Europa: ZMO y Estados UNIDOS EUROPEOS
Europa debe conseguir acabar su integración para ser un Área Monetaria Optima (AMO- ZMO: Zona Monetaria Optima ) para avanzar hacia los estados unidos europeos (EUE-USE)
La crisis financiera de 2007-2013 en unos países y en otros de 2008-2017 puso en evidencia las debilidades de Europa, siendo necesario la actuación del banco central europeo para salvar a las economías del Sur.
En la crisis sanitaria actual, se sigue poniendo en evidencia las debilidades de Europa, otra vez es necesario la intervención del banco central de Europa, otras debilidades como la dependencia de Asia de suministros sanitarios y farmacéuticos hacen necesaria una nueva estrategia, además de la necesidad de una mejor coordinación a nivel europeo de las medidas a tomar para evitar confinamientos como han realizado en Asia (test, rastreadores, APP de Radar para el control y confinamiento caso por caso, ect), quedando constatado que Europa actúo tarde, como ha reconocido recientemente Merkel. Además de la necesidad de una reconstrucción, que debería ser coordinada con planes estratégicos de política industrial conjunta (New Deal Verde)
USE
Es sistema federal de gobierno similar al de los Estados Unidos de América donde el poder es traspasado de los estados miembros a una autoridad central de gobernación.
AMO
La teoría de la zona monetaria óptima fue desarrollada por el economista Robert Mundell y en su concepción el trabajo académico previo desarrollado por Abba Lerner (Ampliación en Anexo)
Puntos clave a considerar:
-Necesidad de mecanismos de estabilización de carácter supranacional
-Choques asimétricos
-Necesidad de una Integración fiscal que permita disponer de un presupuesto común para estabilizar los mercados de los países afectados por recesión o crisis de liquidez.
-Política industrial europea ¿Cómo se coordina? Como se controla?
-Mutualización de la deuda
-EUE: Es necesario una reforma de la unión europea, para que tenga una estructura institucional que le mayor fortaleza y mayor cohesión
Antecedentes:
La creación del euro indujo en buena parte de los inversionistas una percepción de que los riesgos asociados con la inversión en algunos países del sur habían desaparecido. La inversión masiva de recursos provenientes de Alemania y otros países del norte de Europa en la región mediterránea provocó un auge económico y unas tasas inflacionarias más altas en España, Grecia y Portugal comparadas con las de Alemania (1)
Los países del sur de Europa acumularon considerables déficit en cuenta corriente que requirieron del financiamiento externo para solventarlos (células hipotecarias en el mercado de Frankfurt, para la burbuja inmobiliaria, que después implico la desaparición de todas las cajas de ahorro, entidades mixtas, publico-privadas). Contrario a lo que generalmente sucede, el origen de dichos déficit de cuenta corriente no fue la existencia de desequilibrios equivalentes en sus finanzas públicas ,sino por el monto y la composición de los flujos de inversión extranjera directa (IED) que recibieron.
Las naciones del sur atrajeron mayor proporción de ied en el sector inmobiliario que en el sector productivo, mientras que en los países del norte sucedió lo contrario.
Esto provocó un cambio en la composición de los stocks de capital entre los sectores
de bienes comerciables y no comerciables. Los países del norte incrementaron su
producción de bienes comerciables y los países del sur la de bienes no comerciables,
de ahí que en los primeros la balanza comercial y la cuenta corriente mejorara, mientras que en los segundos empeorara (1)
La creación del euro se convirtió en sí misma en un choque asimétrico de proporciones no anticipadas que pudo solventarse mientras los flujos de capital privado se mantuvieron hacia los países del sur. Una vez que disminuyeron, los precios y los costos laborales unitarios se habían situado muy por encima de los de Alemania, su referente más competitivo. Las po-líticas comunes y los mecanismos al alcance del Banco Central Europeo fueron insuficientes para corregir los desequilibrios acumulados. Entonces, lejos de propiciar un mayor grado de convergencia entre las economías, la creación del euro produjo el resultado contrario.
Uno de los problemas no anticipados es el rápido crecimiento de la carga fiscal que puso en entredicho la solvencia de varios gobiernos. A esto hay que sumar la pérdida de capacidad para emitir deuda en una moneda sobre la cual no se tiene pleno control.
(Esta falta de integración fiscal ha sido un factor de mucho mayor peso que la falta de movilidad de la fuerza laboral en el desarrollo de la UEM)
Otro problema no anticipadores la ausencia de garantías a nivel federal para los depósitos bancarios en los países afectados.
Choques asimétricos
No se concedió mucha importancia ni se pensó que la creación de la unión monetaria generara choques asimétricos de la magnitud observada, además de que en la teoría se centra en choques asimétricos de naturaleza permanente y los que se han presentado son de tipo temporal; esto hace que las reformas estructurales no sean la mejor manera de solucionarlos.
“En cuanto al rápido incremento de la carga fiscal,no se previó que los países afectados por choques asimétricos pudieran acumular una carga fiscal suficientemente grande para poner en riesgo la solvencia de los gobiernos afectados” Alfonso Brown
En la teoría de las AMO asume que estos choques asimétricos sea permanentes (aunque según P. De Grauwe y Ji (2016) podrían ser temporales quienes muestran que las perturbaciones asimétricas que han afectado a varios países de la eurozona son de carácter temporal, asociados con movimientos en el ciclo económico y no de naturaleza permanente)
La forma de corregirlos es:
-Mediante la aplicación de reformas estructurales que flexibilicen los mercados laborales y de productos. (en realidad muy complicado de poner en práctica)
-La falta de sincronización en los ciclos económicos, debe atenderse a través de medidas de estabilización. En principio, dichos mecanismos pueden ser aplicados por cada país; sin embargo, dada la amplitud de los movimientos que se han registrado en años recientes, los mecanismos de estabilización deben ser de naturaleza supranacional.
AREA MONETARIA OPTIMA
Los cuatro criterios citados para que una unión monetaria pueda ser un éxito son:
- Movilidad laboral a través de la región: esto incluye capacidad física para viajar (visados, derechos de trabajadores) o eliminar barreras culturales para la libertad de movimiento (como sería el caso de distintos idiomas) o las barreras institucionales.
- Apertura con movilidad de capital y flexibilidad de precios y salarios en la región. Esto debe ser así para que las fuerzas de mercado de oferta y demanda distribuyan automáticamente el dinero y los productos allí donde sean necesitados. En la práctica, esto no funciona si no existe verdadera flexibilidad salarial. El comercio entre los miembros de la Eurozona ha aumentado de forma importante después de la entrada en vigor del Euro. Se estima que el comercio intra-comunitario ha pasado del 5% al 15% comparado con el comercio entre países no comunitarios.
- Un sistema que permita compartir el riesgo de todo el conjunto, como por ejemplo un mecanismo automático de transferencia fiscal, que redistribuya el dinero hacia las áreas o sectores que se hayan visto desfavorecidos por las dos características antes señaladas. Esto suele tomar la forma de una redistribución impositiva hacia las áreas menos desarrolladas de un país o región. Esta política, aunque está aceptada en teoría, resulta muy difícil de implementar políticamente ya que implica que las regiones más desarrolladas aporten dinero a las menos desarrolladas. En teoría, Europa tiene una claúsula de no rescate en el Pacto de estabilidad y crecimiento, que implica que las transferencias fiscales no están permitidas entre países, pero es imposible conocer que ocurre en la práctica. Durante la crisis de la deuda soberana europea, la cláusula fue eliminada de facto ya que se llevó a cabo el rescate de países como Grecia, Irlanda y Portugal. En España se realizo un rescate parcial.
Integración Fiscal. Kenen (1969) puso énfasis en la necesidad de un sistema
de transferencias fiscales a nivel de estados que permita redistribuir recursos hacia los países o regiones afectados negativamente por algún choque asimétrico, ante la ausencia de los tipos de cambio como mecanismo de ajuste. Además de una bolsa de recursos fiscales comunes, sería deseable una armonización impositiva, pero ello representa un enorme obstáculo político.
- Los países partícipes tienen que tener ciclos económicos similares. Cuando un país experimenta un boom o recesión, otros países de la unión tenderán a seguirlo. Esto permite al banco central de la unión promover el crecimiento mediante políticas que contengan la inflación en los booms económicos. Si los países tienen ciclos dispares, el banco central no puede controlar la recesión de unos mientras controla el crecimiento de otros.
(1) Frankel, Jeffrey A. & Rose, Andrew K. (2001). «The Endogenity of the Optimum Currency Area Criteria». The Economic Journal 108 (449): 1009-1025. doi:10.1111/1468-0297.00327
La teoría de las Áreas Monetarias Óptimas (amo) ha seguido un desarrollo paralelo al pro-ceso de integración europea. Si bien esta teoría precede al sistema monetario europeo, su desarrollo se ha dado a la par de esta experiencia. Hasta antes de la crisis del euro se podían distinguir dos etapas en el desarrollo de la teoría de las amo, la primera enfocada al análisis de las condiciones apropiadas para crear o pertenecer a una unión monetaria y, la segunda, al análisis de sus costos y beneficios. A raíz de la crisis del euro se puede distinguir una tercera etapa en la que han quedado al descubierto algunas limitaciones y aspectos que en su momento no merecieron suficiente atención. En esta etapa adquiere una relevancia crítica el diseño institucional de una unión monetaria. Una de las principales limitaciones se refiere a la magnitud y naturaleza de los choques asimétricos, así como la conveniencia de los mecanismos propuestos para compensarlos. Entre los problemas no anticipados están las crisis de confianza que se derivan del rápido crecimiento de la carga fiscal y la falta de solvencia de algunos gobiernos, agravada por la pérdida de capacidad para emitir deuda en una moneda autónoma. Otro tema ausente en la teoría de las AMO es la ausencia de garantías a nivel federal para los depósitos bancarios en los países afectados. En este artículo se analiza el desempeño de la Unión Monetaria Europea a la luz de los fundamentos de la teoría de las amo y con base en ello se discuten los nuevos elementos que han surgido a la luz de la experiencia europea reciente.
Fuente: The theory of Optimal Currency Areas (oca) has followed a parallel development vis a vis the process of European integration. While this theory precedes the European Monetary System, its development has been coupled with this experience. Up to the
Autor: Alfonso Brown –Anáhuac University -January 2018
Economía UNAM 15(43) DOI: 10.22201/fe.24488143e.2018.43.384
Paul de Grauwe –Mutualización de la deuda
De Grauwe (2011), la causa de la fragilidad de la unión monetaria se debe a que los países pertenecientes a la zona euro han perdido no sólo la tasa de interés o el tipo de cambio como instrumento de política económica, sino que además han renunciado a la capacidad de emitir deuda en una moneda sobre la cual tengan pleno control. Una pérdida de confanza de los inversionistas puede llevar a un país a la quiebra al provocar crisis de liquidez mucho más aguda que si no perteneciera a una unión monetaria, lo obliga a subir las tasas de interés y generar una grave crisis de solvencia. Esta situación ha empujado a los países miembros de la eurozona a aplicar medidas mucho más austeras que los que no pertenecen a ella, tal como se ha visto en algunos países del sur de Europa en años recientes. Adicionalmente, como muestra De Grauwe (2011) la volatilidad de los mercados financieros provoca otro grave problema, puede llevar a muchos tipos de equilibrio, unos menos favorables que otros. Esto deriva de las expectativas auto cumplidas que se generan y que obligan a los gobiernos a aplicar medidas pro cíclicas en lugar de tratar de contrarrestar un “mal equilibrio”. Además, la integración de los mercados fnancieros, producto de la unión, implica que los bonos gubernamentales se encuentren dispersos en todos los países miembros por lo que, cuando los mercados fnancieros de otros países también se ven afectados. Por lo tanto, estas fuertes externalidades producen gran inestabilidad no sólo en los países directamente afectados (1)
Paul de Grauwe, en 1998, sobre la futura crisis del Euro en (por ejemplo) España: Lo clava:
· De grauwe y VanhaVerbeke (1993). Is Europe an Optimum Currency Area? Evidence from Regional Data, en P.R. Masson y M.P. Taylor (eds.), Policy Issues in the Operation of Currency Unions. Cambridge University Press, Cambridge.
· De grauwe, P. (2000). Economics of Monetary Union. New York, Oxford University Press.
· De grauwe, P. (2002). Challenges for Monetary Policy in Euroland. Journal of Common Markets Studies 40, No. 4 693-718.
· De grauwe, P. (2006): “What Have we Learnt about Monetary Integration since the Maastricht Treaty?”, en Journal of Common Market Studies, Vol. 44, No. 4, pp. 711-730, disponible en ssrn: http://ssrn.com/abstract=935723
· De grauwe, P. (2006) On Monetary and Political Union. Recuperado en el sitio: http://www.econ.kuleuven.ac.be/ew/academic/intecon/degrauwe/
· De grauwe, P. (2008): The Euro at Ten, Achievements and Challenges, mimeo. Recuperado en el sitio: http://www.econ.kuleuven.ac.be/ew/academic/intecon/degrauwe/
· De grauwe, P. (2011): Managing a fragile Eurozone. Recuperado en el sitio: http://www.econ.kuleuven.ac.be/ew/academic/intecon/degrauwe/
· De grauwe, P. y Ji, Y. (2016): Flexibility versus stability. A difcult trade-off in the Eurozone. Discussion Paper 11372. Centre for Economic Policy Research
La clave sigue siendo una politica industrial comun
Si Europa No es un Area Monetaria Optima ¿puede aplicar una politica industrial común?
¿Tiene realmente futuro la zona euro? 2015
La petición de un mercado continental de capitales choca con la oposición a la mutualización de deuda
Guillermo de la Dehesa 10 MAY 2015 -
El futuro de la zona euro es cada vez más incierto. Desde su creación, se han cometido serios errores de diseño y de gestión, porque los deseos políticos se han impuesto tozudamente a la teoría, a la lógica y a la realidad económicas, siendo el BCE el único que, felizmente, ha podido evitar su desaparición. Antes, varios economistas europeos ya habíamos enumerado los requisitos necesarios que tenía que cumplir.
Yo mismo, junto a Paul Krugman, alerté en 1992 de los efectos regionales y de aglomeración que podrían provocar "choques asimétricos" en algunos estados miembros de una Unión Monetaria. Ya en 1993 tratamos de los problemas fiscales de una unión monetaria y la necesidad de una unión fiscal.
Antes, el Nobel Robert Mundell había investigado sobre las áreas monetarias óptimas (AMO). Basado en la experiencia, Mundelli, y una larga lista de economistas que le siguieron, demostraron que Europa no era un AMO y advirtió del peligro de aplicar una política monetaria única en estas circunstancias, al no haber una movilidad total del trabajo, del capital y de la tecnología.
- El primer pecado original de la eurozona fue creer que una unión monetaria podría ser viable sin necesidad de crear, al mismo tiempo, una unión fiscal. Durante sus diez primeros años dominaron los deseos políticos sobre la realidad económica, pero la Gran Recesión ha terminado demostrando su inviabilidad. La eurozona no es un área monetaria óptima, ya que su capital y su trabajo no circulan libremente entre sus estados miembros, siendo los inmigrantes y el capital de terceros países los que más lo hacen y por tanto unos estados miembros crecen más que otros por sufrir estos últimos "choques asimétricos" sin que el trabajo y el capital de la zona euro puedan desplazarse para compensarlos, como ocurre en EE UU y en Canadá que sí crearon simultáneamente una unión monetaria y fiscal tras su unión política.
La eurozona lleva seis años sin resolver el problema de deuda de Grecia mientras que EE UU resolvió, en tres meses, el problema de impago de California
Solo una política fiscal única puede hacer frente a dichos "choques asimétricos" que solo afectan a uno o varios de sus estados miembros, dado que la política monetaria convencional suele tener efectos similares y simultáneos sobre todos ellos. Y lo que es peor, los sistemas nacionales de estabilización que existían antes de la eurozona para hacer frente a dichos choques fueron eliminados. Creer que la UE, con un presupuesto que representa un 1% del PIB (frente al 20% del PIB en EE UU y en Canadá) puede hacer frente al choque asimétrico de un estado miembro es ridículo. La eurozona lleva seis años sin resolver el problema de deuda de Grecia —que representa solo el 2% de su PIB— mientras que EE UU resolvió, en tres meses, el problema de impago de California, siendo el 16% de su PIB.
-El segundo pecado original de la eurozona, como han demostrado Kopf y de Grauwe, ha sido que sus estados miembros han perdido totalmente su capacidad anterior para emitir deuda en su propia moneda. La separación de las decisiones de emisión de deuda de la moneda en la que la emiten crea una vulnerabilidad crítica entre sus potenciales inversores que puede provocar una espiral de desconfianza y, finalmente, acelerar su impago.
El Tratado de Maastricht creía, erróneamente, que imponiendo unas reglas para disciplinar el déficit fiscal (3% del PIB) y la deuda (60% del PIB) no haría falta una "red de seguridad fiscal" para hacer frente a la posibilidad de un impago de deuda de sus estados miembros. Hoy, varios de ellos, sin crecimiento y con inflación negativa, aumentan sus niveles de deuda mientras están obligados a cumplir sus objetivos fiscales, que reducen su crecimiento e inflación, aumentando todavía más su deuda. Mientras, los que están mejor no aumentan su demanda interna para compensarlo bajo la idea falaz de que existe una "austeridad expansiva" (Schäuble dixit). Su única alternativa es que todos sus trabajadores hagan una "devaluación interna", reduciendo sus salarios o emigrando a otro estado miembro.
-Por fin, en febrero de 2012, se creó el Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE) para hacer frente a las crisis de solvencia de estados miembros. Este mecanismo puede prestar hasta 500.000 millones de euros, pero sus decisiones todavía requieren unanimidad, haciéndolas más escasas y menos efectivas.
-**El BCE (1) que es la única institución de la eurozona que realmente hace política económica, está salvando temporalmente la situación, viéndose obligado a hacer política monetaria "asimétrica" con sus compras de deuda pública y privada de aquellos estados miembros más afectados por la Gran Recesión. Pero su Consejo de Gobierno ha conseguido aprobarlo, finalmente, a cambio de que solo pueda mutualizarse el riesgo del 20% de sus compras, quedando el riesgo del 80% restante en el balance de los bancos centrales nacionales.
“…Crear ahora una política fiscal única para enfrentar dichos choques asimétricos necesitaría un deseo compartido por todos los estados miembros y un cambio de los tratados. Modificarlos y ratificarlos llevaría hasta diez años, al haber estados miembros que necesitan aprobarlo por referéndum. Demasiado tiempo para una decisión tan urgente y necesaria”
“Nuestra propuesta era una mutualización temporal del exceso de deuda de todos los estados miembros (más del 60% del PIB)”
Guillerno De la Dehesa 2015
Tiene realmente futuro el euro:
· https://elpais.com/economia/2015/05/08/actualidad/1431078066_669817.html
https://guillermodeladehesa.com/curriculum/
Tenemos una segunda oportunidad para realizar las reformas pendientes de esos últimos 15 años, los riesgos están en como se establecen las Prioridades.
Europa arrastra varios problemas estructurales sin solucionar, derivados por no cumplir los requisitos necesarios para ser un Área Monetaria Óptima (AMO) respecto a la unión fiscal, al ser necesario una política fiscal común, por los choques asimétricos etc, como exponen Guillermo de la Dehesa, Paul Krugman Paul de Grauwe y Robert Mundell quien demostró que Europa no era un AMO y advirtió del peligro de aplicar una política monetaria única en estas circunstancias, al no haber una movilidad total del trabajo, del capital y de la tecnología. Después con los años de ha demostrado que también es necesario una política industrial común, siendo deseable que fuese con modelos de 4-5 hélices.
Se puede decir que Europa ha conseguido en una situación extraordinaria, en una pandemia, que una parte de las aportaciones sean mancomunadas. Es un éxito. Ahora como segundo paso es vital saber como se gastara el dinero de Europa, quizás no tengamos otra oportunidad en España, para hacer reformas y modernizar el pais.
1975- La industria representaba el 36% del PIB. En la actualidad no llega al 15% del PIB.
· http://articulosclaves.blogspot.com/2020/07/europa-al-final-mutualiza-mancomuna.html
De Marcel Jansen y Juan F. Jimeno
Con la mutualización de la deuda pública se pueden conseguir dos objetivos. Uno es afianzar su sostenibilidad reduciendo su coste. Los tipos de interés de la deuda dependen de la calidad crediticia del emisor y, por tanto, una emisión mancomunada en la que muchos países respalden dicha deuda reduce el tipo (medio) de interés de dicha deuda con respecto al tipo (medio) resultante de la misma emisión por separado. Obviamente, los países en peor situación fiscal obtienen una mayor reducción del coste de su deuda, mientras los que están en mejor situación tendrían que hacer frente a un aumento. Sin embargo, en el agregado, la emisión conjunta de deuda pública ayudaría a rebajar la tensión en los mercados y evitar una posible crisis de deuda, pues permite que todos los países se pueden financiar al mismo coste con una garantía mancomunada por parte de sus socios europeos. Además, con la emisión conjunta de deuda la probabilidad de impago por un país no depende de su propia situación fiscal, sino de los ingresos fiscales de todos los países europeos. En estas condiciones la especulación contra determinados países tendría poco recurrido. Por esta razón los partidarios de la mutualización suelen afirmar que es conveniente para todos los estados miembros, incluidos los países menos endeudados, al fomentar la estabilidad en la eurozona.
Otro posible objetivo de la mutualización de la deuda es redistribuir el coste de la crisis entre los países que la emiten mancomunadamente y reciben los recursos derivados de la misma en función de sus necesidades. Necesariamente esto conlleva transferencias fiscales entre países que, en principio, requerirían de una mayor armonización tanto de las políticas de gasto como de las tributarias.
Es importante distinguir ambos objetivos porque hay otros instrumentos disponibles que también pueden servir a esas finalidades. Por ejemplo, el PEPP y otros programas de compras de activos del BCE reducen el coste de la deuda pública y contribuyen a su sostenibilidad. El acceso a las líneas de crédito del MEDE también reducen (poco) el coste de la deuda y permiten redistribuir recursos entre los países de la UEM, en función de las condiciones de sus préstamos y de qué países hagan uso de ellas (ver aquí).
Samuel Bentolila 03-01-2013
Otros enlaces relacionados con Europa –AMO
https://nadaesgratis.es/juan-francisco-jimeno/el-futuro-ya-no-es-lo-que-era-tampoco-en-bruselas
https://nadaesgratis.es/juan-francisco-jimeno/sucedio-o-no-en-gotemburgo
GREE NEW DEAL Europeo
Entre los proyectos de inversión pública que deberían ocupar los primeros lugares en las agendas de los gobiernos están aquellos dirigidos a luchar contra el cambio climático. En este blog hemos sido muy activos advirtiendo de los costes económicos y sociales del cambio climático y de que revertirlo debería ser una prioridad urgente (ver aquí).
La implementación de un Green New Deal Europeo (GNDE) tendría beneficios económicos a corto plazo sobre la reactivación de la actividad económica en un momento que parece especialmente oportuno (aunque menores que los que resultarían de asumir las estimaciones tradicionales de multiplicadores fiscales al uso). Sin embargo, esos beneficios probablemente sean ínfimos en comparación con los derivados de evitar seguir gestando una catástrofe medioambiental para las generaciones futuras.
Hay muy buenos motivos para que este programa sea una iniciativa conjunta en el marco de la UE. Para empezar, el cambio climático no entiende de fronteras. Aunque un país como Holanda adopte medidas ambiciosas para reducir las emisiones de CO2, no disfrutará de una mejora en la calidad del aire ni se reducirán los riesgos de inundaciones en su territorio si el resto de los países no reducen sus emisiones. Por otra parte, existe el peligro de que algunos países no cumplan su parte de las obligaciones en la lucha contra el cambio climático bien para aprovecharse de los esfuerzos de los demás o bien por falta de recursos. Así pues, hacen falta coordinación y mecanismos comunes de financiación, como, por ejemplo, la emisión de deuda mutualizada.
Los países del Norte de Europa deberían mostrarse más dispuestos a aceptar la emisión de eurobonos si son para la financiación de un GNDE. Hasta el momento, han vetado cualquier intento de avanzar hacia una unión fiscal y aunque admitieron el plan-Juncker para relanzar la inversión privada y pronto puede que acepten la puesta en marcha de otro fondo para promover reformas estructurales, se trata en ambos casos de iniciativas a pequeña escala y dentro del presupuesto ordinario de UE. En el caso del GNDE estaríamos ante un aumento “one-off” en la inversión pública que no corre el peligro de transformarse en un sistema de transferencias permanentes hacia los países del Sur de Europa.
¿Habría recursos disponibles en el ámbito europeo para financiar un GNDE? Creemos que sí (e, incluso, si no existieran deberíamos inventarlos). Si el diseño y la implementación del programa son acertados, es muy probable que los tipos de interés se mantengan en niveles muy bajos y, por consiguiente, el coste fiscal de la deuda emitida para su financiación sería limitado, especialmente si la financiación viniera de la emisión de eurobonos que cuentan con la garantía de todos los países europeos y no solo con la de países con desequilibrios económicos notorios. Además, con un GNDE el acuerdo sobre un impuesto europeo armonizado a las emisiones de CO2, también imprescindible y urgente, sería más probable.
bIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
· Frankel, J.A. and Rose, A.K. (1996) The Endogeneity of the Optimum Currency Area Criteria. National Bureau of Economic Research, W.P.5., (Ed.).
· Frankel, J.A. (1999) No Single Currency Regime is Right for All Countries or at All Times. Essays in International Finance, Princeton University.
· Krugman, P. (1993). Lessons of Massachusetts for EMU, en Francisco Torres y Francesco Giavazzi (eds.) Adjustment and Growth in the European Monetary Union, pp. 241-269.krugman, P. y obstfeld, M. (2009) International economics theory and policy, 8 ed. Boston, Mass. Addison-Wesley.
· Krugman, P. (2012). Revenge of the Optimum Currency Area. The New York Times, june 24. Recuperado en el sitio: http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/06/24/revenge-of-the-optimum-currency-area/
· Mundell, R. (1973). “Uncommon Arguments for Common Currencies” en Johnson, H. G. y A. K. swoboda (Eds.): The Economics of Common Currencies. (pp. 114-132). Allen and Unwin.
· Mundell, R.A. (1961) “A Theory of Optimum Currency Areas” The American Economic Review, núm. 51, pp. 657-665.
OTROS ENLACES
UEF
La Unión de Federalistas Europeos (UEF) es una organización no gubernamental europea que hace campaña por una Europa federal. Está formado por 20 organizaciones constituyentes y ha estado activo a nivel europeo, nacional y local durante más de 50 años. También existe una rama joven llamada los Jóvenes Federalistas Europeos en 30 países de Europa. Estados Unidos de Europa
https://es.qaz.wiki/wiki/Union_of_European_Federalists
Articulos de Guillermo de La DEHESA
Consecuencias de una unión monetaria sin unión fiscal Fecha: octubre 2014
Autores: Guillermo de la Dehesa
Descargar artículo (formato PDF)
EL FMI insiste en la unión fiscal https://elpais.com/economia/2018/04/12/actualidad/1523525350_156798.htm· El fin del QE y nueva crisis https://elpais.com/economia/2018/08/02/actualidad/1533206307_096607.html
El futuro de Europa
Como hacer que el euro sobreviva
https://elpais.com/economia/2017/11/15/actualidad/1510767599_203162.html
Mario D
https://elpais.com/economia/2016/03/31/actualidad/1459415362_993243.html
Cadenas globales de valor
https://elpais.com/economia/2015/10/20/actualidad/1445340377_108736.html
Educación-progreso
https://elpais.com/economia/2017/05/18/actualidad/1495122101_309779.html
Digitalización-Robotización
https://elpais.com/economia/2015/12/11/actualidad/1449832290_429799.html
Herencias a la próxima generación
https://elpais.com/economia/2019/01/11/actualidad/1547209202_338099.html
Coronavirus y recesión
https://elpais.com/economia/2020/03/24/alternativas/1585071917_679997.html
https://elpais.com/autor/guillermo-de-la-dehesa/
Articulos de J Fischer
Fischer propuso en mayo de 2000 la creación de una federación europea con un presidente y un parlamento elegidos directamente que compartieran poderes ejecutivos y legislativos reales. Fischer propuso la eventual promulgación de un tratado constitucional que establecería qué poderes se trasladarían al nuevo ejecutivo y parlamento europeo, y los que quedarían a nivel nacional. El tratado de Niza propuso unas normas de colaboración mas estrechas.
· https://elpais.com/elpais/2019/08/16/ideas/1565945290_909787.html
· https://elpais.com/elpais/2016/11/04/opinion/1478287363_681110.html
· https://elpais.com/elpais/2015/06/02/opinion/1433263452_484084.html
· https://elpais.com/elpais/2014/12/30/opinion/1419967841_895071.html
· https://elpais.com/elpais/2012/11/05/opinion/1352141068_209707.html
· https://elpais.com/internacional/2011/11/06/actualidad/1320573534_860763.html
· https://elpais.com/diario/2008/12/07/opinion/1228604405_850215.html
· https://elpais.com/ideas/2020-04-15/la-politica-de-la-pandemia.html
NECESIDAD DE APLICAR MODELOS DE 4 – 5 HELICES
· https://forosenar.blogspot.com/2019/09/el-modelo-de-triple-helice-en-suiza.html
· https://forosenar.blogspot.com/2020/01/modelos-de-quinduple-helice.html
RETOS de Europa y de España
· https://forosenar.blogspot.com/2020/10/retos-el-plan-europeo-de-reconstruccion.html
· Politica Industrial Europea https://forosenar.blogspot.com/2019/07/europa-la-perdida-de-la-inocencia.html
· https://forosenar.blogspot.com/2019/09/es-urgente-formar-120-millones-de.html
· https://forosenar.blogspot.com/2019/07/lecciones-desde-la-luna-xferras.html
· https://forosenar.blogspot.com/2020/11/emprendedores-con-proposito-xferras.html
· https://forosenar.blogspot.com/2019/09/la-ejemplar-formacion-profesional-suiza.html
· https://forosenar.blogspot.com/2019/05/la-cuarta-revolucion-industrial-obliga.html
· https://forosenar.blogspot.com/2018/12/politicas-40-para-la-cuarta-revolucion.html
· https://forosenar.blogspot.com/2016/12/el-modelo-europeo-de-innovacion.html
· https://forosenar.blogspot.com/2017/11/la-proxima-ventaja-competitiva-xf.html
· https://forosenar.blogspot.com/2018/03/triple-cambio-de-paradigma-xferras.html
· https://forosenar.blogspot.com/2018/11/plataformas-cooperar-o-competir-xferras.html
· https://forosenar.blogspot.com/2019/04/china-nacion-exponencial-xavier-ferras.html
· https://forosenar.blogspot.com/2019/08/europa-la-perdida-de-la-inocenciaxavier.html
· https://forosenar.blogspot.com/2019/09/caminando-entre-dinosaurios-xavier.html
· https://forosenar.blogspot.com/2019/10/coevolucion-digitalxavier-ferras.html
· https://forosenar.blogspot.com/2020/04/mas-y-mejor-id-xferras.html
· https://forosenar.blogspot.com/2020/10/el-dia-despues-xavier-ferras.html
· https://www.marcvidal.net/blog/2020/8/25/la-importancia-de-radarcovid-para-convivir-con-el-virus
· https://www.marcvidal.net/blog/2020/6/16/mejor-reiniciar-que-reconstruir-en-la-nueva-normalidad
NEW DEAL
· https://www.gp.org/green_new_deal
· https://nadaesgratis.es/tag/cambio-climatico
· https://forosenar.blogspot.com/2020/08/innovacion-azul.html
· DATOS a Considerar
· https://nadaesgratis.es/marcel-jansen/la-deuda-publica-crisis-problema-o-solucion-i
· https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Statistics_Explained
El estado el bienestar: 7, 25, 50 : Prof Puig
7-25-50 Resumen clave de la situación europea, en pocas palabras, se detalla la clave de Europa que debe de solucionar: Buscar nuevas formulas para mantener el estado de bienestar logrado . Video del 2005, para repasarlo ahora en 2020
Europa representa el 7% de la población mundial, el 25% de la producción industrial del mundo y el 50% del gasto social de todo el planeta
“7, 25, 50. 'Ni el estado del bienestar ha muerto ni mantenerlo como hasta ahora lo salvará' Xavier Puig analiza el futuro del estado del bienestar tras la crisis económica” Puig
No hay comentarios:
Publicar un comentario