Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

Deuda total global. vs Interrelaciones

I-Introducción
II-Análisis
III-Propuesta a nivel mundial
IV- Propuesta a nivel ciudadano
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I-Introducción
El mapa de la  crisis actual está compuesto por varios elementos principales, altamente interrelacionados entre sí: Economía,  Energía, Presión Demográfica y Medio Ambiente.

Se puede enfocar la crisis actual  desde distintos ángulos, sin quitar importancia a los otros factores me centrare en el tema que según mi enfoque es la raíz de la crisis actual: --los desequilibrios internacionales---debidos a que la globalización ha modificado las relaciones geoestratégicas entre países.

Con la desregularización mas la globalización "direccionada" se permitía que el  déficit comercial fuese financiado por un superávit de capital, con la industria financiera de USA, que actuaba a tres bandas: USA-China y Europa (manteniendo las obligaciones de pago en dólares) China se dedica a rellenar su bodega de dólares pasando de un billón a los tres billones actuales, por otro lado  los productos baratos son producidos en aéreas asiáticas de bajo coste, que permitían tener controlada la inflación.
Ver fuente 1: Chinamerica

II- Análisis
En los estudios de economía mundial se estudiaba hace unas décadas las relaciones entre países centrales VS países periféricos, desde la crisis asiática de 1987, la globalización  ha cambiado las relaciones entre países, hacia los países deficitarios vs los países ahorradores.
Un grupo de países con déficit comercial,  para seguir  manteniendo unas tasas de paro bajas, y una economía del bienestar debían de seguir creciendo, una parte mediante la industria financiera acumulando más deuda, este tipo de crecimiento lleva la palabra deuda asociada. (Se dejaba funcionar a las finanzas mirando hacia otro lado, aprovechándose de ello quienes estaban en dirección para cometer alteraciones para poder cobrar elevados incentivos, bonos, sin que los accionistas se diesen cuenta)  Entre estos  países hay una parte que aumentan su déficit comercial, porque han perdido competitividad, algunos de ellos también han perdido productividad.
El otro grupo de países los ahorradores, se han industrializado aprovechando sus modelos duales, sus planificaciones industriales, sus subvenciones, con las distintas normas laborales y distintos costes  han captando trabajo por vía de las deslocalizaciones.

"Los superávits y los déficits por cuenta corriente representaban alrededor del 2% del PIB mundial en la década de los 80 y principios de los 90, cuando empezaron a crecer a ritmo constante hasta situarse aproximadamente en el 6% en la antesala de la crisis financiera" ver Fuente 2.

-Los países con abultados superávits o déficits están aplicando ajustes estructurales en el ahorro y la inversión tendentes a reducir los desequilibrios en el largo plazo.
 
-Los países para competir crean sus zonas de bajo coste, China ahora esta creándolas en África, USA ahora creándolas en zonas de EEUU. Mientras Europa se encuentra entre dos frentes, intentando seguir con su huida hacia delante, su estrategia de dejar entrar a mas países en Europa que no convergían, simplemente para aumentar con más población más capacidad de compra, ha sido errónea, tenía que enfocarse a la reindustrialización de los existentes, con unión económica y fiscal, dejando entrar paso a paso a quienes cumpliesen las normas.

Este modelo de globalización está creando grandes desequilibrios, porque las relaciones económicas  pueden acabar  beneficiando  solo a una parte, si van en una sola dirección.... para que la globalización funcione debe ir en ambas direcciones. Es un modelo en que los países más débiles se desindustrializan y acaban dependiendo del crédito exterior para poder mantener la su economía del bienestar...Mas deuda  puede acabar generando mas deuda, si el país no logra competitividad en sus empresas, el país cada dia es mas débil, tiene menos capacidad para devolver la deuda, acaba siendo analizado como un país con riesgo, que puede implicar menor inversión exterior, o unos interes mas elevados. Se puede entrar en una espiral de mas paro, menor consumo, que puede llevar a un ajuste forzoso, a la imposición de medidas de austeridad.

"La persistencia de grandes déficits por cuenta corriente resultan insostenibles y por tanto, tarde o temprano habrá de ponerles fin. La cuestión, pues, no es si los desequilibrios se corregirán, sino cómo se producirá dicha corrección. El principal riesgo es que el ajuste sea desordenado y vaya en detrimento de la estabilidad macroeconómica y financiera mundial" Fuente 1


III-Propuesta a nivel mundial
    La crisis es global y requiere medidas globales es necesario ir hacia -alter globalización-, con unas nuevas normas, con unos nuevos acuerdos económicos mundiales.

-Solo con cooperación y coordinación entre países se avanzara hacia las soluciones.
¿Son posibles las políticas coordinadas?

    La coordinación es necesaria para salir del atolladero: El papel de la coordinación de políticas La coordinación podría ser clave para salir de este atolladero. El elevado coste de la inestabilidad financiera significa que el ajuste debería realizarse principalmente a través de tipos de cambio nominales más flexibles
"La coordinación internacional podría ayudar a repartir esta carga entre los países con mayores superávits y déficits, sacando a las políticas del  atolladero en que actualmente se encuentran. Por ejemplo, dado que los costes de una mayor flexibilidad de los tipos de cambio correrían por cuenta de China, Estados Unidos podría compartir la carga con la adopción de políticas monetarias y fiscales más restrictivas. Además, en las economías emergentes con superávit el primer país que permitiese la apreciación de su moneda perdería competitividad frente a los demás. La desventaja de ser el primero en actuar podría paliarse con una política coordinada" Fuente 1

Propuestas a estudiar:
R.Rajan indica "Necesitamos que un grupo de tamaño moderado de líderes representativos de las principales economías del mundo se reúna regularmente para discutir estas cuestiones, informados por un secretariado imparcial que exponga sus análisis ante el grupo. En un principio, el grupo sólo debería ejercer presión de igual a igual sobre sus miembros a fin de que cumplan con sus responsabilidades internacionales. Pero, a medida que fuera mejorando la confianza en la toma de decisiones del grupo -y en la imparcialidad del secretariado-, los miembros podrían adjudicarle ciertas atribuciones, como la posibilidad de imponer sanciones económicas colectivas a los miembros desafiantes" http://www.project-syndicate.org/commentary/rrajan5/Spanish.

IV- Propuestas a nivel ciudadano
Tengo muy claro por donde se debería de empezar, creo que los ciudadanos deben de presionar para que se creen nuevas instituciones donde puedan ser controladas por los ciudadanos (expertos en diferentes aéreas) evitando la politización, con las funciones básicas de control ciudadano, exigiendo transparencia, ir hacia el open goverment.

-----------
Otros enlaces:
-El Oso de Bretton Woods-
"...la causa última de la crisis financiera de 2007-2009 fue la inconsistencia peligrosa entre nuestra economía multipolar global y el sistema que sigue estando dominado por el dólar monetario y financiero.

La buena noticia es que esto va a cambiar en la próxima década, los acuerdos monetarios internacionales estarán a un nivel compatible con la realidad económica. La mala noticia es que diez años es mucho tiempo" Barry Eichengreen

-Nuevo examen del mercantilismo
La estrategia de China en pro de una economía con mucho ahorro y gran superávit comercial de los últimos años encarna las enseñanzas mercantilistas.
El modelo parasitario de China vs El modelo presa-depredador de USA vs El modelo mercantilista de Alemania vs El modelo proteccionista de Francia vs El modelo de endeudamiento de España

....El objetivo de los superávits comerciales desencadena inevitablemente conflictos con los interlocutores comerciales, por lo que la eficacia de las políticas mercantilistas depende en parte de la inexistencia de políticas similares en otros lugares.
Además, el mercantilismo unilateral no es una garantía de éxito. La relación comercial entre China y los Estados Unidos puede haber parecido un matrimonio ideal  –entre practicantes de los respectivos modelos mercantilistas y liberal–, pero con una observación retrospectiva resulta claro que ha acabado mal, sencillamente. A consecuencia de ello, China tendrá que hacer importantes cambios en su estrategia económica, para los que no está preparada aún
D.Rodrick
------------
El debate sobre Nuevos acuerdos mundiales, nuevas instituciones supranacionales vs Gobernanza mundial es prioritario. Es necesaria la reforma de las instituciones supranacionales que formulen nuevas normas y que tengan capacidad para hacerlas cumplir.

--------------
Fuente 1: La gran recesión (N.Pipper) capitulo Chinamerica
Fuente 2: Los riesgos de los desequilibrios internacionales: http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2011_3_es.pdf
Interesante: Exceso ahorro/superávits vs déficit comercial relación con infravaloración de la moneda y con la contención de la inflación que permite intereses bajos: http://www.tv3.cat/ptv3/tv3TotsVideos.jsp?idint=121128555
---------------
A debate:
1-¿Europa se direccionara hacia los Estados unidos de Europa, hacia una Europa más unida y fuerte, para poder competir, que equilibre las zonas industriales, invirtiendo en los países menos industrializados?

2-El International clearing Unión (Cámara de Compensación Internacional) ¿podría funcionar con una moneda común en dos niveles?  Un euro para las relaciones externas de países de la UME, y monedas internas particulares, peseta,franco,marco,...con paridades no irrevocablemente fijas,ajustables institucionalmente en la UME, según los déficits o superávits (basado en las ideas del Bancor)

¿Quién tiene la culpa, los bancos o los hipotecados?

   Con el Auto de la Audiencia Provincial de Navarra se ha destapado la Caja de Pandora; la normativa bancaria se basa en normas con décadas de antigüedad en muchos aspectos, la gran mayoría de las cuales beneficia a las entidades financieras en detrimento de los ciudadanos. No en vano, un profesor de un servidor, Catedrático de Derecho Mercantil, hace ya cerca de una década, empezó las clases de derecho bancario con un explícito:

el Derecho Bancario es el más mafioso de todos los Derechos“.

Con la entrada en la Unión Europea y la armonización del derecho comunitario, parece que algo está cambiando. Y el tema de la desproporción de obligaciones y derechos entre la gran banca y el ciudadano ha saltado a la opinión pública con el Auto de la Audiencia (que dicho sea de paso, podría ser que fuera por el post de Chantal Catalá que saltó  a la portada de Meneame).

Opinión de Ramón Morata

Para comentar y opinar sobre la responsabilidad tenemos a un invitado de excepción: Ramón Morata, editor del blog Brújula Económica. Os dejamos con sus interesantes reflexiones:
Es interesante el debate sobre el grado de responsabilidad de cada parte, al leer la sentencia Audiencia Provincial de Navarra, donde el juez entiende que hay coresponsabilidad del banco por ” la mala praxis del sistema financiero del cual el banco forma parte
Como estamos hablando de varias burbujas, siguiendo el esquema de las burbujas de Minsky creo que nos puede aclarar la responsabilidad de ambas parte.
Seguramente es un exceso en muchos casos pedir la diferencia de valoración entre la tasación en una fase 1 de la burbuja y en la fase 6 de la burbuja.
Minsky estudió que en los períodos largos de estabilidad económica, los inversionistas, entidades, empresas, asumen cada vez mayores riesgos, aumentan el apalancamiento en exceso, creándose burbujas. Esta situación nos llevaría con la suma de burbujas hacia una crisis inevitable.

Fase 1: Desplazamiento de unos activos a otros

No hay responsabilidad clara; si hay dinero para invertir se invierte donde se cree que se ganara más porque es un activo que se pone de moda (como fue el caso de los tulipanes y otras crisis) debido a los bajos intereses. Todos pueden tener acceso a este activo, porque saben que subirá, el mensaje es : “compra porque los pisos siempre suben de precio“, aquí hay pues una oportunidad.
En este punto, ni los medios de comunicación, ni constructores, políticos o los bancos que colocan hipotecas podrán hacer cambiar esta moda, y si pudiesen no lo harían por no poner palos a las ruedas, al crecimiento, porque el que compra entiende que esta invirtiendo en algo que subirá, así siempre se lo han vendido y la economía podrá seguir creciendo aunque de forma desequilibrada.
Europa nos suministra el dinero vía interbancario Frankfurt, porque “no hay duda el país está en crecimiento“. Así lo dicen los indicadores…” ¿creciendo hacia dónde ?
En realidad es una euforia artificial o dopada, pero la fiesta sigue, llegan mas inmigrantes porque hay demanda de trabajadores, pero en vez de alquilar, como no hay contracción de crédito, tienen posibilidad de comprar.
El endeudamiento, los plazos largos para pagar no se ven como un asunto de riesgo, muchos no conocen bien el riesgo de las hipotecas cruzadas. Hay trabajo los sectores paralelos a la construcción tiran de la economía, el gobierno lanza mensajes eufóricos: “nada que temer“, y todos compran,” es el momento” antes de que suban mas….. “estamos de moda“. Podemos construir más que Alemania, Francia, Holanda e Inglaterra juntos -no problem-
Fiscalmente se podría haber incentivado el alquiler y, con medidas contracíclicas, aprovechar el momento de euforia para hacer las reformas necesarias, pero no creo que fueran posibles medidas para redireccionar a las inversiones  hacia otros sectores.
El punto mas importante es que esta fase 1 coincide con el cambio peseta-euro; este cambio favorece que España disponga de dinero para invertir y, al coincidir con este momento moda, las inversiones se dirigen aquí (Verges explica muy bien este punto cambio euro-peseta). El Estado recauda, los ayuntamientos recaudan y todos pueden financiar alegremente las obras publicas.

Fase 2: Recalentamiento

Responsabilidad de especuladores, por la codicia de los nuevos ricos, de los bancos por seguir con la facilidad de crédito, por las redes clientelares que se crean (promotores que son bancos y tasaciones dudosas) y el gobierno mirando hacia otro lado sabiendo que el endeudamiento de las familias subía y que la legislación no es apropiada para estos casos.
Esta fase es cuando la oferta de este activo no se incrementa al mismo tiempo que la demanda, en nuestro caso, suben y suben el precio de los pisos, se crean -dos factores claves- en la formación de las burbujas, la especulación y el endeudamiento.
Hay especulación porque no se compra el piso para vivir, no es ahora como en la fase 1; ya no se plantea como una inversión rentable a largo plazo, es cuestión de venderlo al poco tiempo a un precio mas alto, obtener plusvalías.
Estas compras se realizan a crédito; si el banco tienen el grifo abierto, al admitir la hipoteca del pisos como garantía, sale a cuenta pagar los intereses.
Si hay entidades financieras que tienen acciones cruzadas en inmobiliarias, constructoras y tasadoras para también hacer negocio, el problema se agrava porque multiplicara el efecto de la crisis. Cuando los bancos empiecen a tener problemas, primero salvaran a ”sus barcos” refinanciando a “sus” promotores y no prestarán a las industrias y resto de sectores productivos (credit crunch).
La misma subida de precios genera un efecto de falsa riqueza en las familias; el piso se ha duplicado de valor, podemos arriesgarnos con caprichos caros, o cuentos de la lechera. Incluso hay quienes rehipotecan otra vez el piso para tener para adquirir otros pisos, o gastos suntuarios.
Es cuando se avisan de que la situación puede acabar en burbuja y se avisa por experiencia en nuestro país y en Japón que las burbujas, si son en la construcción, nunca tienen aterrizajes suaves, momento en el que son llamados antipatriotas.

Fase 3:Vacilación

Responsabilidad de políticos y medios de comunicación.
En esta fase es cuando los valores empiezan a no ser nada razonables; hay inversores que empiezan a vender y hay más vendedores que compradores. Es el momento en que se niega la burbuja, se lanzan mensajes falsos de aterrizaje suave, nos situamos en enero del 2008. Las personas menos informadas siguen comprando unos pisos que están sobrevalorados. Fase de huida hacia delante, de esperar el remolque y ocultar la realidad.
En esta época funcionan de forma más fuerte los chiringuitos de refinanciaciones de agrupamiento de deudas en una sola cuota; ya era una clara señal de que habían familias con problemas, estos establecimientos se pasaron 10 años sin regulación por parte del Banco de España u otro organismos supervisor. Vía libre hasta que empiezan las denuncias por abusos de intereses.
Momento en que políticos deberían actuar con decisión con medidas de ajuste, actuar con previsión con un plan de contingencias, con flexibilidad para las empresas, con nueva reglamentación para evitar embargos; ya en enero 2008 se debería haber actuado con pactos de estado.
Se siguió negando la crisis, se siguió ocultando la realidad, se siguió esperando el remolque.

Fase 4: Apuros

Responsabilidad bancos y políticos.
Las entidades empiezan a presionar, cuando ven que las acciones bajan por debajo de unos mínimos, exigiendo mas garantías o la devolución del préstamo. Contracción de crédito a pymes, no renovación de las pólizas de crédito a pymes marcadas en sus listas según sectores. Retrasos de pagos de las administraciones a sus proveedores.
Algunos deben malvender, presionando a la baja el precio de los pisos.
Incremento de la morosidad en 2008-2009, en muchos casos ocultada; sólo aparece la morosidad real cuando se interviene.
En octubre del 2009 aun seguían colocando las células hipotecarias en Alemania, algunos bancos españoles.

Fase 5: Revulsión o descrédito

Responsabilidad de los políticos.
En esta fase ya no hay casi compradores y los responsables de fondos de inversión no quieren en sus carteras estos productos, ahora llamados tóxicos (titulizaciones). Empieza la urgencia en mayo 2009-2010 porque ahora todos quieren desapalancarse en el mismo momento. No hay nuevos inversores que quieran entrar el sector, se paralizan las obras.
Bruselas y FMI nos dictan la receta. Se acepta la gravedad de la crisis.

Fase 6: Pánico

Responsabilidad de los Bancos porque no pueden cumplir su función social, canalizar ahorro hacia la inversión productiva.
Nadie quiere comprar este activo pasado de moda, el ladrillo. Hay deflación en activos y se espera a que bajen más, como pasó en Japón. El resultado es una contracción del préstamo, porque los bancos están muy endeudados y dedican el dinero que obtienen a desapalancarse. La inversión se para, los Estados recaudan menos, más paro, hay dificultades para refinanciar al Estado, las personas y empresas que pueden pagar un préstamo ya ni piden, por la incertidumbre creada, es el momento Minsky cuando la economía entra en colapso.
EnEspaña es el momento de deflación en inmovilizado y estanflación en los otros casos.
Es el momento actual de reestructuración y ajuste en cajas y bancos, para que una vez limpiado el sector vuelvan a poder cumplir su función social, prestar a empresas y ciudadanos.
No se si veremos el momento de asumir responsabilidades porque el riesgo estaba siendo infravalorado, los inversores que invirtieron en las fases 1 y 2 tienen claro que la mayor parte del problema vino de errores en la gestión.
Falta una nueva reglamentación para evitar los embargos de viviendas habituales.
Pongamos un ejemplo: si un empresario de una pyme en momentos de euforia empieza a dar facilidades de pago a todos sus clientes, sin valorar bien los riesgos, y en momentos críticos dejan de pagarle, por una parte deberá asumir que no ha sabido gestionar bien su empresa y por otra parte quienes le compraron deberán asumir el pago.
La diferencia es que si el volumen de morosos es muy alto, la empresa quizás quiebre porque seguro que nadie vendrá en su ayuda. Surgen las siguientes preguntas:
  • ¿Podrá quejarse el empresario de que la ley de morosos no esta bien legislada ?
  • ¿Le darán ayuda por su mala gestión de riesgos?
  • ¿Deben dejar de pagar los clientes que asumieron un pago?
Si es necesario ayudar a bancos y cajas se ayuda, pero por equidad también hay que ayudar a familias y cambiar la ley hipotecaria, para que sea similar a la alemana (no creo que pueda ser retroactiva, solo en casos muy muy especiales).
 -------------------------
Pau incorpora enlaces y lo publica en: 
http://www.bankimia.com/blog/%C2%BFquien-tiene-la-culpa-los-bancos-o-los-hipotecados/2011/01/28/

Club de los engañados. Se admiten bajas.

Todos nos sentimos engañados, la diferencia es que unos nos damos cuenta antes que otros, pero al final los números que son los que no engañan, ponen a cada uno en su sitio.

-Unos se sintieron engañados en 2000-2004 cuando informaban de la burbuja inmobiliaria y no les hicieron caso
-Unos se sintieron engañados cuando vieron que se regalaban 400 euros a todos, cuando solo se debieron dar a las familias mas necesitadas
-Unos se sintieron engañados cuando en Enero del 2008 se les oculto la crisis, a los 6 meses se anuncio un aterrizaje suave, y hasta Mayo del 2010 cuanto Bruselas nos enseño la tarjeta roja, no asumieron la crisis.
-Unos se sintieron engañados cuando clasificaban al país en "la champiñón liga", mofándose de otros países, cuando los ranking basados en el PIB, no son representativos de la realidad, además - no importa-  si estamos en la 8 posición o  si pasamos a  la 11 (si al final somos  superados por Brasil, Sudáfrica y la India) porque en realidad no pasa nada por estar en la 11 posición, es mas importante crecer de forma equilibrada y con las posibilidades reales del país, no creer de forma artificial dopados por obtener crédito exterior fácil, o por un sector burbuja, como el de la construcción.
-Unos se sintieron engañados al saber que el tema mas importante es el deficit comercial que arrastramos y la falta de competitividad, falta de productividad y la falta de tejido industrial (por barreras de entrada, por redes clientelares, por falta de acceso al credito) No viendo acciones para crear empleo, solo acciones Keynesianas para ganar tiempo esperando el remolque, si por lo menos las medidas keynesianas se utilizaran para crear empresas, o para fomentar la innovación como lo hizo Finlandia en su crisis
-Unos se sintieron engañados conociendo todos la crisis del Japon,por su burbuja inmobiliaria de los 90, sabiendo sus de sus causas y consecuencias, avisos mas que suficientes para que no se repitieran los mismos errores **
-Unos se sintieron engañados sabiendo que hay informes del BPI en 1987, avisando de las turbulencias, por la falta de una buena regulación, con los avisos de la crisis asiatica
-Unos se sintieron engañados conociendo que la universidad hace mas de 10 años que esta bajo minimos, que no hay buenos enlaces empresa-universidad, y como el tema ha sido aplazado una y otra vez, o como las reformas educativas, 5 en total han sido cambiadas cada vez que cambiaban los gobiernos.
-Unos se sintieron engañados viendo como en la mayoria de paises no se han cometido los excesos del nuestro,  y veri como en el caso de Islandia, con excesos si se han asumido responsabilidades, con su correspondiente regeneración
-Unos se sintieron engañados al conocer que bancos y cajas están en una situación de ajuste duro, motivo por el cual están desapalancandose, pagando sus propias deudas por sus propios excesos, avivando la recesión de balance, sin poder dar casi créditos a las pymes, sabiendo que sin inversión no hay creación de empleo.(no han quedado nada claro los test de estress)
-Unos se sintieron engañados al saber que les embargan su piso sabiendo que en otros países hay una legislación más ventajosa para el deudor, con la posibilidad de moratorias, de daciones.
-Unos se sintieron engañados sabiendo la fuerte dependencia energética, escuchando su posición contraria durante 20 años al tema nuclear, como en poco tiempo van a girar la tortilla y como asumen alegremente el riego de hacer continuar a centrales con mas de 40 años a sus espaldas.
-Unos se sintieron engañados cuando se plantea una reforma y despues por interes de negociación se cambia los cromos si aceptan la jubilación a los 67 años
-Unos se sintieron engañados por un exceso de obras publicas, en concreto que se utilce el AVE como moneda de cambio para conseguir apoyo politico, o bien que se monten aeropuertos en lugares sin clientes.
-Unos se sintieron engañados al no ver renovar su póliza de crédito, cuando siempre se la han renovado, y encima no han participado en ninguna fiesta inmobiliaria
-Unos se sintieron engañados si fabrican con materias primas que suben "de forma escandalosa" sin ninguna razón y no pueden repercutir la subida a los productos.
-Unos se sintieron engañados y mas enfadados  al ver que suben los precios de los alimentos.
-Unos se sintieron engañados al no poner sobre la mesa el asunto de las duplicaciones y los gastos insostenibles de  mas de una de las 17 comunidades autónomas y del endeudamiento de ayuntamientos, unos de entrada por una mala financiación, otros por no estar controlados por auditorias independientes.
-Unos se sintieron engañados al oír anuncios de reforma de la arquitectura financiera en 2007, de modificación o supresión de paraísos fiscales y que todo siga igual
-Unos se sintieron engañados con la complicidad de los medios de comuniacion mas oficiales, escondiendo la realidad
-Unos se sintieron engañados con todos los argumentos de limitar la velocidad a 80, por cuestiones de accidentes o contaminación, y que ahora desaparezcan estos argumentos y se seguramente se puedan volver a los limites anteriores
-Unos se sintieron engañados por no conocer de forma transparente como se financian los sindicatos, la patronal y los partidos políticos
-Unos se sintieron engañados cuando conocen que siguen las reuniones a alto nivel para coordinar precios, como fue el caso de las parafinas, donde las petroleras se pusierón de acuerdo, con una multa de la comunidad todo solucionado.
-Unos se sintieron engañados al saber que les tocara el pato hasta los 67 cuando otros a los 55 ya andan jugando la petanca, o con 7 años ya son beneficiarios de la jubilación
-Unos se sintieron engañados cuando todos los indicadores revelan estanflación y no quieren asumir como superar este duro obstáculo
-Unos se sintieron engañados que en plena crisis sea necesario traductores para los políticos, cuando nunca han sido necesarios.
-Unos se sintieron engañados cuando conoce que no se difunden informes como el Auken de la comunidad europea que denuncian los excesos cometidos por todos los políticos en el asunto inmobiliario
-Unos se sintieron engañados al saber hay paises que actuan con medidas contraciclicas, no con visión de corto plazo, que no pierden el tiempo con  asuntos no prioritarios, y no utilizan  globos sonda para distraer,ni contradiciciones entre ministros, ni montan y desmontan ministerios que antes parecian inprescindibles, sabiendo que otros paises actuan con previsión ante los desequilibrios globales, actuando con planes de estado para reindustrializar e intentan recuperar las bajas de las  empresas que se deslocalizan.
-Unos se sintieron engañados al ver que en otros países como Alemania los partidos políticos pactaron en 2003-2004 entre ellos, tomando las medidas de forma pactada con acuerdos conjuntos



**http://paul.kedrosky.com/archives/2009/04/richard_koo_on.html

 
Los numeros nunca engañan todo ira saliendo a flote, empezando por Catalunya tres años escondiendo la mala situación de las finanzas,aunque ahora salgan vendiendo la moto de que nadie sabia nada del agujero, como si nadie controlase la tesoreria.
Ahora ante la amenaza de que "no se dejara" emitir mas deuda ya se hace publico lo que sabiamos, la Generalitat tiene una tesoreria ruinosa para ir tirando de dos meses en dos meses, despues de tanta historia con la financiación, y la equidad entre comunidades, España debera rescatar a Catalunya ?...

pd:
-A pesar de todos los problemas, me sumo- al grupo -de indican que casi todos los problemas que menciono tienen solución,pero con otros enfoques, con otros protagonistas si los actuales no son capaces.
     - A  pesar de todos los mensajes negativos creo que antes de dos años podemos ver mejor panorama..si actuan por una vez con buena brujula y de forma coordinada..

Quien aplica mejor la teoria de juegos ¿USA? ¿China? ¿Europa?

La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados juegos) y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos.

-En los juegos de suma cero el beneficio total para todos los jugadores del juego, en cada combinación de estrategias, siempre suma cero (en otras palabras, un jugador se beneficia solamente a expensas de otros).
-Un juego cooperativo se caracteriza por un contrato que puede hacerse cumplir


-Es interesante relacionar la teoria de juegos  con la ingeniera economica, la ingenieria de sistemas economicos, el estudio de alternativas, estrategias globales, con el pensamiento sistemico y la teoria de sistemas.

http://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/07/economia-geoestrategias-ingenieria-de.html
-----------------

La teoría de juegos por parte de China estaba bien aplicada, si fuésemos chinos haríamos lo mismo, sus bajos salarios, sus productos baratos han facilitando que en Occidente estas dos ultimas décadas casi no tuviésemos inflación, de esta forma pudiésemos tener unos  precios bajos a base de absorber inflación (comprando bonos occidentales).

De esta forma los bancos centrales occidentales han podido tener los tipos bajos durante mucho tiempo, cuestión que genera burbujas y  genera especulación.

A los Chinos les ha salido bien el acople USA-China, las deslocalización de empresas occidentales que buscaban salarios baratos,  cuanto mas nos desindustrialización de  Occidente , más fácil se industrializan ellos. Han jugado sus cartas y han trabajado duro para conseguir en 20 años los avances que nosotros habíamos conseguido en 60 años.

Mientras España se desindustrializo, vivió del turismo y del tocho,  pasando la industria de  un 23 % del PIB a un raquítico 13 %, las medias europeas estaban en un 20 %. Sin industria no hay sostén económico, se pierden los equilibrios, cuestión que queda bien reflejado en el déficit comercial. Los políticos que son los encargados de hacer políticas contraciclicas e incentivar los cambios en la estructura económica de España, no movierón un dedo, siguieron con un modelo caduco e insostenible.

  El crédito abundante y barato enmascaro esta situación. USA pudo seguir manteniendo su alto "tren de vida" porque traspasaba sus problemas económicos vía dólar al resto de economías, deslocalizaba sin que se viese afectado su paro, vivía de la industria financiera, de los productos tóxicos y no tóxicos que podia ir recolocando, via titulación, via derivados y via titutalicón de dinero de plástico (visas, master, etc) Usa también aplico su teoría de juegos, traspasar producción, conocimiento y tecnología a China a cambio de que se quedaran con sus dólares. Este sistema funciono hasta el 2000, donde China empezaba a demostrar que también podía competir con productos medios y altos, demostraba que sus laboratorios y centros de investigación estaban al nivel Occidental.

Cuando los bancos centrales, privados, FED, inversores, empresas de seguros paralelas, empezarón a chocar con los limites y el paro empezó a crecer en USA, es cuando se dieron cuenta que este modelo de acople Usa-China había caducado. Provocaron un modelo que acabo actuando como un boomerang. Ahora Usa, utiliza su teoria de juegos..."las corporaciones estadounidenses (..) están acumulando efectivo en lugar de invertirlo", la pregunta es, estan esperando que sea mas  precaria la situación de muchas compañías, tanto europeas como norteamericanas para poderlas comprar mas  fácilmente ?......

Los bancos han actuado mirando en exceso su cuenta de resultados, no han arriesgado como en el pasado teniendo una cartera industrial, han vivido de las hipotecas, comisiones, derivados etc. Una posible explicación es que los bancos ya no son nacionales como antes mas de un 50 % de sus acciones son fondos de inversión o accionistas extranjeros. ¿es necesario una nueva banca industrial mixta que mire por los intereses industriales de Europa?
    En el caso de Europa y España, estamos entrando en otro juego, cuanto - mas deuda compre China a Europa - mas caeremos en sus redes,  los chinos veran mas favorecidas sus exportaciones.
   No  creo que sea  la solución, la solución es que cada país  compense su  déficit comercial, con acuerdos económicos, una forma podría ser negociar que  inviertan en España montando  fabricas en sectores que no tenemos en España y de esta forma den trabajo .Las otra alternativa es que se conviertan en nuestros bancos, o bien que compren empresas punteras (Volvo,Volvo,Jaguar)

  La otra forma seria conseguir una verdadera unión industrial europea. El actual modelo europeo también esta caduco, depender de la locomotora alemana, siendo solo Alemania productiva y competitiva, crea desequilibrios en los otros países, si hubiesen en Europa varios paises  fuertes como Alemania, ellos no serian tan productivos, Alemania para compensar también deberían poner mas fabricas en países con mas paro.


En resumen:

En este acople Usa-China, ambos durante 20 años han salido beneficiados, Usa podía mantener su nivel de consumo, empleo, podía tener su déficit comercial, y podía vivir de la industria financiera, y en el caso de Europa este  G-2 amplifico la decadencia de la Europa industrial.
 -----------------





http://www.usfunds.com/investor-resources/frank-talk/China-India-Asia/Mapping-Chinarsquos-Growth-4698/

-.Deng Xiao Ping: «Para repartir riqueza, primero hay que crearla».


-Quizas nos toque ahora a nosotros copiar de ellos.
Tsinghua la universidad científica más importante de China, hace 10 años contrato a Salvendy, un ingeniero britanico atipic...o ( el primer extranjero había liderado un departamento de Tsinghua...)., para expandir su veintena de departamentos con un nuevo centro de ingeniería industrial, la disciplina que estudia cómo combinar efectivamente máquinas y trabajadores. Antes las fábricas chinas se limitaban a producir.
Salvendy, insistio en su "revolución" . de la jerarquia de los docentes chinos a la informalidad. Fomento que los profesores publicaran artículos en las mejores revistas especializadas estadounidenses, construyó un departamento de 25 profesores, la mayoría de ellos con doctorados de Estados Unidos.
Las autoridades del país estaban ansiosas por alentar a su cuerpo estudiantil excesivamente conformista a que fuera más imaginativo. Parecía que los métodos de enseñanza de Salvendy, basados en la discusión, estaban diseñados para el pensamiento lateral. El Ministerio de Educación le dijo que si Tsinghua llegaba a mostrar resultados, su enfoque sería adoptado por otras universidades.

En 2009, un equipo de Tsinghua llegó a Hua Jian, una fábrica de zapatos en problemas en la provincia de Guangdong, centro de cientos de fábricas de bajos costos que dependían de la mano de obra barata, y se encontró un paraíso para cualquier ingeniero industrial: líneas de ensamblaje tan disfuncionales que se debian de reorganizar para ganar productividad
Se incrementó la productividad de Hua Jian en 20%.
Su departamento ha preparado a más de 1.500 gerentes chinos en sus programas de capacitación para ejecutivos y hay miles más en incubación en los más de 200 programas que han aparecido en el país imitando a Tsinghua. Tarde o temprano, los líderes mundiales tendrán que abrir los ojos a esta revolución, porque su impacto en el flujo de bienes y capital será global.

-Hu Jintao-Ingeniería hidraúlica por la Universidad de Qinghua. Doctor en Ingeniería, Universidad de Michigan, 1991

-Zhou es el gobernador del banco popular de China,es el numero nueve de los dirigentes más influyentes del mundo. Se licenció en Ingeniería de Sistemas Económicos por la Universidad Tsinghua de Pekín
China vuelve a registrar en diciembre la mejor cifra de exportaciones de toda su historia, con 154.150 millones de dólares. Es un 17.9% más que la cifra de diciembre de 2009
Alemania bate récords y crece un 3,6%
Reseñas:

1- Informe del año 1993-Alternative World Scenarios for a new  order of nations--

Las naciones post industrializadas (Australia, Canada, Europa, USA) viven hasta principios del siglo XXI una creciente desindustrialización, la cual en el 2010 alcanzará su mayor velocidad

A partir del 2010 el estudio ve desplazamientos trascendentales en la relación de poderes mundiales. La UE se encontrará en una unidad des-industrializada y nacional”

2- Global Trade and conflicting National invest. de R.E.Gomorry (2001) William J. Baumol

"....los americanos estarán crecientemente expuestos a una presión a la baja sobre sus ingresos y su nivel de vida, por el impacto destructivo de la globalización en la prosperidad americana. Se avecinan enormes pérdidas ─10 millones de empleos ...."

Estamos haciendo una competición persona contra persona, que jamás ganamos y que no podemos ganar. Porque su gente cobra una tercera o una cuarta parte de lo que cobra la nuestra. Y no es razonable pensar que podemos educar a nuestra gente tan bien como para que produzcan cuatro veces más.”  La implicación esta clara : si nada cambia en el funcionamiento actual de la globalización, los americanos estarán crecientemente expuestos a una presión a la baja sobre sus ingresos y su nivel de vida.

Publicado en el 2000, el libro académico fue ignorado por los círculos políticos de Washington hasta muy recientemente.

http://articulosclaves.blogspot.com/2009/02/zonas-de-conflictoglobal-trade-and.html

-Una economia al servicio del ser humano –ver las contradicciones del G-2 (10.25)

http://articulosclaves.blogspot.com/2011/01/una-economia-al-servicio-del-ser-humano.html
http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC&sectionID=S_TELUNE&videoID=5324

El ajuste del 30 % . Sectores con tres años de retraso.

 
España necesita tres planes, un plan de contingencias (2011-2013)  un plan de viabilidad  (2011-2017) y un plan estratégico (2011-2020) un verdadero plan de choque consensuado y pactado por todos los partidos politicos

 -Europa seguramente ya esta reformado el diseño de la comunidad, el plazo de margen que parecen dar desde Europa es hasta el  2013,  Europa esta ganando tiempo, tiene que seguir con los mismos esquemas (suministrando gasolina a discreccón)  por lo menos hasta el 2013, hasta que tengan nuevas normas, mas union fiscal (quizas el euro-bono).
 ¿Una Europa federal fiscal como EEUU ? o bien la separación en dos zonas, dos euros- Si ahora lo hicieran los paises manirotos no harian las reformas, seguirian traspasando deuda a las proximas generaciones.  Pero ganar tiempo cuesta dinero, repulsa hacia Alemania y aumenta la agonia si no se actua en el pais para corregir los desequilibrios.

Este el plazo que tiene España para hacer las reformas necesarias, los ajustes deber ser de aproximadamente de un 30 % los cuales  -no deberían-  ser  ni en sanidad, ni en educación, ni  en pensiones, ni en la reducción de ayuda de 420 euros (pero solo a las familias mas necesitadas,no a todo el mundo)  hay otros sitios en donde se puede hacer la poda. Nunca deben de subirse unos impuestos sin bajar otros, Nunca deben de tocarse las prestaciones sociales, paro, porque son necesarias para ayudar a las familias, y porque acabaran creando tensiones sociales. Se necesitan políticas de oferta y de demanda bien direccionadas, se necesita flexibilidad para evitar cierres de empresas, de pymes. sin credito a pymes no hay solucion, solo efecto expulsion.

Al final subiran el IVA, por mas que lo nieguen, pero esta subida sera suicida si no es acompañada con una devaluación fiscal (bajada de costes a empresas y trabajadores para que no se resienta aun mas el consumo y entremos en una espiral de recesión-casi depresión)

   Hay que ser realistas sabemos que vivíamos dopados, con exceso de creditos, sin regular por parte del DdE ademas --como  país-- nuestro deficit comercial delataba problemas desde hace mas de una decada, la huida hacia el motor  inmobiliario solo era para ganar tiempo, acabando al afectar a solvencia de bancos, pasando a bancos zombies como Japon y recesión de balance.

 En este Pais  conseguíamos "un 30 % por encima de créditos"  de fuera que en realidad no podíamos asumir, al ser un país sin ahorros, se debió pensar  que al colocar las células hipotecarias, al tener la posibilidad de suministro del  interbancario vía Frankfurt, nos podíamos permitir el exceso de pisos, el exceso de los B. y C en conceder hipotecas por encima del 100%,exceso de obras publicas (muchas sin un claro plan de coste-beniefico) además teniendo una legislación en contra del hipotecado (en otros países el piso se puede devolver y  no hay nuestro  nivel de embargos, los b y c  creo que debierón dar mas moratorias) este exceso de financiación  permitió un  exceso en obras publicas (el país de Europa con mas inversión de carreteras y en líneas de Ave y nuevos aeropuertos de Europa) un nivel de gasto en infraestructuras como el primer país de Europa y por otro lado  un nivel de gasto en educación e  investigación como los últimos de Europa.

 -La palabra equilibrio no existía en España.
- Ni  tampoco la opción de saber actuar con previsión o con medidas de política económica contracilica.

     El ajuste empresarial ya empezó en 2008, con un plan de viabilidad de muchos casos del  30 % al considerar que habría contracción en los créditos, y por el efecto expulsión (captación de créditos por parte del estado) con aproximadamente un 30 % menos de facturación, desgraciadamente al no poder devaluar  el ajuste se hace por la vía de empleo. Des de Enero del 2008 estamos avisando de la verdadera situación insostenible de España.
   Las empresas que no han realizado sus planes de contingencias en 2008-2010, les tocara hacerlo en 2011-2013, el otro nuevo plan podria ser para el periodo 2014-2016 para  ir recuperando este 30 % (recuperar entre un  5-10 % anual en  2011-2015, siempre dependiendo de sectores y empresas)
  La diferencia esta entre las empresas bien asesoradas y las empresas que se creen las falsas señales de la prensa y gobierno. Las empresas que actúan con previsión, hacen su  cuenta de resultados de abajo a arriba, adaptándose a la demanda actual, las empresas conocen bien su sector y saben si tienen sobreproducción, hacen su investigación de mercados, incluyendo las variables de la economía mundial, y en base a sus informes hacen su estrategia a 5 años vista.
El Estado debio actuar en 2008 forzando un ajuste del 5 % en 6 años (un 30 %) para que se haga paso a paso de forma no traumatica. En caso contrario cada dia nos costara mas colocar nuestra deuda. Se esperaba un remolque de las economias locomotoras USA-Alemania..pero este remolque no llega.

La situación actual  ya se sabia en 2007-2008  " otro cable " ya lo indica....el ministro Solbes en 2008  reconocía que España estaba ante “la tormenta perfecta”.

   El gobierno estaba asesorado, no es creíble que no supiera la situación de crisis,  le intereso emitir falsas señales,  hizo un mal diagnostico de la duración de la misma, seguramente  debió pensar que en tres años nos remolcaría Alemania o bien  la Europa no endeudada. Es muy  extraño  pensar que no conocen  bien  la estructura económica del país (con su dependencia energética, la dependencia del turismo, la dependencia de sector constructor,y el nivel  de deuda  las familias,  empresas y los bancos)  Se han perdido estos 3 años, donde las empresas publicas también debieron ya realizar como las privadas un ajuste aproximado del 30 %.

Ahora después de tres años perdidos el gobierno y los bancos nos dirán que es necesario este ajuste del 30 % ?
 ...veremos este ajuste del 30 % en la parte publica? Asumirá la responsabilidad por no informar bien a los ciudadanos de la situación ?
....el próximo gobierno encima deberá asumir la ineficacia del anterior gobierno, el que quiso esconder la realidad, que no evita las medidas de ajuste, al final el caso de los bancos saldra a la luz...y el el tiempo perdido pasara factura.
Caera el PIB de 1 a 0,7. un 30 ? pues hay muchas posibilidades. El pais esta oxidado, las instituciones deben ponerse al dia, es necesario una regeneración politica.

Si se hubiese empezado el ajuste como en otros paises, en 2007 a un ritmo de un 5 % anual (6 años, 2007-2011) o mejor a un 3 % anual (10 años 2007-2017) seria un ajuste no traumatico que la ciudadania, las empresas casi no notarian, perder este valioso tiempo pasara factura, y como siempre los responsables estaran en el mas alla...

   Si  2013 es justamente el margen que parece dejarnos la Comunidad para adaptarnos al nuevo entorno, no se pueden perder 3 años mas, es necesario hablar claro y diseñar el plan de salida de los proximos 3 años....si no queremos acabar pasando por la experiencia tipo latinoamerica bajo la tutela del FMI.

"Desgraciados los hombres que no tienen todas las ideas claras"
Louis Pasteur


--------------------
Las dos caras de la moneda:
1-Previsiones de casas de valores optimistas  ver en http://www.rankia.com/blog/erre/628091-previsiones-diferentes-casas-valores-2011

España es muy dificl que entre en default...pero como dice el experto en finanzas, muchas empresas y familias en 2011 pueden tener serias dificultades

2-La otra cara: El Banco Internacional de Pagos de Basilea, en la pagina 16, se puede ver la exposición efectiva de su sistema financiero en España (220.000) y entre los cuatro Portugal, España, Irlanda y Grecia (513.000 millones de dólares...)
----------
enlaces anteriores:

1-Además de los ciclos esta crisis es mas complicada por que las consecuencias del gran endeudamiento de familias, bancos y empresas obligara a un desapalancamiento brutal, que puede provocar al igual que en el 29 , un ajuste del 30 %. Porque tal como indica R.Koo, es una también una recesión de balance, que solo se produce cada 80 años..la contracción del crédito obliga a desapalancarse, a reducir deudas, a no invertir  debiendo ser el Estado el que se endeude y estimule a la economía .pero los estados también tienen un limite. (30-12-2008)

http://brujulaeconomica.blogspot.com/2008/12/resumen-2008.html

2-En las crisis hay puntos de similitud y factores particulares, la actual, se puede considerar la más compleja, por la convergencia de varios factores en un mismo momento (crisis financiera, economica,energetica, alimenticia). (Sep 2008)
      http://brujulaeconomica.blogspot.com/2008/09/crash-o-batacazos.html

3-La crisis es de igual o superior magnitud que la del 1929 (implico un ajuste del 30 %) (nov2009)
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/11/previones-acertadas-articulo-completo.html
      http://brujulaeconomica.blogspot.com/2008/10/solo-es-la-punta-del-iceberg.html

Cuales son los asuntos prioritarios ? quien marca la agenda ?

- Todos tenemos claro las prioridades, pero me temo que siempre hay razones geoestratégicas que pasan a primer plano, antes que las razones prioritarias.
Siempre he creído, siguiendo un enfoque socioeconómico o humanístico, que las prioridades son:

1-El hambre, las hambrunas, la desnutrición y muerte de los niños
2-La salud
3-La educación.

Pero muchas veces nos construyen otra realidad, siguiendo al sociólogo Bruno Latour que lo explica en su libro la esperanza  de Pandora, de esta forma aparecen "actores" que hace dos días estaban en contra del cambio climático y que ahora están a favor de la economía ecológica, cambiar de opinión es sano, pero cuando no hay un interés detrás, porque resulta que los temas 1-2-3 que muchos creemos prioritarios pasan a segundo o tercer plano.

La banca es el brazo ejecutor de la economía de los estados por que detrás tienen las razones geoestratégicas.La gran banca seguramente será salvada una y otra vez, y en caso de apuro de se crearía de otra nueva.
Solo políticos "totalmente " libres puede ser capaces de hacer leyes para controlar los riesgos, su apalancamiento, ayudado por la institución supranacional BPI. Por esto son necesarias mas instituciones supranacionales, de justicia global, tambien una istitución que controlara el gasto maximo en armamento, instituciones que hagan llegar las medicinas a los paises necesitados. La  realidad nos demuestra que a los políticos les interesa el brazo económico, la industria financiera generadora de deuda, para poder seguir con su huida  hacia delante para tener "fondos" y poder compensar los avances científicos y geoestratégicos de los emergentes, para que no se les " desmadren".

   Cuando hay presión ciudadana, nos dan  un poco de teatro y circo, para distraer.Es como los videos de las campañas de las elecciones en Cataluña. Es Pura distracción
    Estamos en el mismo sitio que en 2000-2007, siguiendo en la  huida hacia delante, con exceso de apalancamiento en el sector de la industria financiera porque en la parte productiva Occidente esta en decadencia, y también empieza a perder peso su actividad investigadora y la creación de nuevas patentes.
    Hemos pasado la primera etapa de esta crisis 2007-2017, la etapa 2007-2010 del salvamento, seguramente en este sentido la estapa peor ya ha pasado, ahora viene la etapa de distracciones varias, cuando sale un tema comprometido se desvía la atención con otros temas, la cuestión es ganar tiempo.

 Para los interesados en saber como afectan  los asuntos geoestratégicos: “la geografía es el verdadero determinante de la historia” http://www.project-syndicate.org/commentary/singh6/Spanish


   Estos dias he vuelto a mirar las conferencias de J.Mele (responsable de Triodos) y su enfoque humanistico, es el que defiendo, los "de arriba" seguramente no cambiaran los esquemas, aunque sepamos que sus ideas nos han llevado a la crisis, y parece ser que  quieren solucionar los problemas con los mismos esquemas, cuestión que por logica es absurda (parece que nos tengamos que mover siempre  en una" economia zombie" hoy me han recomendado el sr.Marcel C. el libro economia economia zombie.) Como decia Einstein, si queremos resolver los problemas con los mismos esquemas seguro que obtendremos las mismas soluciones
http://www.youtube.com/watch?v=GJEAUlq-Zm8 www.youtube.com/watch?v=FQcgf3_2t78
http://www.youtube.com/watch?v=0O2rQNlP7vI

  La solución  solo puede venir de la concienciación de las proximas generaciones, porque asi no podemos seguir un siglo mas,  para ello necesitamos el apoyo de los medios de comunicación, que segun parece siguen en su linea filtrando y con sus medias verdades.

Ver:
Priorizar - Copenhagen Consensus 2008 -2009

2008:
Un grupo de expertos identifican las medidas para combatir, de verdad, los 10 mayores problemas del planeta.
  1. Micronutrient supplements for children (vitamin A and zinc)
  2. The Doha development agenda
  3. Micronutrient fortification (iron and salt iodization)
  4. Expanded immunization coverage for children
  5. Biofortification
  6. Deworming and other nutrition programs at school
  7. Lowering the price of schooling
  8. Increase and improve girls’ schooling
  9. Community-based nutrition promotion
  10. Provide support for women’s reproductive role

http://articulosclaves.blogspot.com/2009/09/priorizar-copenhagen-consensus-2008.html

2009:
En la conferencia de 2009, trata del cambio climático, la investigación propuesta de buques de pulverización de agua de mar a las nubes para que reflejen más luz solar y reducir así la temperatura, Nos indican que el propio cambio climático está clasificado muy por debajo de otros problemas que tiene el  mundo-

Resumire en mi blog los 10 problemas prioritarios y analizados (ordenados segun mis prioridades) En 2010, Bjørn Lomborg (responsable de esta organización) cambio de forma radical su opiniónes criticas sobre los informes del cambio climatico, mostrandose ahora a favor, por esto creo que se debe de reordenar las prioridades consultando tambien a otras organizaciones. 

1-Malnutrition and hunger (Jere Behrman)
2-Sanitation and water (Frank Rijsberman)
3-Education (Lant Pritchett)
4-Conflicts (Paul Collier) http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Collier
5-Global Warming sometimes also called Climate change (William R. Cline)http://en.wikipedia.org/wiki/Global_Warming
6-Communicable diseases (Anne Mills)
7-Financial instability (Barry Eichengreen)
8-Government and corruption (Susan Rose-Ackerman)
9-Population: migration (Phillip L. Martin)
10-Subsidies and trade barriers (Kym Anderson)

 Esta semana añadire mas enlaces, si sabeis de libros o enlaces a favor o en contra de lo expuesto, agradecere me lo hagais saber. Gracias.

http://www.copenhagenconsensus.com/Default.aspx?ID=161
------------------

Los cinco desafíos de la humanidad

---------------

Desafíos a los que se tendrá que enfrentar una humanidad desorientada y sin objetivos, antes o después.
Los problemas
1. La finitud de los recursos terrestres, bien sea en forma de minerales o de energía fósil (petróleo, gas y carbón). Y cuya extracción está ligada, obligatoriamente, a la ley de los rendimientos decrecientes y a las cada vez menores tasas de retorno energético. La ley de los rendimientos acelerados necesitará tratamiento aparte.
2. La dramática pérdida de biodiversidad, incluidos los recursos pesqueros, provocada por el hombre.
3. La contaminación y continua degradación, tanto de la atmósfera, como de la superficie terrestre y los océanos.
4. Los efectos del cambio climático que agravará, ya lo está haciendo, los problemas latentes. Adelantando en todo caso el calendario de catástrofes previsto. Y a aquellos que piensen que es un contubernio o un bluf les va a dar igual. El cuadro global no cambia. En todo caso modificará algo las fechas y la intensidad de los fenómenos malditos.
5. Un sistema socioeconómico sin rumbo y sin destino que está convencido que el crecimiento económico sin fin, tal y como está hoy diseñado, es posible. Una educación deplorable. Y una ciencia económica que justifica tanto desatino y actúa de anestesiante bálsamo intelectual. Incapaz no solo de dar respuesta a ningún desafío futuro, sino que agrava y acelera peligrosamente los problemas que nos acucian.
Los axiomas
1. El segundo principio de la Termodinámica es universal, aplicable incluso a la minúscula escala humana y a un pequeño y una vez bello y exuberante planeta azul que flota aislado y grandioso en el cosmos. Implica que:
- La entropía se incrementa constantemente. Luego…
- …un crecimiento económico continuo y eterno, diseñado exclusivamente a base de movilizar los inmensos pero no inacabables recursos terrestres sin sensatez ni mesura, a supersónica velocidad, y sin intentar siquiera optimizar su expoliación junto al resto de parámetros (capital, trabajo, tecnología), es imposible.
- La teoría económica neoclásica en vigor camina en contra de este principio universal y está contribuyendo a que alcancemos el muro mucho antes de lo esperable.
- El reciclado integral y permanente tampoco es posible, con lo que la acumulación de basura es inevitable. Tan solo el tiempo inmenso puede reciclar con eficacia y rotundidad mediante los asombrosos mecanismos naturales, muchos de los cuales todavía inescrutables o mal conocidos para la retorcida mente humana. Fenómenos que el hombre intenta replicar, con manifiesta ineficacia, para acelerar los procesos y poder mantener tanto terrícola voraz. A base de una expoliación insensata e inmediata de unos recursos que necesitaron millones de años para su constitución.
2. La tecnología es invento humano, luego falible e imperfecto. La religiosidad en torno a ella por parte de los apóstoles de la economía ortodoxa anula su presunto rigor científico e invalida ciencia tan ideologizada y mercantil. Constituyendo una disciplina que en el mejor de los casos es de aplicación restringida, con un alcance que no va más allá del rabioso corto plazo. Ya que es incorrecta en sus fundamentos básicos porque el Universo no es reversible. Ni los recursos apropiables con nuestros medios mezquinamente humanos y terrenales son infinitos, tal y como juran y perjuran los modelos teóricos vigentes.
3. Los efectos perjudiciales de la actividad económica dependerán no solo de la población mundial. Más importante aún que su número es el porcentaje que en cada momento disfrute de la delirante y obtusa sociedad de consumo, y su sacrosanto pero altamente entrópico y contaminante bienestar: porque el veinte por ciento de la población mundial consume el ochenta por ciento de los recursos del planeta. Y ya hemos superado ampliamente su umbral de autoregeneración y sostenibilidad.
4. La Tierra no tiene ningún problema: antes o después volverá a florecer, tan exuberante o más que antes. Lentamente se recuperará de la extinción de especies en curso y regenerará la porquería acumulada. Una vez se haya desecho o haya aplastado miserablemente y sin piedad tan destructivo parásito contaminante y acaparador. El drama es nuestro, que no damos tregua ni dejamos que respire y se renueve el planeta. Ni permitimos, cuando todavía podríamos estar a tiempo, su eficiente labor recicladora natural. El tiempo juega a su favor. Y es nuestro mayor enemigo.
5. Con el resultado, parece que indiscutible, de que la abundancia, la inconsciencia y el derroche no nos hacen más felices ni mejores.

José M. de la Viña
http://www.cotizalia.com/apuntes-enerconomia/cinco-desafios-humanidad-20101214-4556.html


--------


mas reflexiones http://articulosclaves.blogspot.com/2010/12/desconocimientorealidaddesconfianzapasi.html

vale la pena volverlo a leer:
http://articulosclaves.blogspot.com/2010/12/no-espere-de-nadie-que-sea-etico.html
http://articulosclaves.blogspot.com/2010/12/los-senores-de-las-finanzas.html


La realidad de la pobreza HQ 1/2: Hans Rosling en TED 2007
http://www.youtube.com/watch?v=6RhoGOKll2w&feature=player_embedded

  Europa, mírate al espejo e intégrate Jueves, 11/Sep/2025 Cecilio Madero El País ...