetización económica no es un fin en sí mismo, es un medio. Perseguir una economía abierta es vital para el bienestar económico de los paises. Se generará un nivel más sano de entendimiento económico y el debate, que permite a la gente involucrarse en las cuestiones económicas y estar bien informado los actores económicos.
ISBN 978 1 906693 57 2Series design by modernactivityTypeset by Chat Noir Design, CharentePrinted by Lecturis, Eindhoven
http://www.demos.co.uk/files/Open_economics_-_web-1.pdf?1292433324
N-429: Los años perdidos. Otro enfoque
Han perdido / Hemos perdido 4 valiosos años, sabiendo que parte de esta crisis tenia aspectos muy parecidos a crisis anteriores y que habian las recetas para ahora no tener que hacer un ajustes tan duros.
A-Informes;
1-Las crisis bancarias, financieras estaban bien estudiadas, sabiendo todos que deben de hacer para evitarlas,pero la simbiosis políticos-bancos, la huida hacia delante por la decadencia industrial de Occidente, evitaron la necesaria regulación.Sobre crisis anteriores de bancos, años 80, años 90 y como se solucionarón
-Crisis, regulación y supervisión Bancarias -LILIANNE PAVÓN CUÉLLAR 2001http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/10350/original/Crisis__regulacion_y_supervision_bancaria.pdf
2-Los procesos de desapalancamiento son inevitables-Recesion de balance: Deuda y el desapalancamiento: Progreso desigual en la senda del crecimiento -McKinsey Global Institute
http://www.mckinseyquarterly.com/Working_out_of_debt_2914 http://www.ritholtz.com/blog/2012/01/working-out-of-debt/
3--Sobre estabilidad de precios, la deflación y trampas de liquidez en el G-3 -Álvaro Espin -DT Nº 3/ 2004 (editado en el año 2004) http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/84/84.pdf
B-Aconsejo leer estos libros, si es posible en este orden:
1.La ciencia humilde. Economia para ciudadanos.Alfredo Pastor. Ed.Noema
2.El lado oscuro de la economia. Juan Tugores
3.El dia despues de la crisis.Robert Tornabell
4.La gran recesión.Pipper
5.Como salimos de esta. Nouriel Roubini-Stepehn Mihn
6.Economia Internacional Krugman.Obstein 2001
D-Dosieres
1.China
2.Decadencia de Occidente
La geoeconomía parece ganar terreno a la geopolítica. Un nuevo orden está llamando a la puerta del mundo. VANGUARDIA DOSSIER dedica esta monografía a intentar aportar claves para entender qué está pasando y qué puede pasar. (por Álex Rodríguez)
http://www.shaepot.com/vanguardiadossier/newsletter/pdf/unnuevoorden.pdf
E-Enlaces
http://www.geoeconomia.es/economia/el-proximo-futuro-economico-de-europa-y-espana-%C2%BFque-hacer/
N-428: Los años perdidos (I) Versión prensa
El fracaso de un país: cuatro años de crisis y 5,2 millones de vidas rotas
Estas líneas podría firmarlas cualquiera. Todo el mundo conoce el drama del paro de cerca. Los propios parados son las mayores víctimas de un país que ha fracasado en defender uno de los principios rectores que recoge su Constitución, la promoción del pleno empleo.
Pero la crisis también afecta a los hijos cuyos padres pierden el salario que sustenta a la familia, al autónomo que se queda sin el proyecto de su vida y al que ve como poco a poco sus amigos tienen que buscarse la vida en el extranjero, por citar unos ejemplos bastante comunes.
En concreto, 5.273.600 personas sin trabajo son algo más que "una estadística". Y pueden ser más en el futuro, pues se avecina una nueva recesión.
'Sin futuro'
Cuatro años después del estallido de la crisis, la tasa de paro en la Eurozona es del 10,3% de su población activa, frente al 22,85% de España. Es más, Alemania (5,5%), Francia (9,8%) o Italia (8,6%) tenían en el tercer trimestre de 2011 un desempleo más parecido al de la 'boyante' España que tocó el cielo en el segundo trimestre de 2007, la única vez que el paro bajó del 8% desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) empezó a contabilizarlo -con otra metodología- en los ochenta.
Sin embargo, desde aquel lejano verano de hace cuatro años, cuando había 1,7 millones de parados, la economía se ha hundido en una espiral que a finales de 2011 ha culminado en 5,2 millones de desempleados.
Cabe destacar que el INE contabiliza como parado a aquel que busca pero no encuentra trabajo. Aquellos que han dejado de buscarlo salen de la población activa, que es la suma de desempleados y ocupados. Muchos parados se han cansado de perder el tiempo y han salido del país o se han puesto a estudiar otras cosas, saliendo así de esta encuesta.
Así, otra consecuencia de la crisis es que en total se han destruido 2,7 millones de empleos, pasando de los 20,5 millones de ocupados del tercer trimestre de 2007 a los 17,8 millones de finales de 2011.
Pero lo peor no ha pasado. La primera recesión comenzó en el cuarto trimestre de 2008 con 3,2 millones de parados y no acabó hasta el segundo trimestre de 2010 con 4,6 millones. Es decir, 1,4 millones de desempleados más en año y medio.
Ahora la economía se encamina a una segunda recesión que puede durar dos años, 2012 y 2013, según el Fondo Monetario Internacional. El Banco de España también es pesimista y estima una tasa de paro del 23,4% este año. Es decir, podría rondarse la histórica cifra de seis millones de parados, más del doble que Alemania.
Los años perdidos
Estos años de frustraciones no volverán. Y la paciencia se agota al ver que todavía no hay salida. A principios de 2009 había 926.300 personas que llevaban un año o más en paro. Ahora son 2.638.000, y eso que el INE no contabiliza a los que se han rendido porque en la población activa sólo entran los que tienen o buscan un empleo.
En España hay 4,1 millones de hogares con al menos un parado en casa. Y 1,5 millones con todos sus miembros en paro. Además, lo más grave es que hay 578.400 hogares en los que ningún miembro tiene ingresos, ni por trabajo ni por pensiones o subsidios de desempleo. Es decir, para muchos el colchón de ahorros de inicios de la crisis se agota.
Jóvenes y sobradamente parados
Muchos licenciados e ingenieros que acabaron la carrera en 2008 no encontraron trabajos relacionados con lo suyo. Si tenían entre 23 y 24 años, significa que llegarán a los 30 apenas salidos de la segunda recesión. Su formación no corresponderá con unos currículums rellenados con suerte con 'empleos basura'.
En España hay 1,6 millones de jóvenes entre 16 y 29 años que buscan trabajo. De ellos, 338.502 tienen educación superior al título de Secundaria. No obstante, hay que tener en cuenta que el INE sólo cuenta a aquellos que buscan activamente empleo: aquí no entran los que trabajan en 'negro', ni los que se han ido fuera de España, ni los que, directamente, se han cansado de "mendigar" un empleo y se han quedado en casa o hacen cursos por hacer algo.
La tasa de paro entre 16 y 19 años es del 69,3%, del 44,4% entre 20 y 24 años. Es decir, el doble que antes de la crisis en el perfil de jóvenes que no ha hecho estudios superiores. Por su parte, la tasa de desempleo es del 28,01% entre 25 y 29 años; y del 23,10% entre 30 y 34 años.
Mejor secundaria que licenciado
Antes de la crisis, la construcción y los servicios -principalmente el turismo- eran los motores del empleo. Dejar los estudios para ganar buenos sueldos trabajando en ello era bastante popular. Cuatro años después, esto fue un error.
La tasa de paro entre aquellos de cualquier edad con formación primaria era del 10,3% tras el verano de 2007; ahora es del 34,3%. Sin embargo, en el caso de la insercción laboral con título de secundaria, el desempleo ha pasado del 9,99% al 7,06% mientras que para el conjunto con educación superior -excepto doctorado- se ha elevado del 5,2% al 13,65%.
¿Mayor? 'Estás acabado'
Aunque la juventud sufre las mayores tasas de paro por su dependencia de la contratación temporal, la más barata de despedir, uno de los grandes saltos en cuanto a porcentaje de desempleo ha tenido lugar entre los mayores de 50 años.
En el verano de 2007, la tasa de paro entre 50 y 64 años rondaba entre el 5,4% y el 6%. Ahora es del 17,1% entre 50 y 54 años; del 17,5% entre 55 y 59 años; y del 14% entre 60 y 64 años.
Hace cuatro años, en el tercer trimestre de 2007, había 111.100 mayores de 50 años que llevaban más de un año en el paro, el 28,2% de los 393.000 desempleados en esta situación. Ahora son más de medio millón, 536.800 mayores.
'¿Montar un negocio? ¡jajaja!'
La alternativa al trabajo por cuenta ajena, emprender un negocio, no resulta fácil ante la asfixia financiera de la economía. Los Estadosacaparan con sus subastas de deuda pública las inyecciones extraordinarias de dinero del Banco Central Europeo (BCE) en el sistema financiero por ser más rentables para los bancos que prestar a hogares y empresas.
Según el Banco de España, los requisitos exigidos por un préstamo se han endurecido más en este país que en Europa. Un informe de las Cámaras de Comercio recoge que un 16% de las pymes no logró financiación en 2011 y otro 22% recibió menos de lo pedido.
El 93% de las pymes destinó el dinero a financiar circulante. Sin embargo, sin liquidez, muchas desaparecieron: España perdió 101.200 autónomos en 2011, la misma cifra que ganó ese año Reino Unido, según la Federación de Asociaciones de Empresarios y Trabajadores Autónomos (ATA).
'Me marcho y no pienso en la vuelta...'
España, el país de moda durante la ''década del ladrillo', vio el pasado año como se marchaban 445.130 extranjeros y 62.611 españoles al extranjero, según las estimaciones del INE.
Según el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA), al que no se apunta un gran número de ciudadanos al marcharse al exterior, desde 2008 ha aumentado un 21,9% el número de emigrantes en el extranjero.
Suiza (75.354), Alemania (88.248) y Reino Unido (54.321) son los destinos favoritos de los españoles, principalmente este último -un 16,4% más que en 2010- porque en los otros dos viven muchos 'exiliados' de las generaciones mayores.
La brecha social
Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) constató que el 10% de los españoles con más ingresos ganaba 11 veces más en 2008 que el 10% más pobre, una brecha salarial que había bajado un 20% desde 1994.
Sin embargo, el 70% de esta reducción se debía al aumento del empleo. "La desigualdad se ha incrementado en los últimos años" con la destrucción de los puestos de trabajo, según la OCDE.
"Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica", recoge la Constitución.
Otro fracaso más del país.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/25/economia/1327509030.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Weaponized Interdependence: How Global Economic Networks Shape State Coercion ...
-
Comercio intraindustrial vs Comercio interindustrial -El comercio internacional ha sufrido en las últimas décadas modificaciones con relac...
-
-Políticas Económicas: - 1. Estabilización macroeconómica - 2. Crecimiento económico - 3. Desarrollo económico y social 1- Estabilización ma...
-
Es necesario una reforma del modelo social y económico, paso a paso, de forma no traumatica, promoviendo los pactos a nivel estatal y a ...