Huidas hacia adelante ¿seguimos igual?

Huida hacia adelante....mas de los mismo ? 13 años y seguimos.....

Los profesores nos enseñaron que las crisis nunca tienen una sola causa, es un proceso que se cuece lentamente, al cual se van sumando factores negativos, acabando entrando en una espiral muy negativa.
En este blog explico la crisis, sus causas, la huida hacia delante desde la crisis asiática en 1987. La única institución que entonces advirtió de las turbulencias fue el BPI.

Huidas hacia delante, inyección de dinero al sistema, generación de burbujas….todo para enmascarar la falta de competitividad de Occidente.

Obama rectifica el rumbo de las tesis de Krugman se pasa a las tesis de Volcker, nos indica medidas mas duras para la banca, nos indica que el dinero que recupere de la banca se destinara a la creación de empleo, a incentivar a las pymes de su pais.
-La solución la tiene clara nuevas pymes. 
-Se debe de recuperar el poder adquisitivo de la clase media.

-En el caso de Europa se pone en evidencia la dificil convergencia entre paises (precios, sueldos. etc) la falta de una buena politica industrial europea que incentive las joint venture entre empresas, que incentive la creación de nuevas empresas.

I-Caso de España

En dos años hemos pasado de un superávit a un déficit del 11,4 %. De un paro que rondaba el 8 % a mas de un 20% La deuda publica en 2007 era un 37 % a finales de 2009 pasando a un 55 %. En dos años nadie recuerda ningún país que no este en guerra que sus cuentas se hayan podido deteriorar tanto. Dos años perdidos.
Se opto por esconder la realidad seguramente para no tensar mas la economia, el miedo acaba pasando factura en el consumo, pero la incertidumbre tambien. Ahora toca decir que no se esperaban la situacion actual. El mensaje de la jubilación a los 67, no es en plena crisis el momento adecuado de lanzarlo, crea mas miedo que provoca mas ahorro, mas planes de jubilación, es menos consumo, mas paro.

El asunto que no se puede esconder es el verdadero problema de España, la baja productividad y la competitividad, en 10 años no hemos aumentado la productividad a pesar del crecimiento, hemos sido el segundo país del mundo en déficit comercial, un 10 %.La estructura industrial paso de un 25 % del Pib a un 13 %, la media Europea esta en un 20 %. Nos refleja una situación claramente insostenible. Sabemos que de la crisis nos sacaran los empresarios, autónomos y trabajadores que han seguido en empresas que pican piedra, no las que se dedicaron a la especulación.

El estado  no es el mas adecuado para crear nuevos puestos de trabajo, el famoso plan E. de los ayuntamientos para crear puestos de trabajo y reactivar la economía ha sido un fracaso,50.000 millones de euros que ahora los necesitan, porque la cifra que ahora anuncian de recorte de gastos es precisamente 50.000 m.illones de euros. Solo repasando las que fueron criticadas declaraciones de advertencias del presidente de B.España- hace dos años que nos advertia de la situación. Esta claro las medidas de huida hacia delante han sido un error.

Ahora se han dado cuenta de que Grecia no esta tan lejos .Alemania supone un 20 % del PIB de la CEE, Grecia un 2,8 % y España un 11 %, en parte este peso elevado nos salva, por ser demasiado grande para dejarnos caer. La opción mas segura es la refinanciación, no creo que se atrevan a echarlos. Si  nos podrán bajo lupa, desde Europa  obligaran a tomar medidas duras , para purgar nuestros excesos  (promotores,bancos.interbancario,estado) si es que queremos seguir estando dentro de la comunidad. El ajuste es inevitable.
Ahora toca la línea dura, lanzar mensajes a Europa de  que se actuara contra el déficit, para asi poder colocar deuda publica, lanzan el mensaje de jubilación a los 67 años (aun sabiendo que es otro tema, porque la caja de la social va en una caja aparte) No nos ha sorprendido,  al igual que pasar de 15 a 20 años para el calculo de la jubilación,
Seguimos en riesgo, si España tarda mas en recuperarse le puede pillar la subida de interés, dificultando mas su salida

=Otro error que han cometido que pasara factura es no explicar bien las causas de la crisis, la situación real de España. La falta de empatia. Ahora caerá el pedrusco de forma súbita en la cabeza de mas de uno…y para estos asuntos es mejor no esconder la realidad , ir preparando poco a poco a la ciudadanía, dando soluciones, generando confianza.

Si seguimos en esta espiral negativa, se deberán estudiar formulas que aplican en otros estados, el co-pago. Si los ciudadanos se ven obligados a aumentar el ahorro en un fondo de pensiones, con un sueldo comparativamente mas bajo que el resto de europeos, el consumo se resentirá, no se crearan nuevos puestos de trabajo.

Sin un gran pacto de estado, que se viene demandado desde hace dos años, no hay solución, tenemos problemas específicos, otros internos y otros problemas globales.
Se necesitan reformas estructurales para adaptar las bases de competitividad a un entorno en constante cambio.

Y como no aprendemos y queremos seguir con los mismos esquemas…. seguimos con las huidas hacia adelante…

1-Entrevista:

Hoy en la prensa local, salia una entrevista al sr.Josep M.Gay,doc en economia, fue un profesor de contabilidad que me dio clases en un postgrado de dirección financiera en los años 90 el cual utilizaba muchos ejemplos, haciendo las clases entretenidas.
En esta entrevista nos indica, que “el futbol es el vivo reflejo de la economía de un pais” .Hay una situación casi de suspensión de pagos.Se gasta mucho mas de lo que se ingresa, las deudas son tremendas y el negocio no da para tanto. El mismo caso que la Premiere, donde los clubs están en quiebra, solo el Arsenal se gestiona bien, Inglaterra es muy corporativista, la prensa inglesa no dice la verdadera situación. ( …solo se mete con la economía española, esto lo añado )
Indica que en la liga inglesa los ingresos de Tv, están repartidos entre todos los equipos incluso si bajan a segunda. En España el 60 % se lo llevan el Madrid y el Barça, el resto a repatir entre 18. Es una merienda de negros.
En el caso del Madrid es el club mas endeudado del mundo, ingresos 401, gastos 500, con una deuda de 683, el Barça de 489. Florentino utiliza el mismo modelo de gestión que ACS, muy anclada en el pelotazo. Caso Union FENOSA..Caso ACS, con una deuda a corto plazo superior a sus activos corrientes. Este ejemplo nos sirve para entrar en el meollo de la cuestión, una empresa sea de fútbol o una constructora debe ganar mediante su activadas no mediante resultados atípicos. Las empresas deberían tener la mitad de su pasivo en fondos propios. (como siempre diferente vara de medir según quien sea quien hay detrás de la empresa)
No se puede seguir con el mismo esquema de la ultima década, trafico de influencias, capitalismo de amígueles, conflicto de intereses, intangibles..etc…las empresas pasan a ser concesionarias, porque se mueven especulando, contactando…a diferencia del empresario que “pica piedra”.
También se muestra muy critico con las fusiones de cajas, dice que son un engaño. indica que muchas están tocadas, la ser muy locales (los bancos están mas internacionalizados y pueden aprovechar los repuntes de otros países) Nos indica que uno de los factores fundamentales de la crisis es que no se quiere hacer la limpieza que haría falta. Aun hay mucha basura en los balances. El banco de España que sabe la realidad no hace una depuración. …si se han comprado inmuebles a un empresario que no podía pagarlos, no es una compra es una dación en pago, es la que hace el deudor que ya no tiene nada mas y entrega los bienes al créditos.
Como se ponen los inmuebles al mercado, el B. de España cambia unas normas contables para decir que la entidad financiera no tiene que dotar la provisión para insolvencias….hablando claro todos aquellos créditos que no podrás cobrar son real mente morosos, insolventes (por mas que se enmascaren….)
“Creo que este no es el camino…No se arreglan las cosas como Dios manda, la concentración de entidades es un postizo.con las fusiones toda esta situación quedarara camuflada”.

Indica que este proceso que no es bueno para la libre competencia, menos oferta de entidades puede implicar mas restricción crediticia. (su experiencia le indica que si antes tenias dos prestamos, al fusionarse, después solo te dejaban quedarte con uno de los dos)…la concentración acaba llevando al monopolio, oligolopolio…..seremos marionetas bailando por las cuerdas que ellos muevan.

Los bancos centrales creen que la unica manera de seguir adelante estas entidades es ganando tamaño y no mejorando eficiencias….J.M.Gay. .defiende la.libertad de mercado… defiende que si uno se hunde es porque no ha sabido gestionar bien las cosas.Es su problema.

Y lo sufre el usuario….
Esta concentración de entidades financiera es una huida hacia delante, pero no para coger mas músculo, o para posicionarse fuera, quedaran igual, porque el ámbito que cubrirán será el mismo de siempre, pero en lugar de cuatro entidades lo hará una de sola.
…..las empresas capitalizadas, con buen tamaño, que se saben gestionar, invertir, cuidar el gasto, que buscan incrementar la actividad…..son las que están salvando la economía.
Pag 48-40 D.T. sábado 30-1-2010

2-Entrevista                                                                                                 
Daniel Innerarity.Catedratico filosofia politica y social
Entrevista DT -30-1-2010

Acusa al sistema político de “incompetencia cognitiva” ..cree que ha llegado el momento de aparcar lo inmediato para centrarse en las políticas a largo plazo.
…la realidad es que el sistema político no esta a la altura que el financiero le ha ganado la partida
-El sistema económico es mas adaptativo, mas inteligente, mas flexible y mas rápido frente a los cambios sociales mientras que el político y el jurídico, el que tiene que decidir sobre la regulación de estos procesos es lento.
-El origen de casi todos nuestros males es nuestra fijación en el corto plazo, esto nos impide detectar riesgos globales y no deja dibujar salidas sostenibles y duraderas, se necesitan visiones que vayan mas allá de una legislatura para afrontar con éxito el futuro.

¿Qué herramientas sugiere?
-Anticipación, mejorar nuestra detección de riesgos
-El segundo desafio es cambiar el modelo de responsabilidad hacia modelos mas complejos,no a corto plazo.
-En tercer lugar debemos hacer un esfuerzo porque la cooperación corrija los mecanismos normales de competición, que son los que hoy priman. Si solo competimos podemos perder todos. Hay teorías de juego que permiten que ganemos todos.
-La crisis del 1929 fue debida a una crisis de cooperación entre estados. 
-No deberiamos repetir los mismos errores.

Vivimos en un mundo en que todos debemos de espabilar y la sociedad del conocimiento brinda hoy numerosas posibilidades
..en el terreno del medio ambiente hemos dado un paso importante al asimilar que nuestro comportamiento personal influye en la realidad global. Ahora hay que aplicar ese modelo sistémico a otras cuestiones, como el cuidado del espacio publico.
…..la política tiene que reinventar sus métodos
¿Cómo acercar el talento al poder?
Hay que …cruzar los dos discursos, el de los políticos que deciden y le pide al experto que justifique sus decisiones y el discurso de que los técnicos deciden lo que se debe hacer y los políticos lo venden como lago inevitable….
.se debe de .fomentar el dialogo entre la ideas y la acción, entre los principios, los valores y los criterios de oportunidad

..la desafección no es tanto hacia los políticos como hacia el formato que la política ha adquirido en los últimos años….la política se hace en los movimientos sociales, en la calle y también en los organismos representativos, lo que pasa es que las formas actuales de la política son poco interesantes.

--------------------------------------------


En este blog podeis encontrar mas ideas sobre la:
Teoría de mecanismos
Teoría de juegos/cooperación
Nuevas formas políticas
Economía de la información.Asimetrias,riesgo moral.
Economía institucional
Nueva macroeconomia
Pensamiento sistémico. Educación pluridisciplinar. Reformas estudios, en nuevos planes tipo socio-economia, electro-medicina, bio-informatica. Bio-economia, mezclando áreas antes separadas.(siguiendo ideas de Edgar Morin)

Repensar, rediseñar y reconstruir el mundo. WEF bajo el eje:C.E.S.

Esta frases -repensar, rediseñar y reconstruir el mundo- fueron pronunciadas en el World Economic Forum.

. El Presidente francés habló de los excesos financieros e hizo un llamamiento para un nuevo capitalismo moral. Preguntó sobre qué tipo de capitalismo queremos tras la crisis producida.


“Tenemos que re-pensar para restaurar el capitalismo en su dimensión moral”



Mi opinión es que estamos entrando en un periodo de transición. Los anteriores esquemas y teorias ya no sirven, no avanzaremos con discusiones caducas, entre keynesianos contra austriacos o contra monetaristas.

Hay que subir a otra escala, para mi el eje es el siguiente: Ciencia-economía y sociedad, todo junto e interrelacionado. Mis reflexiones es que cualquier medida de avance topa con lo establecido, ya se que no descubro nada nuevo.
Se debe de cambiar el enfoque, la eterna discusión mas mercado/menos mercado, mas estado / menos estado, no nos lleva a ninguna parte, sabemos que según cada época es necesario una dosis mas de uno o de lo otro.

Mi enfoque es el siguiente , cualquier cambio en el sistema financiero en la arquitectura financiera debe ser global y pactado entre todas las partes. Se debe realizar un nuevo acuerdo tipo B_W pero esta vez con una representatividad de la mayoría de países y sin imposiciones.

También se necesita una nueva macroeconomía, unas nuevas normas para limitar los efectos perversos de la información asimétrica de bancos y banco central, unos organismos supranacionales que tengan fuerza legal para prevenir los riesgos sistémicos, con indicadores claves a nivel global. Se necesitan nuevas organizaciones con poder legal a nivel global.
Una sola vara de medir.
Una sola organización que coordine a todas las ong.
Un solo organismo de economistas independientes a nivel global, que avisen de las falsas señales que emiten los bancos y los financieros.
A su vez se necesitan políticos que sepan pactar, con visión a largo plazo de estadistas. Deben saber repartir bien las rentas y dedicar una parte importante a educación, a I+D.(sociedad de la información y del conocimiento).
Un enfoque mas cercano a la economía social de mercado (no confundir con economía del bienestar, basada en subvenciones)adapta al nuevo entorno global, que evite los monopolios, las oligarquías, la presiones de los lobbies ,evitando los modelos duales y olvidándose de direccionamientos hacia la derecha o hacia la izquierda, que solo crean tensión y confusión un enfoque de economía de la información y economía institucional.
En resumen no se puede dejar solo el protagonismo de la economía a políticos, banqueros y financieros. Deben de entrar a escena los sociólogos, los psicólogos, filósofos, historiadores, los que saben de bioeconomica, de fisico-economía, los economistas reformadores independientes y el resto de la sociedad.

Verges. Explicación crisis de España


LA BURBUJA Y LOS ARQUITECTOS

DIEZ AÑOS DE SEQUÍA

Más que nunca me siento autorizado a dirigirme a la profesión para hablarle de aquello que más la atemoriza: la economía. Llevo diez años anunciando desequilibrio entre producción inmobiliaria y producción industrial y cinco años lo mismo entre servicios y todo lo demás. Finalmente, he denunciado también el insólito saqueo del mercado monetario de Frankfurt, con el que se ha financiado la burbuja de los últimos seis años (la más aguda…), sobre todo en la Meseta y el Noroeste. Pero debo advertir que hay que ir preparándose, porque calculo que hasta que no hayamos devuelto prioritariamente los 365.000 millones sustraídos a los bancos europeos más intereses, no tendremos trabajo dado que nuestros proyectos se han pagado con este dinero.

O sea que la oferta residencial, es decir compra de suelo, más proyecto, más licencia, más obra de toda la nueva vivienda de España de los últimos seis años, no ha sido financiada con el ahorro de los ciudadanos sino con dinero que no debiera. Así lo demuestran los datos del FMI y las Cuentas Nacionales e Hipotecarias que he tenido el honor de elaborar para el INE y el Ministerio de Vivienda.
Las consecuencias de todo ello son descomunales, siendo la más urgente la absoluta falta de liquidez de los bancos, puesto que cuota hipotecaria recuperada, cuota transferida de inmediato fuera de España. El gráfico siguiente habla por sí solo.

1



Acostumbrado a levantar planos y estructuras desde abajo hacia arriba, he construido este gráfico mostrando la participación de los distintos mercados en la formación de deuda hipotecaria. Por ejemplo, los arquitectos estamos en el agregado naranja porque nos pagan al coste, no al precio, como los notarios, si no estaríamos en lo amarillo. O sea que del lado de los precios, no tenemos nada que reprocharnos (veremos que no es así del lado del otro componente del mercado: las cantidades). Como en la sección longitudinal de un edificio, este gráfico contiene toda la información necesaria para ser descifrado por un ciudadano mínimamente ilustrado. Las ordenadas son las cifras de mercado de cada mercado en cada trimestre. Por tanto, las franjas equivalen a los valores añadidos. Cada ladrillo colocado tiene pues un coste naranja, financiado en gran parte con dinero rojo venido del mercado monetario, es decir no-financiero (Madrid hasta 2001, Frankfurt desde 2002). Vemos que el precio amarillo pagado por el ladrillo es muy superior al coste naranja. La diferencia es el llamado excedente de explotación de los promotores. Dicho excedente (o beneficio neto antes de impuestos), que también tributa IVA y por supuesto, IdS, lo obtiene el promotor internalizando el pase antes de que el comprador tenga oportunidad de hacerlo él mismo. Es por esto que los precios de lo nuevo tienden a aguantar incluso en tiempos de crisis cuando ya nadie compra.

Aclarar que los agregados azules se refieren a financiación de la demanda. En efecto, para poder adquirir bienes residenciales, se contratan hipotecas “azul claro” cuyo importe sale del depósito de nóminas y rentas pagadas con el dinero de Frankfurt prestado por el banco al promotor: es el mecanismo llamado multiplicador bancario. Obviamente, todo debe ser devuelto por los hipotecados los cuales, además, deben pagar intereses azul obscuro. Si se quedan cortos, el banco puede (o podía) refinanciar mediante préstamos azul mediano más largos, que no aumentan la deuda pero sí los intereses. Vemos precisamente que desde hace año y medio, la devolución hipotecaria ya no crece e incluso tiende a bajar: es a causa de la morosidad que se había contenido gracias a la refinanciación azul mediano, ahora tan difícil de conseguir. Si se devolviera con puntualidad, la línea negra continuaría ascendiendo hasta tocar techo hacia 2012 con poco más de 50.000 millones por trimestre y luego bajaría lentamente hasta cero hacia 2036 (más lo contratado en el futuro, por supuesto).

No voy a entrar en el tema de por qué esto es así en España y no en los demás países. Digamos simplemente que tanto el mercado de suelo como el de edificación en Europa, Estados Unidos o Canadá, son de autopromoción o micropromoción, lo cual refrena a la vez el acaparamiento de suelo, el recurso a mercados monetarios expendedores de billetes de la máquina , la formación de oligopolios, el control de la información y… la plétora impositiva (!). Terminemos esta introducción diciendo que nuestro peculiar modo de producción, iniciado allá por mediados de los 80 y saludado desde entonces como un nuevo modelo de desarrollo tanto dentro como fuera de España, ha producido unos resultados desastrosos. Por ejemplo. La vivienda que sale por 100.000 € acaba costando al usuario más de 400.000. Y la vorágine de la burbuja nos ha hecho pasar de 300.000 viviendas año a 600.000 a la llegada del euro y luego a 800.000 (900.000 con el CTE…). Las cuotas hipotecarias generadas en doce años alcanzan los 2,75 billones de euros de los que hemos tan sólo devuelto 0,88 (los situados por debajo de la línea negra) y quedan por devolver 1,87 billones intereses incluidos, que serán más porque ya la morosidad aumenta y que el recurso a la refinanciación se agota. Etc. Etc.

En todo caso, el derrumbe de la actividad proviene del cierre del grifo de Frankfurt. Ahora los bancos europeos exigen una devolución prioritaria de lo suyo. Es decir que cuota pagada, cuota transferida a un acreedor europeo. Es por eso que nuestros bancos no conceden crédito: es que no lo tienen, lo cual paraliza la economía. Y si la economía para, no podremos devolver la deuda y aún menos ahorrar para comprar la tecnología necesaria para desarrollarnos de nuevo, que ese era el trato inicial con Europa. Como vemos, no hay salida clara para nadie. Si me hubieran escuchado…

VUELTA AL EQUILIBRIO

La crisis financiera general no ha impedido que la nuestra propia trascienda más allá de los Pirineos, de modo que se están organizando viajes de estudio para ejecutivos de entidades financieras. Sean o no acreedores de nuestros bancos y cajas, los europeos quieren saber a qué atenerse tras el final del milagro español. Primero visitan alguna de esas urbanizaciones cercanas a Madrid de las que todos hablan y luego intentan informarse, lo cual no es fácil porque los canales de comunicación están a la defensiva. Sin embargo, ya no podemos mentirles ni ocultar pruebas. Al contrario, necesitamos colaborar juntos para encontrar soluciones si deseamos continuar conviviendo con ellos.

Debo explicar por qué los europeos se sienten engañados. La respuesta es: porque, efectivamente, también nosotros lo hemos sido y de forma premeditada. Eso no significa que sea con mala intención. Los engañosos son, simplemente, personas que creen que las cosas son “así”. Pero el mercado no es “así”. El mercado creció en el neo-cortex (la racionalidad) gracias a las cuerdas vocales (el lenguaje). Es pues un mecanismo natural exclusivo a la especie, regido por el eterno equilibrio de flujos informantes, donde la tendencia a la endogamia depredadora juega el papel de la gravedad, mientras que la cooperación y el intercambio asume el de la termodinámica expansiva. Cuando una de las fuerzas, o las dos, ocultan o distorsionan información, el mercado se tambalea y la depredación arrasa, conduciendo a la endogamia y a la extinción.

Eso puede ocurrir en cualquier parte: a corto plazo el equilibrio suele perder terreno pero a largo plazo se recupera, restaña secuelas y logra salvar algo de patrimonio. Así conseguimos sobrevivir e incluso avanzar. Repito aquello de mi maestro Jean Fourastié: el desarrollo puede conseguir en treinta años lo que la evolución en un millón. Visto desde este planteamiento, es inadmisible que a estas alturas, España se lleve la palma del desequilibrio. Creo que ello es debido a ciertos controles de información dignos de otros tiempos y que nos desvían de lo adecuado para orientarnos hacia lo perverso. Hablaré luego de esos controles que precisamente han dado rienda suelta a la burbuja, incluso dentro de nuestra propia profesión.

Por el momento la pregunta es ¿por qué los economistas miraban a otra parte? Se argumenta que no puede afirmarse que hay burbuja mientras no estalla. Shiller explica que eso es cierto, aunque absurdo, pero sólo cuando se contempla la variable de precios únicamente. Por lo tanto, es falso si se contemplan a la vez cantidades y precios. En efecto, el precio puede subir, pero si compras menos, el equilibrio se mantiene y viceversa: es lo que resume el genial modelo de Marshall, única teoría del mercado enseñada en las facultades porque, insisto, no hay otra. Por consiguiente, trasponiendo parte de la información del anterior gráfico, obtendremos el cuadro siguiente con la ayuda de los más recientes datos oficiales.

Vemos en gráfico siguiente que ni en Francia ni en Estados Unidos ha habido burbuja significativa de construcción nueva (salvo el bajón americano desde 2007), mientras que en España, regresamos de la nube pero aún no hemos aterrizado en precios. O sea que de burbuja made in Spain la ha habido y de estallido también. Hay que precisar sin embargo el sentido del término precio de producción que es lo pagado por la primera toma de posesión de una vivienda nueva o rehabilitada. Ello excluye, en principio, los precios obtenidos haciendo el pase, salvo si el promotor lo practica él mismo y lo internaliza antes a título de excedente de explotación imponible. Es por esto también que los precios de nuevo son más elevados en España que en Estados Unidos y en Francia (Nota a pié de gráfico).
Veamos pues algún ejemplo de control informativo que haya afectado a los dos principales componentes del mercado inmobiliario: la producción y su financiación. Partiremos del principio ampliamente demostrado por Stiglitz y Akerlof, de que el control informativo crea información asimétrica y que ésta distorsiona el mercado. Indagaremos su presencia en dichos componentes, comprobando que detrás de este control, no faltan intereses particulares que desvían significativamente del interés general. Ello demostrará qué la economía de libre mercado también puede generar desequilibrio.

INFORMACIÓN ASIMÉTRICA EN ESTADÍSTICA INMOBILIARIA

Lo que ahora está en el punto de mira de la prensa europea es la desproporcionada producción residencial española y su súbito derrumbe. Creo poder demostrar que ello ha ocurrido por el férreo control informativo que tiende a desprestigiar lo que es exhaustivo y/o objetivo, y promocionar aquello que no lo es, de forma a imponer lo que conviene. De esta forma, se reduce el potencial crítico interno o externo que podría corregir desequilibrios. Veamos lo ocurrido con nuestras cifras.

España dispone de una única pero espléndida fuente informativa sobre edificación: el proyecto de ejecución de los arquitectos, a cuya integración intensiva en bases de datos de nivel municipal, estoy orgulloso de haber contribuido antes de que la burbuja nos volviera locos. Esta información se recoge en cuatro estadísticas: licencias de obra, visados de ejecución, visados de dirección de obra y certificados de fin de  obra1.

La estadística de licencias es imprescindible puesto que recoge los sistemas constructivos. Pero no es exhaustiva, primero, porque las licencias suelen otorgarse sobre proyectos básicos y no de ejecución. Por consiguiente, pueden sobrar básicos y faltar ejecutables. Segundo, porque muchos ayuntamientos no tramitan a tiempo a Fomento. Por consiguiente, sobran rezagados y faltan fuera de plazos . Y como que el saldo general de todo esto suele ser negativo, resulta que las cifras de licencia de obra continúan siendo inferiores a las de visados. Sin embargo, todo se envía a EUROSTAT sin más explicaciones, lo que equivale a sugerir a los periodistas de aquí y de a fuera que no hay para tanto.

Veamos los visados de proyecto de arquitecto y de dirección de obra de aparejador. Apenas hay diferencia, puesto que la fuente es la misma: el proyecto de ejecución con detalle de régimen en el primero y de tipología en el segundo. El desfase entre ambos es nulo cuando hay crecimiento y reaparece cuando hay depresión. Lo mismo ocurre entre visados e inicio de obra. Ello permite conocer con suficiente precisión la fecha de inicio, puesto que el recuento de terminadas de los 10 últimos años efectuado por los censos, se aproxima sorprendentemente al de iniciadas unos trimestres antes.

Sabemos pues bastante bien cuántas viviendas se visan y, por consiguiente, cuántas se inician, incluso por municipio (siempre y cuando el Colegio rellene el debido formulario: si lo hace veremos pasar Seseña, por ejemplo...) ¿Por qué, entonces, todos estos ataques a la estadística de proyecto y a sus autores y defensores? Pues porque el alto nivel de producción en España, ha creado alarma entre los socios comunitarios que más ayuda nos han dado mientras nosotros nos dedicábamos a vivienda.

Europa empezó a sospechar en 2003, cuando Aznar citó mis análisis en la tele al declararnos capaces de construir tantas viviendas como Francia y Alemania juntas, es decir las 680.000 visadas de aquel entonces... Más tarde, llegamos a 800.000, lo cual alarmó al propio Consejo de Ministros. La anterior (y pintoresca) ministra de Vivienda zanjó el tema gracias a un soplo de las asociaciones de promotores, a su vez asesoradas por consultoras que previamente se habían deshecho de sus mejores asociados (entre los que me contaba): las cifras oficiales debían ser los certificados de final de obra, acto seguido enviados a EUROSTAT, los cuales en 2005 apenas alcanzaron las 525.0002.



1 A diferencia de las citadas, no deben ser consideradas como tal a las llamadas iniciadas y terminadas que aún publica Vivienda, por no ser observaciones sino polinomios de las anteriores.

2 Saldrían 750.000 con los efectos del desfase en fase de crecimiento, utilizado para confeccionar las Cuentas Nacionales de Edificación Residencial Base 2000 y con respecto a los proyectos de los años anteriores, deberían haberse alcanzado. www.ricardoverges.com/pdf/ArticuloCN.pdf .
Intenté explicar en la Comisión de Estadística de Vivienda, que tales certificados no son exhaustivos porque hay casuística de los que no los necesitan y que tampoco son objetivos porque el Colegio tramitador no comprueba lo que certifica, dándole igual archivar un expediente sin constancia del trámite. Además, es cuestión de lógica ¿cómo un sector que dedica 30% de sus costes a alcanzar el umbral del primer ladrillo (suelo, préstamo, proyecto, licencia, contratación de obra y de su dirección, escrituras, gastos financieros, etc.) podría perder luego en camino hasta 25% de su producción?

Es lo que resalta al comparar la acumulación de visados con la de certificados según Fomento. Mis explicaciones fueron inútiles a pesar del apoyo de mis colegas de la Comisión. Poco después, en el Consejo Superior de Arquitectos, autores y defensores de la estadística municipal de visados y de los populares Informes de Coyuntura, recibíamos el beso de la muerte de labios de aquellos decanos que, al igual que cajas de ahorros y altos cargos autonómicos, esperaban su burbuja como agua de mayo y temían a los números delatores. Y si aunque menos popular, la estadística de aparejadores aguantó, fue porque la ministra de Fomento se opuso firmemente a su traslado a Vivienda.

Añadir que no por eso los certificados de final de obra deben ser rechazados, tal y como sostengo en mi artículo en la revista Estadística Española (INE)3. En efecto, a pesar de sufrir un lag parecido al que existe entre nuestras calificaciones provisionales y definitivas o bien entre las iniciadas y terminadas francesas, estos datos pueden ayudar, tras debido ajuste y desfase, a la confección de las cuentas nacionales de las que fui encargado. No en vano el artículo de 1982, que valió el Premio Nobel 2004 a Kydland y Prescott, llevaba por título “Time to Build and the Aggregate Fluctuations”. Si los Colegios informatizaran algo del libro de órdenes, resolveríamos el problema.

En resumen, la promoción de una fuente no exhaustiva en detrimento de otra que sí lo es, equivale a una falsedad informativa para ocultar la magnitud de hechos reales. Además, matando al mensajero, el sector inmobiliario (incluyendo a sus profesionales y usuarios), se queda sin ese proyecto que avanzaba lentamente tras quince años de esfuerzo, destinado a coordinar y modernizar los proyectos de ejecución, esa información esencial para el seguimiento del mercado y de su estado de equilibrio, de forma a extraerla en forma de informes y estadísticas de gran interés para todos. De haberse concluido a tiempo, es posible que la burbuja hubiese podido ser evitada.

 

http://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/02/7-economia-de-la-informacion.html




INFORMACIÓN ASIMÉTRICA EN FINANCIACIÓN INMOBILIARIA

Más graves aún -y más folklóricas- son las asimetrías introducidas en la actividad financiera relativa a producción inmobiliaria. Es importante que lo sepamos puesto que el dinero con el que se nos paga, forma parte de una inversión financiada por dicha actividad.

He explicado que financiamos la oferta residencial anticipando la demanda, mediante un sistema triangular: P (promotor) debe dinero a B (banco) y C (comprador) lo debe a P. Entonces P dice a B que vaya a ver a C para cobrar, lo cual es muy mal educado. Claro que si todos son de la parroquia, el dinero también y todo acaba regulándose sin demasiado destrozo. Es lo que ocurrió durante el auge llamado de Maastricht, financiado con dinero evadido por temor a devaluación, devuelto a partir de marzo de 1997 y reinvertido en ladrillo en lugar de volver a las actividades que lo habían generado 
4. http://www.cscae.com/congresodearquitectos2009/index.php?option=com_content&task=view&id=348
2003. http://www.ricardoverges.com/pdf/199.pdf .
3 http://www.ine.es/revistas/estaespa/166_6.pdf.

4 A causa de su origen, los precios sólo aumentaron al final del auge de Maastricht, del cual tan sólo quedan por pagar 200.000 millones en concepto de cuotas hipotecaria sobre los tres millones de viviendas iniciadas entre 1997-2002. Es cierto que algo de interbancario hubo en Madrid, como se aprecia en el agregado 1 del primer gráfico, pero el gran error fue sobrepasar el millón y medio de viviendas comiéndose lo que podría haber renovado la industria. Avisé de ello en 1999 al grito de “¡Más vivienda, es la guerra!...” pero ni caso. Quien hizo saltar las alarmas fue Aznar al ufanarse de ello en 2003. http://www.ricardoverges.com/pdf/199.pdf .

Regresemos pues a dicho año en el que ya no quedaba dinero del anterior auge. El problema era el siguiente ¿Qué puede ocurrir si B no presta dinero porque no lo tiene, dado que C no deposita nada en el banco al tener hipotecas pendientes y al no estar acostumbrado a ahorrar de verdad? Pues que B tiene que irse a la fuente F (Frankfurt) a buscarlo. Entonces G (el gobierno) dice a F que B lo devolverá cuando C le devuelva el préstamo con el que ha comprado a P lo construido con el dinero de F pero vendido a C a precio doble para que el excedente tribute y que así G pueda pagar el AVE o Barajas sin necesidad de aumentar su deuda pública, demostrando de paso a Europa que en España, sí hay desarrollo. Así ha sido y más, y la estadística del Fondo Monetario Internacional -no muy popular entre los asesores al servicio del gobierno-, así lo muestra.
 

Por supuesto, como lo hizo ya el BCE a finales de 2006, también el interbancario ha dicho un año más tarde: ¡basta ya, 365.000 millones es suficiente, ni un duro más y ahora, a devolverlos como Irlanda! (es la mancha roja del primer gráfico en términos de flujos, mientras que en este gráfico, es el índice de saldo vivo de lo debido). Vemos que ningún otro país ha cometido algo parecido, salvo Irlanda (para otras cosas muy productivas que ahora le permiten devolver lo prestado).

El cierre del grifo de Frankfurt es pues lo que ha parado en seco la escalada de la burbuja del primer gráfico. Deja la mencionada deuda externa más intereses, más la deuda interna financiada con el multiplicador bancario del mismo dinero, más una liquidez exprimida como una esponja, una caída estrepitosa del crédito industrial de crucero (nada de inversión tecnológica), una industria que ha perdido su muleta derecha (suministros y servicios a la construcción), una base impositiva restringida y una desconfianza que crece a ojos vista, etc. etc.

¿Por qué se nos ha ocultado la burbuja, sus causas y sus efectos? ¿Cómo explicar el silencio de los sabios, por ejemplo? ¿Por qué no tuvo eco el anuncio de lo que se avecinaba en las mesas que el PSOE organizó durante el año 2003 para preparar libros blancos de cara a las elecciones? ¿Por qué se limitaron a darme las gracias por prevenirles? ¿No insistía ya el Banco de España sobre el peligro de sobreendeudamiento? ¿Por qué los consejos editoriales vetan la difusión de análisis al respecto? ¿Por qué se defenestra a quienes hacen su trabajo si no aceptan de pactar resultados? Incluso hoy ¿por qué cuando se pregunta al vicepresidente del gobierno por el recurso a la liquidez exterior, responde que para acercarse a la media europea? ¿Se nos quiere ocultar que cada país tenía su propia cuenta de crédito monetario con su propio banco central y que lo pactado fue no modificarla una vez en el BCE, para evitar un saqueo del euro? ¿Por qué, como desvela el FMI en el tercer gráfico, somos (casi) el único país en haber infringido la regla?

Pues porque la política de ladrillo ha permitido al sector de internalizar el pase y pasarlo como si fuera producción imponible, todo ello con la liquidez multiplicada de Frankfurt enteramente a cargo de las familias. Eso es, probablemente, el mayor cúmulo de infracciones a las reglas económicas y sociales del mercado de toda la Historia5.

Lo que estoy pidiendo a gobiernos y oposiciones, a autonomías y agentes, a asesores y profesionales (arquitectos incluidos) e incluso a los propios hipotecados, no es confesar sus pecados ni resolver la crisis. Lo que hay que admitir es que este país está en la encrucijada de tener que cambiar de política y que no puede, porque la que se ha llevado a cabo nos ha enterrado bajo sus escombros. Y mejor olvidarse de la crisis de los demás porque son acreedores nuestros. Reconocerlo en lugar de echar balones fuera, sería un primer paso hacia la tan ansiada información simétrica, esa en la que el contenido refleja la realidad de los hechos como en un espejo.

Los arquitectos podríamos participar en lo nuestro porque sabemos construir buena información, es decir, buenas bases de datos de proyecto y de planeamiento y, por tanto, buenas estadísticas y buenos (y populares) informes. Si no, vamos a tener problemas con los demás y, como los demás, con nuestros propios hijos. Pero dudo que la idea prospere debido, por ejemplo, a que ni nuestras instituciones ni la mismísima Moncloa son The West Wing y que, a lo sumo, vamos a asistir a un escenario tipo Walt Disney en la que los lobos envían a sus propias escoltas para ayudar a Bambi a apagar el fuego de la pradera.

sobre la información asimetrica:

http://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/02/8e.html

 




5 Aparte de los vínculos mencionados, pueden consultarse las siguientes publicaciones relacionadas:
www.ricardoverges.com/index.php?fun=estadistica.php
Informes Trimestrales de Coyuntura del Consejo Superior, desde 1992 hasta 2006 inclusive.
Pinchar y bajar a “INFORME…”. Seleccionar luego los números deseados, publicados a partir de 1995 por la revista Directivos Construcción.



sobre burbujas



sobre burbujas:





Hodgson.Economia institucional

La trayectoria académica de Hodgson no se reduce a la economía, hizo estudios formales de filosofia,matematicas y economia.
Esta formación académica le permite reflexionar no sólo sobre la teoría económica, sino también sobre una gran variedad de temas, como la filosofía de la ciencia –en particular la filosofía de la economía y de la biología–; la historia del pensamiento económico; la teoría de la sociedad, sus instituciones y agentes; la racionalidad de los agentes; la crítica sistemática de la economía neoclásica, así como otros temas relacionados con una nueva teoría de la empresa.

1-Economia evolutiva:
Hodgson está desarrollando una línea de investigación cercana al darwinismo universal y a la economía institucional.

Un buen economista, señalaba Coase (1996), no es aquel que atiborra la pizarra con fórmulas matemáticas, consistentes formalmente con los postulados deductivos y los axiomas, pero que deja de lado la estructura de la realidad. Un buen economista es aquel que plantea preguntas centrales para entender la evolución de las empresas.
Desde esa perspectiva, el reto que plantea Hodgson es el de explorar nuevas formas de pensar la realidad. Él ha formulado una agenda no reduccionista, dialogando con la mejor tradición científica no sólo de la economía sino de otros campos. Hodgson nos enseña que, para acercarnos a la frontera del conocimiento, se necesitan muchas horas de estudio y reflexión que permitan transitar de las verdades trilladas a verdades interesantes, útiles, realistas y con poder explicativo.

El modelo estándar del comportamiento racional fue cuestionado a partir de 1950. Allais, demostró de manera experimental que las preferencias individuales mostraban errores sistemáticos. Las causas del error, de acuerdo con Allais (1979), se debían a que la teoría del comportamiento racional ignoraba aspectos
psicológicos claves, en particular la dispersión de los valores psicológicos

El trabajo experimental de Kahneman y Tversky (1982) reveló que en la toma de decisiones los agentes económicos se caracterizan por cometer errores sistemáticos severos y que los seres humanos utilizan heurísticas para reducir la complejidad de las tareas, construir escenarios probables y predecir valores. Según esos autores, las heurísticas permiten economizar sobre la base de capacidades de cómputo limitado, estableciendo atajos y permitiendo que los agentes resuelvan problemas. Kahneman y Tversky reconocen que las heurísticas utilizadas por los agentes incluyen errores y sesgos (Kahneman y Tversky, 1973).

Hodgson ha contribuido de manera significativa en la construcción de un nuevo paradigma, fortaleciendo y replanteando el programa propuesto por La  Teoria económica INSTITUCIONAL Y EVOLUTIVA 

 En su artículo “The Ubiquity of Habits and Rules”,de 1997, Hodgson retoma y refina el concepto de hábito del “viejo” institucionalismo. Tanto para Veblen como para Hodgson, los hábitos se forman en la repetición de la acción o el pensamiento. Los hábitos impulsan la repetición de las actividades, como consecuencia de mecanismos como la restricción, la convención, el incentivo o la imitación.
Para Hodgson, al igual que para Simon, los hábitos no significan irracionalidad. Los seres humanos están restringidos, no tienen capacidad para efectuar en un instante todos los cálculos y comparaciones que la economía neoclásica supone; por tanto, no cumplen con la norma de racionalidad sustantiva, sin embargo, no por ello son irracionales. Dado que no tenemos ni el tiempo ni recursos infinitos para resolver los problemas, el uso de los hábitos se puede convertir en un comportamiento racional (Hodgson, 1997).
Los hábitos son el fundamento para el funcionamiento de los incentivos y la deliberación en general. “Los hábitos son el material constitutivo de las instituciones, proveyéndolas con una durabilidad, un poder y una autoridad normativa incrementada” (Hodgson, 2006: 5)

Hodgson reconoce que los diferentes enfoques de la economía institucional están preocupados por incorporar a las instituciones en la teoría económica; sin embargo, el problema reside en la naturaleza de los supuestos, la metodología y la explicación asociada a cada una de las distintas teorías (Hodgson,1999b). De acuerdo con este autor, es necesario que una teoría postule con claridad sus supuestos.

Hodgson propone una posición alternativa al individualismo metodológico (Hodgson, 2006). Ese enfoque intermedio visualiza al actor dentro de estructuras sociales históricamente dadas que, por la emergencia de nuevas prácticas, se encuentra en un estado de permanente reconstrucción. Hodgson llama al proceso por medio del cual la estructura social afecta y reconstituye al individuo “causalidad descendente” (Hodgson, 1998b: 175).
En ese proceso –que muestra características evolutivas obvias– explica la formación de propiedades emergentes.
(ver video de J.A,Marina sobre las propiedades emergentes en




Para Hodgson “las instituciones son el tipo de estructuras que más importan en el ámbito social: integran la sustancia misma de la vida social” (Hodgson, 2006)

 ¿Por qué la gente considera a las instituciones en la toma de sus decisiones y acciones?
-Las instituciones permiten, limitan y contribuyen a construir patrones de comportamiento.
-Las instituciones son “sistemas duraderos de reglas sociales, establecidas e incrustadas, que estructuran las interacciones sociales”. (Hodgson, 2004c: 1-2).
La importancia y durabilidad de las instituciones se debe a su capacidad para crear expectativas estables sobre el comportamiento de los individuos y los grupos.

fuente:



PPF-España y sus soluciones

La situación es delicada.

es necesario:
-reforma laboral
-incentivos a pymes
-contrato aprendiz (jovenes, media jornada y la otra media jornada a formación)
- plantear la jubilacion a los 67 (de forma gradual, flexible y voluntaria) posibilidad a los 63 años de media jornada, la otra para emplear a un joven y formarlo el mismo pre-jubilado.

-calculo de cuotas jubilación de 15 a 20 ultimos años

4-Analisis PPF Caso Español

-España  esta tocada, tiene un elevado déficit, un crecimiento negativo del PIB y niveles de paro en aumento.

-La actividad economica no se esta recuperando, hay mas morosidad en bancos que encarecen mas la financiacion, que limitan la inversión de las empresas, hay menor venta en los comercios que rebajan la demanda a las industrias, todo un circulo vicioso que sin medidas firmes y contundentes sera dificil salir de dicah espiral negativa. 


-España arrastra mas de un año de crecimiento negativo del PIB, es el segundo pais con mas tasa de paro de Europa (duplica la media europea) En 2007, estaba en el 8 % solo en dos años paso a un 20 %, ningun pais que no estuviese en Guerra ha tenido esta declave en tan poco tiempo.Devacle que es consecuencia del modelo de crecimiento español,el cual es  inostenible, agravado por las malas acciones de politica economica del gobierno, que a pesar de las advertencias en 2005 del BE y del BCE, no quiso o no supo enderezar su rumbo. Situación tambien agravada porque en epocas de euforia  no se fomento el ahorro, y siguio siendo poco porductivo y comepetitivo a pesar del crecimiento, como asi lo demuestra al ser el segundo pais del mundo con mas deficit comercial.

-Las previsiones para el 2010 no son nada buenas, seguira creciendo el paro, porque las empresas  actuales no pueden contratar a mas trabajadores, porque la demanda del consumidor es muy debil, porque la incertidumbre es muy alta, porque los gobernantes no crean un clima de confianza, por la mala imagen de pais que se esta creando imposibilitando la entrada de inversores extranjeros,porque muchas empresas siguen con restricciones en el credito, porque muchas empresas no invierten porque prefieren sacarse deuda de encima (recesión de balance) porque empieza a actuar la competencia desleal, se empieza a pervertir el canal de distribución, en resumen estamos pagando los excesos del pasado, la mala planificacion, el no saber actuar con previsión. Solo las empresas bien asesoradas que en 2007 empezaron a diseñar su plan de contingencias con escenarios de una reduccion de facturación del 20-30 % pueden capear la dura tormenta que seguramente durara todo el 2.010.

-España crecera en el mejor de los casos al 1 %, se indica que para crear empleo debe de crecer en torno al 2- 2,5 %, que no se daran hasta 2012 o 2013. Esta claro sin crecimiento economico no se crea empleo, el empleo que crea el estado es temporal, es un balon de oxigeno (caso de obras ayuntamiento) que no crea valor a medio plazo. Tampoco no es sostenible las ayudas a sectores con sobreproduccion (caso automovil) Se aviso por activa y por pasiva de que esta no era la buena solución.

-Solo con nuevas industrias, si tienen incentivos a la creación de empleo,  solo con empresarios emprededores sera posible, pero como logran la financiación estos empresarios ?, deberan apañarse entre ellos porque la banca primero solucionara sus problemas internos que no son pocos. Se seguira presionando a la banca para que se saque de encima la bolsa de pisos que esta aguantando, si se rebajan un 30 -50 %, provocara una solución para los bancos pero creara un problema mas grave a constructores y promotores que no venderan.
Seria mejor la opción de crear un banco malo como se hizo en Suecia, colocando alli todos los productos sobrevalorados. De esta forma no se cometerian los mismos errores que hundieron a Japon en su decada perdida.
-Encima el gobierno lanza mensajes de subir los impuestos, provocando que el consumo aun caiga mas.Tambien hay muchas advertencias que no recomiendan esta acción.

-España no es competitiva, no puede devaluar moneda y se ajusta via empleo. Las recomendaciones de bajar precios y salarios un 20 % es muy debatible, porque la alta proporción de familias endeudadas y porque los salarios comparados con Europa ya son de por si bajos.
El menor consumo nos lleva a unos ajustes inevitables, en el caso bancario el cierres de sucursales y fusion etre cajas (proceso lento por la politizacion entre comunidades autonomas) tambien al cierre de tiendas y de distribuidoras.

-Sin mas sector industrial es imposible recaudar lo msimo que antes, portanto es imposible poder dar los mismos servicios, el co-pago en algunos servicios sera una medida a implantar, ni que sea de forma temporal hasta la recuperaciona nivele anteriores (2013-2014)


-Ademas de la falta de empatia de explicar la crisis, los engaños, el esconder la realidad crea mas incertidumbre, el consumo no se reactiva por mas mensajes que lance el gobierno de recuperación, porque han perdido la credibilidad, solo se empezara a remontar el consumo cunado el paro toque fondo y porque las empresas empiezan a crear empleo. La idea de "esperar el remolque", o las ideas falsas que se han difundido "de que nuestra crisis no es tan grave"puede tener un efecto boomerang.

-Mala imagen exteiror, con una prensa internacional excediendose, no es nada bueno para el pais, los ingleses ya se sabe, aunque tambien esten tocados saben crearse una buena imagen...

1-Deficit publico

Deficit motivado por la caida de la recaudacion fiscal, (la caida por la alta dependencia de los impuestos generados por al construccion y por la caida del consumo) y  por la ineficaz política del incremento del gasto público improductivo. Teniamos margen de deficit, del 45 %, hemos pasado al 55 % y el año que vien podemos llegar al 68 %, pero mal utilizado es como si no lo tuviesemos.

El gasto público debe destinarse a las nuevas empresas, y a las empresas actuales en sectores que  mejoran la competitividad de la economía y mejoran la productividad de las empresas.

Cuanto peor esten las cuentas nacionales, menos solvente sera España, mas aumentara la  prima de riesgo y los  tipos de interés que hay que pagar por la financiación exterior.

Expertos indican que el aumento del gasto e inversión pública será incapaz de compensar el fuerte retroceso de la demanda privada. De manera que en 2010 las necesidades de financiación podrían situarse por debajo del 3% del PIB. Segun el profesor Pampillón, “está permitiendo reducir la posición deudora neta de España frente al resto del mundo”.

-El deficit publico puede llegar a pasar el 10 % del PIB en 2010

2-Europa

La situación de Europa  es complicada, Grecia, Irlanda, España suponen un lastre para Europa, que a la vez nos supone un encarecimiento de nuestra financiación exterior.

España necesita mas liquidez del BCE, no interesa la progresiva retirada de las líneas de financiación del Banco Central Europeo y menos la previsible subida de los tipos de interés porque encarecerán la financiación de las entidades. Seria necesario poder pasar los intereses fijos solo de  las hipotecas a un 2 %.



Europa no puede seguir siendo "trasnformadora" no puede competir con los emergentes, se debe de reinventar, crear nuevos porductos entrar en nuevos sectores y proteger bien estas nuevas patentes. Debe dejar de ser una fabrica de normas y pasar a ser una fabrica de nuevos productos. Debe de impulsar la creacion de empresas a nivel europeo que tengan la diemension para competir y para crear centros de diseño y de investigación. Debe de incentivar las sinergias industraiales a nivel europeo y no solo de grandes empresas tambien de pymes.
Debe de incentivar las relaciones empresas-universidad,  incentivar al competitividad entre universidades, poner las bases para una educación excelente a nivel europeo.
Europa cometio el error de expandirse, de crecer sin antes conseguir la convergencia de los estados niembros. Tampoco debe sucumbir a las presiones de otros paises interesados en que no funcione, y asi de esta forma ellos salvan su economia.

Reformas demandadas desde hace dos años

-Reforma laboral

Se debatio el modelo aleman, con reducción de horas, parte asumido por la empresa y parte por el estado, se sabe que la incidencia seria menor que en Alemania, por nuestro modelo de crecimiento esta basado en ladrillo y servicios. No tenemos el nivel industrial de Alemania.

Se necesita un cambio de modelo productivo y esto es muy lento, no se logra por mas leyes que pongan.

-Reforma del sistema educativo.

Exceso de  diferentes reformas sin un rumbo claro, que no han conseguido en estos ultimos 15 años elevar el nivel educactivo. Es una de las variables estructurales mas importantes y peor enfocadas.



3-Analisis PPF. Reformas

La reforma regulatoria post-crisis dificilmente podra resolviendo el problema del riesgo sistémico periódico,porque según la historia el riesgo es persistente y resistente a los esfuerzos regulatorios por eliminarlo. La innovación financiera continuará paralelamente al arbitraje regulatorio.
Las decisiones de pago e inversión deberían tener en cuenta las dimensiones de riesgo a más largo plazo, si los retornos parecen anormalmente altos durante un período prolongado, probablemente lo sean, y es probable que algo –aunque no sepamos con anticipación qué- los haga bajar. Esto es particularmente relevante para los grandes inversores que, a diferencia de los operadores, no pueden ignorar completamente los factores macroeconómicos fundamentales sin abandonar una diversificación razonable. Los inversores en valores exitosos pueden mitigar el riesgo eludiendo lo que consideran valores sobrevaluados. No obstante, no son invulnerables, porque hasta las valuaciones justas –o, de hecho, las subvaluaciones- no están exentas de las presiones a la baja de una crisis o el reajuste de los precios de los activos después de un aumento del riesgo sistémico.
_las inversiones ilíquidas limitan la capacidad de los inversores para ajustar sus portfolios en respuesta a advertencias tempranas de un aumento del riesgo sistémico. Segundo, en tiempos de apremio generalizado, los portfolios líquidos crean oportunidades de inversión, ya que los precios deprimidos de los activos (muchas veces en exceso) se combinan con la capacidad para invertir mientras que otros no pueden hacerlo o no lo harán. Esto significa que la liquidez tiene un valor potencialmente significativo, que aumenta cuando surgen problemas sistémicos. Este valor debería “sumarse” al retorno que se atribuye a las varias clases de activos líquidos en tiempos “normales”, afectando así el atractivo relativo de los activos líquidos e ilíquidos –e influyendo en las elecciones de asignación de activos hechas por varios tipos de inversores.
Todo esto subraya la necesidad de nuevas cotas de referencia para desempeño y compensación que influyen en la vulnerabilidad a un riesgo sistémico periódico, con especial atención en la deuda y la liquidez. Una deuda baja y una liquidez alta deberían tenerse en cuenta para evitar una alteración del flujo de caja, asegurando una mayor flexibilidad para ajustar la asignación de activos y creando oportunidades después de una crisis.

Tal vez más importante, los retornos de corto y mediano plazo, especialmente durante períodos en los que son altos, no deberían tomarse como señales precisas de retornos de largo plazo. Las estrategias de inversión no deberían basarse en la presunción de que todos los tiempos son tiempos “normales”, y que la inestabilidad periódica es anormal. Los desafíos de evaluar el riesgo sistémico y el momento exacto en que se produce la inestabilidad son sólo eso –desafíos, no razones para ignorar el fenómeno.

fuente: Spencer

2-Analisis PPF.Crisis



Esta crisis tiene una mayor magnitud que una  crisis financiera creada por la burbuja financiera e inmobiliaria, por las malas politicas economicas y las malas acciones de bancos centrales y privados ,el colapso de las finanzas es solo  la espoleta,  la crisis no se soluciona reparando solo las finanzas, porque es una crisis en la cual convergen mas de tres crisis :1-Colapso financiero de 4 billones dolares, siendo 2 bill. son los que han sido titularizados en activos toxicos, 2- Crisis economica (productiva) la recesion coincide con los cambios en ciclo economico de larga duración, 3-Crisis de la globalizacion, la crisis de la superestructura (megacorporaciones se trasladan a costes mas bajos) tal como indica el sr Torrent,  ademas añadiría las  fallas en el sistema derivadas de la información asimetrica, de la emisión de falsas señales, de la presión de lobbies, de las dependencias energéticas, del conflicto de intereses, de modelos duales, y de la misma arquitectura financiera heredada desde el desmantelamiento de los acuerdos B-W , dejando unas instituciones supranacionales caducas no adecuadas a los retos de la globalización.




En el caso de España, es mas grave por el alto nivel de apalancamiento de las promotoras,el deficit comercial, la competitividad, la baja productividad, el mismo modelo de crecimiento económico basado en baja formación,bajos salarios alentado por los politicos de turno por su visión de corto plazo, dedicando poca atención al control del gasto, a la excelencia en la formación, a la meritocracia, al incentivo de i+d... sin acciones prioritarias....solo esperando un aterrizaje suave del sector inmobiliario, negando la realidad económica del país, sin explicar con empatia las causas y soluciones de la crisis, escondiendo la realidad para  evitar miedo, cuando la desconfianza creada acaba creando un peor efecto boomerang.



Ahora todo agravado por la bolsa de viviendas en poder de la banca que acaba repercutiendo en la falta de credito a las pymes y nuevos emprededores y por una bajada en la demanda perdiendo aun mas peso el escaso tejido industrial de pymes, perdiéndose a  empresarios y el conocimiento y la expeiencia laboral de los trabajadores.

Sin financiación las empresas no pueden ganar dimensión,internacionalizase, competir.


Sin olvidar la  falta de empatia en explicar la crisis, se crea mas desconfianza, se  observa  que no hay acuerdos de los agentes económicos, que no se actúa con brújula....la suma de  todo  acaba en un ajuste serio via empleo....es un pez que se muerde la cola, una entrada en una espiral muy negativa......poniendo en riesgo al pais, por la mala imagen que se crea del mismo, no generando confianza para atraer a inversores, mas riesgo que repercute  en una futura financiación mas cara. 


Solo remarcar que la huida hacia adelante desde los avisos de 1987 crisis asiática, después en 2000 las punto.com, la salida de Volcker de la FED, intereses bajos vs inflación, la creación de burbujas, es todo un mix de falsa eufória económica como huida debido a la perdida del peso industrial en Occidente, esperando las nuevas industrias energéticas, nuevas industrias medioambientales y de biotecnologia, de nanotecnologia, de nuevos materiales…pero falto tiempo y el colapso freno todo crecimiento. El crecimiento de la industria financiera enmascaro los verdaderos problemas raiz que son los económicos.


Expertos como el sr. Spence, es de la opinión de que la  crisis financiera está amainando, pero tambien ve  improbable que las perspectivas de crecimiento de la economía global repunten. Considera que por una parte es  inevitable y por otra parte es es el resultado de una mala coordinación entre los gobiernos.
Los consumidores ante la incertidumre ahorran, el repliegue del consumidor norteamericano obliga a un ajuste de la economia global. Para amortiguar esta caida los estados han tenido que aumentar su deficit. situación que debe ser temporal, por ser insostenible.
 -Se crea una desestabilización fiscal debido a  la imposibilidad de controlar los déficits, la inflación y el repliegue de la autonomía de los bancos centrales, y la pérdida de confianza en el dólar, que sigue siendo la moneda de reserva para la economía

1.-Analisis PPF- Crecimiento y desarrollo.

Es interesante repasar la opinión los economistas y sociologos expertos, del Pasado año,el Presente año y sus estimaciones para el Futuro.(PPF)

1- Tema:Crecimiento y desarrollo

-Un mayor ahorro, una mayor incertidumbre, una contraccion del credito, una recesion de balance (las empresas invierten poco se dedican a sacrse deudas de encima) unos politicos sin actuar de forma coordinada, lentos y perdiendo credibilidad seran las causas de un crecimiento lento (0,5 y 1%) y un desempleo alto.
-El credito en sectores marcados por la banca es casi nulo



M.Spence ** indica "Antes de la crisis, muchos sospechaban que la combinación de demanda agregada que respaldaba un alto crecimiento era insostenible, aunque el problema tal vez parecía demasiado hipotético como para forzar una acción colectiva. Ya no. Sin embargo, el problema de la acción colectiva no es menos desmoralizante, y requiere una atención urgente si han de cumplirse las aspiraciones de crecimiento del mundo"

Hay dos opciones: -una mayor competitividad en el sector privado o bien medidas protecionistas (medida no cooperativa que seria muy nefasta por destructiva)

Se debe
 apuntalar la demanda agregada global y las perspectivas de crecimiento, con apertura económica,  los países con superávits de cuenta corriente como Alemania, Japón y China deben reconocer que su propio crecimiento (y el de los demás) depende de reducir el desequilibrio global entre ahorro e inversión, lo que resultará en un achicamiento de los déficits externos en otras partes.Todos deben reconocer su responsabilidad en el restablecimiento del crecimiento equilibrado en los países avanzados, hasta donde sea posible y lo antes posible, de manera de contrarrestar la escasez actual de demanda agregada. Los países avanzados representan aproximadamente las dos terceras partes del PBI global, de manera que el crecimiento lento en estos países inevitablemente impedirá el crecimiento global y truncará el potencial de crecimiento de gran parte del mundo en desarrollo. Este desafío, sin embargo, es muy complejo porque el desapalancamiento y el reequilibrio no se pueden completar de la noche a la mañana.
-Restablecer el equilibrio fiscal en planes bien comunicados, comprometerse con la autonomía del banco central y la baja inflación, y alcanzar un equilibrio prudente entre una regulación insuficiente y una regulación excesiva del sector financiero. Externamente, los principales socios comerciales y los tenedores de activos de los países avanzados pueden respaldar el reequilibrio acordando evitar cambios repentinos y potencialmente desestabilizadores en la composición de los balances.
-Renovar la regulación de los sistemas financieros de los países avanzados, con la intención de asegurar una mayor estabilidad sin deteriorar funciones esenciales o elevar innecesariamente el costo del capital.
- Un conjunto de acuerdos y compromisos entre los principales países avanzados y en desarrollo para reequilibrar la economía global, de modo de restablecer la demanda agregada y el crecimiento.








----------------------- **Michael Spence (p.n.2001)Presidente de la Comisión de Crecimiento y Desarrollo, un órgano internacional encargado de trazar nuevos caminos para el crecimiento a raíz de la crisis financiera

Complejidad M.Mitchell







 
¿Qué permite a los insectos de forma individual simples como las hormigas a actuar con tanta precisión y el objetivo como grupo? ¿Cómo billones de neuronas individuales producir algo tan extraordinariamente complejo como la conciencia? ¿Qué es lo que guía a la libre organización de estructuras como el sistema inmunológico, la World Wide Web, la economía mundial, y el genoma humano? Estas son sólo algunas de las preguntas fascinante y difícil que la ciencia de la complejidad busca responder.



En este libro se explica, lo complejo de los sistemas científicos.
Melanie Mitchell ofrece información detallada de las ciencias de la complejidad, un amplio conjunto de actividades que tratan de explicar cómo a gran escala complejo, organizado y la conducta adaptativa puede surgir de la simple interacciones entre los individuos innumerables. La comprensión de estos sistemas requiere un enfoque totalmente nuevo, que va más allá del reduccionismo científico tradicional y que re-mapas de larga data los límites disciplinarios. Sobre la base de su trabajo en el Instituto de Santa Fe y sobre la base de sus estrategias interdisciplinarias, Mitchell aporta claridad a los trabajos de la complejidad a través de una amplia gama de fenómenos biológicos, tecnológicos y sociales, la búsqueda de los principios generales o leyes que se aplican a todos ellos . Se explora también la relación entre la complejidad y evolución, inteligencia artificial, computación genética, procesamiento de la información, y muchos otros campos.


 ---------------------------------------------------------------------------


 Complexity. A guided tour, de Melanie Mitchell (2009. Oxford University Press). 

-La principal consigna del libro es que tendemos a reducir la complejidad para entender sus partes.
-Reglas simples en entornos complejos, diría Alfons Cornella. Un sistema complejo es un sistema en el cual grandes redes de componentes sin un control central y simples reglas operativas da lugar a un comportamiento colectivo complejo, sofisticado y muy evolucionado. Lo fascinante es comprender como simples componentes con limitadas posibilidades de comunicación entre sí construyen complejidad y procesan información en forma adaptativa.

Todos los investigadores en sistemas complejos señalan que los comportamientos de estos sistemas tienen cosas en común. Por esto,el libro es imperdible para quienes estén fascinados con los movimientos emergentes de Internet, con la innovación basada en el usuario, y con el comportamiento de los usuarios en las redes sociales. O sea como el fenómeno que llamamos inteligencia colectiva, surge de acciones individuales no dirigidas en forma grupal, ni estructuradas, y a veces ni siquierainteligentes.

El mundo científico también tiene está siendo afectado en forma transversal por el estudio de la emergencia y la complejidad. Desde el siglo XVII el reduccionismo ha sido el método de la ciencia para comprender la complejidad. Sin embargo, en una sociedad híperconectada con cada vez más variables para aislar y tener en cuenta, Mitchell señala que para la comprensión de la complejidad que trae el siglo XXI el método científico debe sufrir cambios. El principal cambio es el abordaje de la complejidad comprendiendo que el todo es más que la suma de sus partes. Es evidente que el reduccionismo no alcanza para comprender la teoría del caos, el comportamiento de las sistemas emergentes físicos y sociales y hasta la propia economía, como hemos visto con esta última crisis.

La macroeconomía es precisamente un ejemplo de sistema emergente. El microscópico elemento de la economía y los mercados son los consumidores. Adam Smith hablaba de la mano invisible, pero en términos de sistemas complejos, son los individuos con sus acciones individuales los que generan un comportamiento colectivo que autorregula el mercado (las crisis son parte de esa autorregulación). Con la Web social sucede lo mismo. Millones de individuos con poco peso individual establecen tareas muy simples para darle complejidad y adaptabilidad al sistema. Según Mitchell, las propiedades comunes de los sistemas complejos son: 1) comportamiento colectivo complejo; 2) procesamiento de la información y señalización para su entorno interno y externo; 3) adaptación: cambian su comportamiento a través del aprendizaje y la evolución para mejorar sus chances de supervivencia o éxito; autoorganización: sistemas no lineales donde las partes interactuan para crear algo "nuevo".

La fuente básica para el estudio de la complejidad es el prestigioso The Santa Fe Institute, donde precisamente trabaja la autora. Steven Johnson también escribió de la emergencia de organismos simples en sistemas complejos (Emergence. The connected lives of ants, brains, cities and software. Penguin books. 2001), estudiando el movimiento desde reglas de bajo nivel hacia niveles de gran sofisticación. Según Johnson, local es la palabra clave para comprender el poder de la lógica del enjambre. Existen comportamientos emergentes en sistemas como las colonias de hormigas, en el cual los agentes individuales prestan atención a su inmediato vecino más que esperar órdenes de arriba. Ese piensa y actúa localmente produce comportamiento global. Johnson define 5 reglas para construir un sistema donde la macrointeligencia y adaptabilidad deriven desde el conocimiento local.

1.More is different. Debe haber una masa crítica de actores para generar un comportamiento global. Es sólo observando el sistema entero trabajando que el comportamiento global aparece.

2. La ignorancia is útil. Es mejor construir un sistema densamente conectado pero con elementos simples. Esta es una razón por el cual los chips de computadores corren en el recionalizado lenguaje de ceros y unos. Los sistemas emergentes pueden crecer mal cuando sus componentes son muy complejos.

3. Animar/Fomentar encuentros aleatorios. Sistemas descentralizados como las colonias de hormigas hacen que los encuentros arbitrarios permitan a los individuos calibrar el macroestado del sistema. Sin esos encuentros azarosos, la colonia no sería capaz de adaptarse a nuevas condiciones medioambientales o ir detrás de nueva comida.

4. Mirar por patrones en las huellas. Dejar huellas sobre las huellas.

5. Prestar atención a tus vecinos. Esta es la más importante lección que las hormigas tienen para darnos. Sin esta socialización las colonias serían sólo una suma de organismos individuales sin interacción.

Por último, muchos puntos en común tiene un libro que leí hace unos meses: Notes on the Underground. An Essay on Technology, Society, and the Imagination, de Rosalind Williams (2008. The MIT Press). Williams analiza cómo afecta en su evolución un medio ambiente predominantemente construido y no dado naturalmente. La autora señala que el medio ambiente en el que vivimos es artificial, aún lo que creemos que es natural (las viñas en la Provenza, las playas de ciertos lugares del Mediterráneo o los campos de cultivo del centro de España). Me encanta esta cita: "When a thing is new, people say: "It is not true." Later, when its truth becomes obvious, they say, "it is not important." Finally, when its importance cannot be denied, they say. "Anyway, it is not new


http://digitalistas.blogspot.com/2009/10/una-lectura-sobre-la-complejidad-y-la.html


  ¿Una Unión geopolítica o una Unión "fortaleza"? Un análisis del acuerdo provisional de la cumbre de la UE sobre el presupuesto...