Si Europa no aplica el pensamiento sistémico, seguirá sin avanzar

 Sera muy difícil avanzar hasta que no se entienda que en una economía global todo esta interrelacionado, hay que emplear el pensamiento sistémico

 Tenemos que aplicar el pensamiento sistémico. Todas las cosas están interconectadas y son interdependientes.  

Cuando alguna persona nos indica es prioritario solucionar X tema, suele errar, porque no se puede solucionar solo un problema, al estar interrelacionados (productividad, modelo productivo,pensiones, vivienda,estadistas vs politicos,  instituciones nacionales, internacionales y supranacionales, geopolitica y geoeconomia,etc)

 El pensamiento sistémico aplicado a la economía mundial busca comprenderla como un sistema interconectado de elementos (naciones, mercados, instituciones, factores ambientales) donde las interacciones y la retroalimentación entre las partes generan dinámicas complejas. Este enfoque permite identificar dependencias, analizar la propagación de efectos (como las crisis) y diseñar estrategias más holísticas y adaptativas que superen visiones fragmentadas, especialmente relevante para abordar desafíos globales

 

    Visión Holística:
    Se aleja del análisis de partes aisladas para observar el todo, entendiendo que la economía mundial es más que la suma de sus componentes individuales.
  • Identificación de Interconexiones:
    Se centra en cómo elementos como las políticas comerciales, las finanzas, la tecnología, el medio ambiente y las crisis sanitarias están interrelacionados y se influyen mutuamente.
  • Análisis de Ciclos y Patrones:
    Permite reconocer patrones de comportamiento y ciclos de retroalimentación, entendiendo cómo los resultados de una acción pueden, a largo plazo, influir sobre la acción misma.
  • Diseño de Soluciones Integrales:
    Al comprender mejor estas complejas interrelaciones, se pueden diseñar políticas y soluciones que no solo aborden el problema inmediato, sino que también consideren sus impactos en otras partes del sistema.
     
    Diseño de políticas económicas:
    Permite crear políticas más efectivas al comprender cómo interactúan diferentes sectores y actores
     
    Economía circular y sostenibilidad:
    Es esencial para diseñar estrategias que generen valor compartido, aseguren la resiliencia y aborden desafíos globales como el cambio climático 
     
    Gestión de crisis y riesgos:
    Ayuda a prever la propagación de crisis y sus impactos en diferentes partes del sistema económico
     
    Enfoque en Dinámicas Complejas:
    Reconoce que los problemas económicos globales no tienen causas lineales y simples, sino que son el resultado de múltiples factores en interacción constante.
     
    Dinámica:
      Se enfoca en los patrones de comportamiento, la evolución de los sistemas y cómo interactúan en el tiempo y el espacio. 
       
      Perspectiva de largo plazo:
    • Se consideran las consecuencias de las acciones en el futuro, buscando evitar soluciones cortoplacistas
     
     Estudiar la dinámica de los flujos de comercio y inversión no solo a nivel bilateral, sino como parte de un sistema global que distribuye de manera desigual el capital y los recursos
  •  
    Ejemplos en la práctica:
     
    • Crisis de la COVID-19:
      Demostró la interdependencia global y la fragilidad de un sistema económico que, al volverse inflexible, es vulnerable a los trastornos.
  • Gobernanza Global:
    La nueva teoría de sistemas mundiales, derivada del pensamiento sistémico, enfatiza la necesidad de coordinación entre actores y regiones para abordar desafíos globales.
  • Desarrollo Sostenible:
    Permite entender cómo la interconexión entre la economía, la sociedad y el medio ambiente es crucial para diseñar un desarrollo que sea viable a largo plazo.

 -Diferencia con el pensamiento analítico

 Mientras el pensamiento analítico divide el sistema en partes más simples para estudiarlas por separado, el pensamiento sistémico se centra en las relaciones y la interacción entre las partes, buscando comprender cómo influyen unas en otras dentro del conjunto

Peter Senge en su libro titulado “La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje”, publicado en 1994, expresa que el pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas vivos su carácter singular, es decir, que el pensamiento sistémico surge de la necesidad de solventar problemas de toda índole

Partiendo del concepto de sistema se puede decir que es un conjunto de piezas ordenadas que están organizadas para producir consecuencias; el pensamiento sistémico entonces, trata de entender su actividad para solucionar los inconvenientes que puedan presentar estas piezas. A través del pensamiento sistémico se estudian las partes de un todo, se aplica en estudios científicos, de ingeniería y administración de empresas para dar solución a problemas y situaciones. El Pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas vivos su carácter singular (Senge, 1994). 
 
Surge como la resolución de problemas de organizaciones y de relaciones internacionales, incluso familiares y personales. Se le atribuye su origen al biólogo Ludwig Von Bertalanffy, después se le sumaron otros investigadores de distintas áreas como filosofía, ingeniería, y psiquiatría, los cuales fueron dándole profundidad y desarrollando sus aplicaciones y consecuencias, lo anterior ha sido reseñado por autores de diferentes disciplinas como De la Torre (2018), Paredes-Chacín (2017), Reales (2016) y Henríquez, Rada y Torrenegra (2016).
El filósofo Edgar Morín fue quien se dio a la tarea de pasar del pensamiento sistémico al complejo ya que se caracteriza por ser organizado y desarrollar habilidades que pueden atender diversos problemas filosóficos, científicos y sociales. El Pensamiento Sistémico se ha desarrollado a partir de mediados del siglo XX, sus precursores son los fundadores del Mental Research Institute de Palo Alto en California, EEUU, de allí se expandió a todo el mundo, como disciplina adecuada a la resolución de problemas personales, familiares, de organizaciones pequeñas y grandes, y hasta de relaciones internacionales (Morín, 2004).
Características y metodología del Pensamiento Sistémico 
 
El Pensamiento Sistémico se caracteriza por ir más allá de las cosas que se perciben a simple vista, de aquí nace su complejidad, por eso puedo nombrar algunos puntos que lo definen:
  • Parte de lo particular a lo general
  • Tiene un punto de vista más complejo
  • Da a conocer patrones, estrategias para sortear situaciones venideras
  • Útil para liderar proyectos
  • Sus estrategias y métodos tienen mayor eficacia en la vida práctica.
De acuerdo a Jaimes et al. (2009) la metodología que emplea se caracteriza por cuatro pasos:
  • Visión global en el cual se pude observar todo de manera general.
  • El Balance del corto y largo plazo en el cual se lleva a través del camino del éxito y va a depender de las implicaciones que se presente.
  • El reconocimiento de los sistemas dinámicos complejos e interdependientes en el cual a través de herramientas se construye modelos para las situaciones bajo observación.
  • El reconocimiento de los elementos medibles y no medibles el cual el pensamiento sistemático impulsa el correcto uso de indicadores cualitativos y cuantitativos a través de un análisis de la situación.

  El arte del pensamiento sistémico consiste, entre otras cosas, en evaluar las consecuencias del acto que escogemos (Ackoff, 2002). 

  • https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/3157/3081 
  • https://forosenar.blogspot.com/2025/09/perspectiva-sobre-el-pensamiento.html 

 El enfoque sistémico aplicado a la economía mundial considera al mundo como un sistema interconectado donde las naciones y los actores económicos interactúan en un todo, en lugar de aislar a los países o las variables. Este enfoque busca comprender las relaciones complejas y la organización interna de este sistema global, a menudo utilizando la teoría de sistemas mundiales de Immanuel Wallerstein, que describe al mundo en una jerarquía de países del "centro", "periferia" y "semiperiferia"

La jeraraquia esta variando entre paises de Occidente contra paises de Asia, con Rusia, Brics, ASEAN

El modelo EABER-CSIS muestra que, si los miembros de la Asociación Económica Regional Integral (RCEP, por sus siglas en inglés) (Australia, China, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur y la ASEAN) cumplen los compromisos adquiridos en la RCEP y evitan aumentar los aranceles entre ellos y con el resto del mundo, incluso si sus exportaciones se ven excluidas de los mercados estadounidenses, las economías de la ASEAN crecerán un 1,9 % y el empleo un 2,1 %.

 Tenemos que aplicar el pensamiento sistémico. Todas las cosas están interconectadas y son interdependientes.  

Caso China

 – Hemos elaborado planes estratégicos bien concebidos y completos para hacer avanzar la causa del partido y del país en la nueva era. Hemos planteado el sueño chino del gran rejuvenecimiento de la nación china y hemos propuesto promover el rejuvenecimiento nacional a través de una vía china de modernización. Hemos realizado esfuerzos bien coordinados para hacer avanzar nuestra gran lucha, nuestro gran proyecto, nuestra gran causa y nuestro gran sueño. Hemos adoptado el Plan Integrado de las Cinco Esferas y la Estrategia Integral de Cuatro Partes, así como el principio general de perseguir el progreso garantizando la estabilidad, y nos hemos esforzado por perseguir el desarrollo manteniendo la seguridad. Hemos identificado que la principal contradicción a la que se enfrenta la sociedad china es la que existe entre un desarrollo desequilibrado e inadecuado y las necesidades cada vez mayores de la población de tener una vida mejor y hemos dejado claro que cerrar esta brecha debe ser el objetivo de todas nuestras iniciativas. Gracias a estos esfuerzos, hemos avanzado de forma constante en el enriquecimiento y el desarrollo de una nueva forma de progreso humano"

 En la última década, el PIB de China ha pasado de 54 billones de yuanes a 114 billones de yuanes, lo que supone el 18.5 % de la economía mundial, un aumento de 7.2 puntos porcentuales. China se mantuvo como la segunda economía del mundo y su PIB per cápita aumentó de 39800 a 81000 yuanes. Es el primer país del mundo en producción de cereales y ha garantizado la seguridad alimentaria y energética de sus más de 1400 millones de habitantes. 

Hemos aplicado plena y fielmente la política de «Un país, dos sistemas»:

El socialismo científico está rebosando de vitalidad fresca en la China del siglo XXI. La modernización china ofrece a la humanidad una nueva opción para lograr la modernización.  

– Tenemos que aplicar el pensamiento sistémico. Todas las cosas están interconectadas y son interdependientes. Debemos contemplarlas entendiendo que están universalmente conectadas, que forman parte de un sistema completo y que están en constante cambio, si queremos comprender las leyes que rigen su desarrollo.

Como gran país en vías de desarrollo, China se encuentra, todavía, en la fase primaria del socialismo y está experimentando una amplia y profunda transformación social. Un pequeño movimiento para avanzar en la reforma y en el desarrollo o para ajustar los intereses puede afectar el panorama general. Tenemos que ser capaces de ver el presente con una perspectiva histórica, de ver más allá de la superficie para llegar al corazón de los problemas y de gestionar adecuadamente las relaciones entre los intereses generales y los locales, entre el presente y el futuro, entre las macropreocupaciones y las micropreocupaciones, entre las cuestiones primarias y las secundarias y entre lo especial y lo ordinario. Deberíamos mejorar nuestra capacidad de adoptar una perspectiva estratégica y de aplicar un enfoque histórico, dialéctico y sistemático en el pensamiento; deberíamos mejorar nuestra capacidad de pensar de forma creativa, de pensar en términos de Estado de Derecho y de considerar los peores escenarios. Al hacerlo, podemos desarrollar un enfoque bien pensado para planificar y hacer avanzar los esfuerzos del partido y del país en todos los frentes de manera prospectiva y holística.

– Debemos mantener una visión global. El Partido Comunista de China se dedica a buscar la felicidad del pueblo chino y el rejuvenecimiento de la nación china. También se dedica al progreso humano y a la armonía mundial. Deberíamos ampliar nuestra visión global y desarrollar una profunda comprensión de las tendencias del desarrollo y del progreso humanos, atender las preocupaciones generales de los pueblos de todos los países y desempeñar nuestro papel en la solución de los problemas comunes de la humanidad. Con una mente abierta, deberíamos inspirarnos en todos los logros destacados de la civilización humana y trabajar para construir un mundo aún mejor.

https://legrandcontinent.eu/es/2022/10/22/el-pensamiento-xi-la-hegemonia-absoluta/ 

Dicen Pais en vias de desarrollo, cuando le queda poco tiempo para estar en la primera posición....? y la OMC aun lo considera pais en desarrollo en fin.

“Las seis persistencias” son posiciones, puntos de vista y métodos plasmados en el pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con peculiaridades chinas de la nueva era: persistencia en la supremacía del pueblo, en la autoconfianza y el autosostenimiento, en una innovación junto con preservación de los principios fundamentales, en tomar la resolución de los problemas como rumbo orientador, en una visión sistémica y en tener en cuenta al resto del mundo.  (Qu Qingshan, director del Instituto del CC del PCCh para el Estudio de la Historia y Literatura del Partido)

  • https://sp.theorychina.org.cn/c/2024-03-11/1495409.shtml

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/08/weaponized-interdependence-how-global.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/09/la-autonomia-estrategica-para-europa.html

La nueva mano de obra que sostiene el poder de Pekín

Gracias a subvenciones, créditos blandos…

Países emergentes como India, Vietnam o México, que esperaban beneficiarse de la deslocalización manufacturera a medida que China se enriquecía, se encuentran con un competidor inesperado: no los trabajadores chinos, sino sus robots.

 https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/robots-la-nueva-mano-de-obra-que.html

Europa sin músculo suficiente para sobrevivir en un mundo ya no solo globalizado sino de bloques, o transformarnos en una verdadera Unión Europea, de carácter y vocación federal, capaz de mantener su autonomía estratégica y su presencia internacional sin gravosas dependencias de terceros.

La Unión Europea se encuentra en un momento crucial y, o bien se integra de verdad, por difícil que puede parecer el empeño, o bien es su viabilidad misma la que está en juego.

 La Unión Europea del (inmediato) futuro, o deviene federal a pasos acelerados, o acabará siendo irrelevante en el mejor de los casos. 

 

La siguientes variables NO actúan solas,Requieren enfoque sistémico

INSTITUCIONES. 
 
Quizás lo más importante: 
• Estado de derecho
 • Protección propiedad privada 
• Independencia judicial 
• Control corrupción 
• Calidad regulatoria 
• Facilidad para hacer negocios 
• Estabilidad política 
• Democracia (+ en países en desarrollo)

 INSTITUCIONES supranacionales

-Las instituciones supranacionales hace años que están caducadas, requieren reformas estructurales profundas
  
EUROPA
 
-Europa debe avanzar en la creación de unos Estados unidos de Europa, para poder competir ante la sobreproducción de China,aranceles de EEUU, las empresas deben ganar dimensión, se debe de realizar una política industrial conjunta, se deben enlazar todas las universidades europeas y las empresas

CAPITAL HUMANO. 

No es solo educación básica: 
 • Años de escolaridad (todos los niveles) 
• Calidad educativa (+importante q cantidad) 
• Capacitación continua 
• Esperanza de vida, mortalidad infantil 
• Participación femenina en trabajo 
 • Migración calificada
 
INNOVACIÓN.  
 
El motor del crecimiento: 
 • I+D (público y privado) 
• Patentes per cápita 
• Investigadores por 1000 hab 
• Colaboración universidad-empresa 
• Adopción de IA (+1.5% crecimiento anual) 
• Inversión en intangibles 
• Proximidad a frontera tecnológica
 
INFRAESTRUCTURA.  
 
Los cimientos invisibles: 
• Transporte: carreteras, puertos, aeropuertos 
 • Energía: acceso y confiabilidad eléctrica 
 • Telecomunicaciones: banda ancha, 5G 
• Servicios básicos: agua, saneamiento 
 • Stock de capital físico per cápita
 
  APERTURA ECONÓMICA. 
 
Conectarse al mundo: 
 • Comercio internacional (exportaciones + importaciones/PIB) 
• Diversificación de exportaciones 
• Complejidad económica 
 • Inversión extranjera directa 
• Barreras comerciales (efecto negativo) 
• Acuerdos comerciales
 
DESARROLLO FINANCIERO.
 
 Capital donde se necesita: 
• Crédito privado/PIB 
• Profundidad del sistema financiero 
• Competencia bancaria 
• Mercados de capitales desarrollados 
• Inclusión financiera
 • Tecnología financiera (fintech)
 
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA.
 
 La base de la confianza: 
• Inflación baja y estable 
 • Déficit fiscal controlado 
• Deuda pública sostenible 
 • Tipo de cambio predecible 
• Política monetaria creíble 
• Calidad del gasto público (no solo cantidad)
 
ESTRUCTURA PRODUCTIVA
  
Qué produces importa: 
• Diversificación sectorial 
• Participación de manufactura 
 • Servicios de alto valor agregado 
• Sofisticación de exportaciones 
• Tamaño del mercado doméstico
 • Grado de urbanización
 
COMPETENCIA. 
 
La selección natural de la economía: 
• Baja concentración de mercados 
• Regulación antimonopolio efectiva 
• Facilidad de entrada y salida empresarial 
• Supervivencia de firmas eficientes 
• Dinamismo empresarial
 
SOSTENIBILIDAD. 
 
El futuro
• Calidad del aire (afecta productividad laboral) 
 • Gestión de recursos naturales 
• Inversión en tecnologías limpias 
• Eficiencia energética 
• Adaptación al cambio climático 
• Economía circular
 
FACTORES SOCIALES. 
 
El pegamento invisible: 
• Capital social y confianza 
• Normas sociales que fomentan cooperación 
• Baja desigualdad de ingresos y oportunidades 
• Movilidad social 
• Diversidad e inclusión 
• Valores culturales pro-emprendimiento
 
 TECNOLOGÍAS EMERGENTES. 
 
Lo que viene: 
• Adopción de IA y machine learning 
• Automatización inteligente 
• Trabajo remoto e híbrido 
• Digitalización de procesos 
• Internet de las cosas (IoT) 
 • Blockchain y criptoeconomía
 
Estas variables NO actúan solas: 
 
 - Se complementan entre sí 
 - Efectos no lineales (hay puntos óptimos) 
 - Varían según nivel de desarrollo del país 
- Impactos de largo plazo 
Requieren enfoque sistémico

 Esquema de M.Hidalgo , ampliado

“Hay países pequeños y los que no saben que son pequeños”

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/08/hay-paises-pequenos-y-los-que-no-saben.html

IA-Robotización

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/08/inteligencia-artificial-europa-esta.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/ee-uu-y-china-ante-la-amenaza-inminente.html

Modelo chino

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/china-tiene-claro-lo-que-quiere.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/08/el-verdadero-modelo-chino.html

La cuota de China en la producción manufacturera mundial se ha disparado en los últimos años, mientras que las cuotas de otras regiones han disminuido o se han estancado en su mayoría.

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/08/es-el-auge-manufacturero-de-china.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/08/despues-de-xi.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/08/china-en-la-actualidad.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/el-error-de-trump-con-la-india-una.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/crisis-del-sistema-economico.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/si-europa-no-aplica-el-pensamiento.html

  La economía global dejó de integrarse para convertirse en campo de batalla

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/08/la-economia-global-dejo-de-integrarse.html

El manual de China ofrece una lección sobre escala, velocidad y paciencia estratégica, no un modelo a copiar, sino una mentalidad que hay que adaptar. Una política industrial que funcione bien siempre depende del contexto. Pero la era de la esperanza pasiva en el mercado ha terminado.

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2024/01/el-reto-de-evaluar-las-politicas.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2023/12/las-claves-dimension-empresas.html

Multilateralismo

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/08/multilateralismo-sin-estados-unidos.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/07/respuestas-asiaticas-la-presion.html

Politica industrial

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/07/puede-funcionar-la-politica-industrial.html

Europa

 https://brujulaeconomica.blogspot.com/2020/11/europa-zmo-y-estados-unidos-europeos-y.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2020/06/politica-industrial-el-regreso.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2023/06/europa-entre-eeuu-y-china-politica.html

Enlaces empresa universidades Europeas/política industrial europea/ modelos de 5 hélices

https://forosenar.blogspot.com/2020/01/modelos-de-quinduple-helice.html

https://forosenar.blogspot.com/2012/05/economia-racimoclustersinnovadoresinsti.html

https://forosenar.blogspot.com/2021/01/reindustrializar-espana-rafael-myro.html

https://forosenar.blogspot.com/2022/09/la-reindustrializacion-segun-el-grupo.html

-  El sistema mundial se basaba en una economía-mundo capitalista.,el cual marcaba las principales reglas del juego político y sobre todo económico, incluso en aquellos países que pretenden estar fuera de la lógica del sistema 

El sistema económico internacional en el que han operado la mayoría de los países en los últimos 80 años se está reseteando, marcando el inicio de una nueva era para el mundo. Las normas existentes se están poniendo en tela de juicio, mientras que todavía no han surgido otras nuevas

Este capitalismo supuso la prosperidad de muchos paises,  un capitalismo regulado, con unas instituciones supranacionales que funcionaron bastante bien desde los acuerdos Bretton Woods hasta finales del siglo pasado

-Este sistema puede estar dando paso a un post capitalismo, que ya fue estudiado por Drucker en los años 90

-Ante los modelos como China, que están avanzando con estrategias, planes quinquenales, de politica industrial par conseguir la supremacía tecnológica, hace solo 15 años china no tenia marcas de coches, ahora lidera la producción mundial

El enfoque sistémico aplicado a la economía mundial considera al mundo como un sistema interconectado donde las naciones y los actores económicos interactúan en un todo, en lugar de aislar a los países o las variables. Este enfoque busca comprender las relaciones complejas y la organización interna de este sistema global, a menudo utilizando la teoría de sistemas mundiales de Immanuel Wallerstein, que describe al mundo en una jerarquía de países del "centro", "periferia" y "semiperiferia"

La jeraraquia esta variando entre países de Occidente contra países de Asia, con Rusia, Brics, ASEAN

El modelo EABER-CSIS muestra que, si los miembros de la Asociación Económica Regional Integral (RCEP, por sus siglas en inglés) (Australia, China, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur y la ASEAN) cumplen los compromisos adquiridos en la RCEP y evitan aumentar los aranceles entre ellos y con el resto del mundo, incluso si sus exportaciones se ven excluidas de los mercados estadounidenses, las economías de la ASEAN crecerán un 1,9 % y el empleo un 2,1 %.

El enfoque metodológico de análisis del sistema mundial o sistemas-mundos fue inaugurado por la obra «The Modern World-System, vol. I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century» del sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein. 

En este primer volumen de su trilogía sobre el sistema-mundo contemporáneo inicia de algún modo el punto de partida de este método de análisis que actualmente es muy valorado por historiadores progresistas, y cada vez es más reconocido en las ciencias sociales en general, con especial énfasis en el estudio de las relaciones internacionales. 

Seguramente esta clasificación  "Los países más ricos que controlan el comercio de bienes mundiales se denominan «países centrales», los especializados en materias primas y mercancías de bajo valor añadido se llaman «periféricos», mientras que los que están a caballo entre unos y otros se conocen como «semiperiféricos» (Wallerstein, 1979:492)." ha caducado, ahora estamos observando como paises perifericos estan colaborando con China, en extraccion de materias primas, en construcicón de infraestructuras etc, hay pues ahora dos bloques enfrentados

«bifurcación histórica» o «caminos bloqueados». 

 Minqi Li  critica a China como un estado burocrático-capitalista, atacando el pensamiento de la Triple Representatividad del ideólogo oficialista chino Jiang Zemin (antiguo Secretario General del PCCh y Presidente de la República). Li avizora que este enorme país será el garante del fin de capitalismo de diversos modos, con especial importancia debido a los límites ecológico-económicos que impondrá a su reproducción sistémica.  

La economia en red,comercio inteeindustrial e intraindustrial

Las complejas cadenas mundiales de suministro pueden amplificar los efectos de los aranceles y la incertidumbre.

Esta economia en red, puede  frenar acciones de gobiernos , al perjudicar a las mismas empresas de su pais, por ser dependientes dichas empresas de los flujos globales,

 La mayoría de los bienes que se comercian son insumos intermedios que cruzan fronteras múltiples veces antes de ser transformados en productos terminados. Las perturbaciones pueden propagarse recorriendo de cabo a cabo la red mundial de insumos y productos, con efectos multiplicadores que podrían ser de gran magnitud, como se constató durante la pandemia. Las empresas con un acceso incierto a los mercados son susceptibles de interrumpir su actividad a corto plazo, reducir su inversión y recortar el gasto.

Teoría de la Interdependencia Compleja (Keohane y Nye, 1972 y 1977) y de la Teoría del Poder Difuso (Strange, 1988 y 1996), el papel preponderante de los Estados-nación en la explicación de las relaciones económicas transfronterizas ha desaparecido, al tiempo que han surgido nuevos enfoques que tratan de considerar la relevancia de distintos agentes (transnacionales y subnacionales, públicos y privados, individuales y colectivos) en dicha explicación.

Ciudades innovadoras-regiones innovadoras-Clusters 

Los procesos de innovación se han convertido en un pivote para el desarrollo humano, para la evolución social, la prosperidad económica y para la recuperación (resilencia) ambiental; cuando éstos se han diseñado desde una perspectiva sistémica y como el proceso central que articula las estructuras de innovación empresarial/ regional/nacional, las cuales pueden ser replicadas por otras regiones alrededor del mundo.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232012000500003 

Nuestras recomendaciones de políticas son un llamamiento a la prudencia y una mejor colaboración. La primera prioridad debe ser restablecer la estabilidad de la política comercial y forjar nuevos acuerdos beneficiosos para todos. La economía mundial necesita un sistema de comercio claro y predecible que solvente las deficiencias de larga data en las normas comerciales internacionales, entre otras, el uso generalizado de barreras no arancelarias u otras medidas que distorsionan el comercio. Para ello será necesario mejorar la cooperación.

La política monetaria también tendrá que seguir siendo ágil. Algunos países podrían hacer frente a disyuntivas más complicadas entre la inflación y el producto. En otros países, con un nuevo shock inflacionario poco tiempo después del anterior, el anclaje de las expectativas inflacionarias puede debilitarse. Los países que se enfrenten a un resurgimiento de las presiones sobre los precios necesitarán una firme contracción monetaria. Para otros, el shock negativo en la demanda justificará la disminución de las tasas de política monetaria. La credibilidad de la política monetaria será importante en todos los casos, y la independencia de los bancos centrales sigue siendo un pilar fundamental.

El aumento de la volatilidad externa derivado de los ajustes en los aranceles y la posibilidad de un período prolongado de aversión al riesgo pueden ser difíciles de sortear para los mercados emergentes. Nuestro Marco Integrado de Políticas hace hincapié en la importancia de dejar que las monedas se ajusten cuando es debido a fuerzas fundamentales, como es ahora el caso, y detalla las condiciones específicas en las que es aconsejable que los países intervengan.

Las autoridades fiscales enfrentan disyuntivas más profundas con altos niveles de deuda, un crecimiento débil y un aumento de los costos financieros. La mayor parte de los países disponen todavía de poco espacio fiscal y deben aplicar planes de consolidación graduales y creíbles, mientras que algunos de los países más pobres, perjudicados también por la reducción de la ayuda oficial, podrían experimentar tensiones por sobreendeudamiento.

Las nuevas necesidades de gasto están influyendo más en las fragilidades fiscales. Aumentarán las peticiones de ayuda para quienes estén expuestos a un riesgo de desajustes graves debido a los shocks. Esta ayuda debe ser muy focalizada e incorporar cláusulas de caducidad automática La experiencia de los últimos cuatro años indica que es más fácil abrir la válvula de apoyo fiscal que cerrarla.

Algunos países, sobre todo en Europa, se enfrentan a nuevos y permanentes aumentos del gasto relacionado con defensa. ¿Cómo debe financiarse? Para los países que cuentan con suficiente espacio fiscal, solo ha de financiarse con deuda el componente temporal del gasto —es decir, apoyo temporal para facilitar la adaptación a un nuevo entorno, o el incremento inicial del gasto para reconstruir las capacidades de defensa—. En los demás países, las nuevas necesidades de gasto deben compensarse con recortes de gastos en otros lugares o con nuevos ingresos.

No debemos perder de vista la necesidad de que el crecimiento sea más fuerte. Los gobiernos deben seguir emprendiendo reformas fiscales y estructurales que contribuyan a movilizar recursos privados y reducir la asignación ineficiente de los recursos. También deben invertir en infraestructuras digitales y la capacitación necesaria para aprovechar las nuevas tecnologías, como es la inteligencia artificial.

Por último, debemos preguntarnos por qué debemos replantear nuestro sistema internacional y admitir que décadas de profundización de los lazos comerciales han fomentado un crecimiento económico rápido, pero desigual. En muchas economías avanzadas existe una fuerte percepción de que la globalización ha desplazado injustamente muchos empleos manufactureros nacionales. Hay algo de cierto en estas quejas, si bien la proporción del empleo manufacturero en las economías avanzadas ha disminuido de manera secular en los países tanto con superávits comerciales, como Alemania, como con déficits, como Estados Unidos.

Las fuerzas más profundas detrás de este declive son el progreso tecnológico y la automatización, no la globalización: en ambos países la proporción del producto de las manufacturas se ha mantenido estable. Ambas fuerzas son en última instancia beneficiosas, pero pueden ser muy disruptivas para las personas y las comunidades. Es una responsabilidad colectiva garantizar un equilibrio adecuado entre el ritmo del progreso o la globalización y el abordar los desajustes asociados.

Esto exige que las autoridades piensen mucho más allá del prisma reduccionista de las transferencias compensatorias entre “ganadores” y “perdedores”, ya sean de las revoluciones tecnológicas o de la globalización. En esto, por desgracia, no se ha hecho lo suficiente, lo que ha empujado a muchos a adoptar una visión de suma cero respecto al mundo en la que las ganancias de algunos solo se producen a expensas de otros. En su lugar, es importante comprender mejor estas causas fundamentales para construir un mejor sistema de comercio que brinde más oportunidades. Este objetivo está consagrado en nuestro Convenio Constitutivo , que nos pide “facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales”. 

La integración mundial no es un objetivo en sí mismo. Es un medio para alcanzar un fin, importante en la medida en que contribuye a mejorar el nivel de vida de todos.  

  • https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2025/04/22/the-global-economy-enters-a-new-era

    Europa, fortalezas y debilidades ante EEUU y China

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/europa-fortalezas-y-debilidades-ante_5.html

 Reformas España

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/08/una-gran-estrategia-para-espana-v-la.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/08/una-gran-estrategia-para-espana-vii.html

   https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/pensiones-versus-salarios.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/si-no-entienden-la-economia-nacional.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/robots-la-nueva-mano-de-obra-que.html

https://forosenar.blogspot.com/2025/09/politicas-de-innovacion-china-ya-ha.html

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/06/china-vs-europa-pensamiento-sistemico.html

 La exposición del empleo en España a EE. UU.: sectores clave y características

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/mercado-laboral-y-demografia/exposicion-del-empleo-espana-ee-uu-sectores-clave

https://forosenar.blogspot.com/2025/09/beneficia-el-patron-de-crecimiento-del.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/demografia-y-envejecimiento-cabkresearch.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/la-exposicion-del-empleo-en-espana-ee.html

 https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/pensiones-versus-salarios.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/09/si-no-entienden-la-economia-nacional.html

Un mercado laboral europeo en transformación: el papel de la inmigración y los nuevos empleos

No hay comentarios:

  Europa, mírate al espejo e intégrate Jueves, 11/Sep/2025 Cecilio Madero El País ...