Más que economistas-Robert Skidelsky

 

 More than Economists

While systematic thinkers close a subject, leaving their followers with “normal” science to fill up the learned journals, fertile ones open their disciplines to critical scrutiny, for which they rarely get credit. Three recent biographies show how this has been the fate of three great economists who were marginalized by their profession.

Más que economistas
12 de noviembre de 2021

Robert Skidelsky


Mientras que los pensadores sistemáticos cierran un tema, dejando a sus seguidores con la ciencia "normal" para llenar las revistas científicas, los fecundos abren sus disciplinas al escrutinio crítico, por el que rara vez reciben crédito. Tres biografías recientes muestran cómo éste ha sido el destino de tres grandes economistas que fueron marginados por su profesión.
 

 LONDON 

- Hay dos tipos de economistas extraordinarios. El primer tipo incluye a los pioneros del campo, como David Ricardo, William Stanley Jevons y, en nuestra época, Robert Lucas. Todos ellos pretendían economizar el conocimiento para explicar la mayor cantidad posible de comportamientos con el menor número posible de variables.

La segunda categoría, que incluye a Thorstein Veblen, John Maynard Keynes y Albert O. Hirschman, trató de ampliar el conocimiento económico para comprender los motivos y las normas de comportamiento excluidos por el análisis dominante pero importantes en la vida real. El primer tipo de economista es ferozmente excluyente; el segundo ha intentado, en gran medida en vano, hacer que la economía sea más inclusiva. El primer tipo de economista, más que el segundo, ha llegado a definir el campo, debido en parte al éxito de la campaña de profesionalización de la producción de conocimientos. La economía y otras ciencias sociales son herederas de los gremios medievales, cada uno de los cuales preserva celosamente su método elegido para crear productos intelectuales. También refleja la creciente dificultad, en una época secular, de desarrollar un contenido moral para las ciencias sociales en general. Nos falta un punto de vista consensuado desde fuera de "la ciencia" para juzgar el valor de la actividad humana. Sin embargo, Veblen, Keynes y Hirschman son merecidamente objeto de tres biografías recientes. Tras la excelente vida de John Kenneth Galbraith de Richard Parker en 2005, estas obras nos ayudan a entender cómo se puede definir a los pensadores más importantes fuera de su disciplina.


Rebel With (and Without) a Cause

Charles Camic’s Veblen is a somewhat perplexing book, heavy on sociological theory and light on biographical insight. Camic is so keen to make Veblen a case study in the sociology of “knowledge production” that he misses the oddball character of Veblen’s genius.
Veblen

Veblen’s life (he was born in 1857 and died 1929) spanned the shift in American capitalism from small-scale individual proprietorship to large agglomerations of concentrated power in agriculture, industry, and finance, accompanied by an explosion of consumption and severe fluctuations in business activity. The fluid state of economics in this era partly reflected these seismic social shifts. The discipline was divided into rival schools – cost of production battled subjective utility in theories of value; historical and institutional economics flourished. Veblen, says Camic, was an iconoclast not because he was an outsider, but because, in an “age of iconoclasm,” he was an insider. This is neat, but it hardly explains the unique character of Veblen’s iconoclasm or his failure to gain professional recognition.

The best place to start is Milwaukee. Veblen’s parents emigrated to the United States from Norway in 1847, owing to a shortage of land, and began to farm in Wisconsin. By the time Veblen was born, they owned a 200-acre (81-hectare) self-supporting farmstead. They were skilled craftspeople. His father built their house, and his mother made their clothes. Veblen was brought up in the Lutheran faith of hard work and frugality: nothing was wasted. There was a strong sense of community built on common worship, and a marked respect for “useful” knowledge – in contrast to the study of dead languages, which, Veblen would later write, merely served the “decorative ends of the leisure class.” Veblen’s crucial distinction between production and waste, and between virtuous and predatory capitalism, has its roots in his austere upbringing.

In the stylized picture of his youth that Veblen later reproduced in his work, the productive classes created wealth while the rich wasted it, and thus delayed the satisfaction of society’s real needs. This interpretation of the capitalist economy ran contrary to the classical and neoclassical economics of the day, which assumed efficient use of all available resources. It was to find incomparable expression in the two books for which Veblen is best known: The Theory of the Leisure Class (1899) and The Theory of Business Enterprise (1904).

Waste and Want

In The Theory of the Leisure Class, Veblen aimed to develop a model of waste that would overturn the marginalist theory of distribution. According to Camic, this book made three surgical cuts in the corpus of marginalist economics. First, the value of products derives not from their marginal utility to individual consumers but from their social function as signifiers of wealth. Purchasers were engaged in a never-ending game of “invidious comparison,” involving everything from high-priced clothing and ornate dinnerware to exotic gardens and grotesque breeds of pets. “Conspicuous abstention […] from all useful employment” was a further mark of “superior pecuniary achievement,” expressed by men pursuing non-productive occupations like warfare, politics, and law and by women dressing in clothes that incapacitated them from “all useful exertion.” Second, Veblen attacked the assumption of universally valid laws. This was a common position of Hirschman and Keynes as well, and, in the eyes of many, it marked all three as inferior scientists. According to Veblen, the leisure class was an institution that had developed in stages over many centuries in response to environmental challenges. Economics, he wrote, should be “a science of the evolution of economic institutions,” not the analysis of static equilibria. It was foolish to imagine “a gang of Aleutian Islanders slushing about in the wrack and the surf with rakes and magical incantations for the capture for shell-fish [...] to be engaged on a feat of hedonistic equilibration in rent, wages, and interest.” Third, Veblen argued, the unproductive classes acquire the wealth they need to support their “conspicuous consumption” not by useful work, but by “predation.” One of his central contentions was that the so-called robber barons of America’s Gilded Age – the Carnegies, Vanderbilts, and Rockefellers – were direct descendants of the pillaging barbarian chiefs of ancient times. His theory of conspicuous consumption had a profound influence on sociological theory, as well as on his foremost North American heir, Galbraith, another economist who was more than an economist but regarded by his profession as less than one. Veblen’s second book, The Theory of Business Enterprise, developed the predation theme further. As Camic shows, it reflected the controversies caused by the growth of large corporations in their various organizational forms, including cartels, trusts, and merged entities. Using the old Aristotelian distinction between “making things” and “making money,” Veblen highlighted the “industrial” activities of inventors, engineers, chemists and mineralogists, mining experts, electricians, and skilled mechanics, which were shaped by the “instinct for workmanship.” He contrasted these endeavors with the “pecuniary” activities of business managers and entrepreneurs, corporate promoters, speculators, bankers, stockbrokers, lawyers, and real estate agents, which were driven by love of money. These groups were not just intermediaries, as orthodox economists held, but “leeches” who sucked the blood of producers.

The Lonely Iconoclast

Esto nos lleva al problema de Veblen: ¿por qué la mente económica estadounidense más original de su época fue un fracaso profesional? Veblen nunca consiguió la titularidad: dos prestigiosas universidades, Chicago y Stanford, lo despidieron por mantener relaciones extramatrimoniales. Posteriormente, languideció en un puesto subalterno en la entonces atrasada Universidad de Missouri, antes de abandonar por completo la vida académica y vivir de limosnas y del periodismo hasta su muerte. Los estudios previos de Joseph Dorfman y Daniel Bell sobre Veblen lo retratan como el arquetipo de outsider -un "académico flotante", según la descripción de Bell- incapaz de establecer vínculos académicos sólidos con su profesión. Camic, profesor de sociología, rechaza esta interpretación. Veblen, dice, era un economista completamente profesional que aprovechó un periodo excepcionalmente fluido de la disciplina para ganar espacio para sus "variaciones" sobre los temas ortodoxos. Pero esto no justifica la afirmación del título del libro de que Veblen puso patas arriba la economía, y no explica en absoluto su falta de reconocimiento académico. Camic quiere tener las dos cosas al presentar a Veblen como alguien que se apartó de un sistema mientras niega que existiera un sistema del que apartarse. Para hacer justicia biográfica a Veblen habría sido necesario prestar mucha más atención a su estilo y circunstancias personales. Camic es casi ciego a la conexión entre la originalidad del pensamiento de Veblen y su uso de las palabras. Su lenguaje satírico señalaba y disimulaba su iconoclasia. Esto facilitó que los economistas trataran su pensamiento como algo decorativo en lugar de analítico. Al igual que Galbraith, otro famoso economista irónico, la principal influencia de Veblen fue para los no economistas. Era marginal para su propia profesión. Camic registra obedientemente que, debido a una "rara anormalidad anatómica", la primera esposa de Veblen "no podía tener relaciones sexuales", pero se negó a darle el divorcio. Esto plantea cuestiones de salud mental a las que el método de sociología aplicada de Camic no está preparado para responder. Lo que está claro es que Veblen era considerado una especie de pueblerino en el mundo de las universidades de élite de EE.UU., y esto generó un resentimiento que agudizó sus percepciones, pero lo convirtió en un colega irritable. Contraatacó con un mordaz ataque a la educación superior en 1918, The Higher Learning in America, que inicialmente subtituló A Study in Total Depravity. Es un signo del tratamiento idiosincrático de Camic de su tema que sólo hace una mención fugaz de la obra posterior más importante de Veblen, The Engineers and the Price System (1921). Su capítulo final, titulado "A Memorandum on a Practicable Soviet of Technicians" (Memorándum sobre un soviético practicable de técnicos), apunta a un futuro en el que gestores e ingenieros se combinan en una "nueva clase" de técnicos, que tomarán el relevo de los intereses creados tanto del capital como del trabajo para guiar el progreso de la evolución industrial. La nueva clase se convertirá en directores de la sociedad, limando sus "fricciones" al igual que los ingenieros liman las fricciones en la producción de bienes. Camic pierde así la oportunidad de mostrar cómo el disgusto de Veblen con la civilización capitalista le llevó no a Marx, sino a San Simón, Comte y Platón. Veblen murió justo antes del comienzo de la Gran Depresión. Esa calamidad abrió un nuevo capítulo en la teoría del despilfarro, que asociamos con Keynes. El despilfarro que Keynes discernió no estaba causado por una distribución ineficiente de los recursos existentes, sino por una utilización insuficiente de los recursos potenciales, lo que lo convertía en un problema de demanda en lugar de oferta.

The Outsider Insider

A diferencia de Veblen, Keynes era demasiado importante para ser expulsado de la profesión económica. No sólo era fundamental como responsable de la política, sino que, al igual que Adam Smith, ofrecía una rara combinación de fertilidad intelectual y de carácter concluyente. Ni Smith ni Keynes presentaron modelos formales, pero algunas partes de su trabajo podían formalizarse fácilmente. Ricardo lo hizo para Smith, y John Hicks para Keynes. Pero más allá del modelo de "determinación de la renta" de Keynes se encuentra una profusión de sugerentes asideros que dejan su pensamiento abierto. Sin embargo, aunque Keynes -a diferencia de Veblen- realmente revolucionó la economía (al menos durante un tiempo), la profesión ha tendido persistentemente a menospreciarlo como economista y a reducir la importancia de su contribución. Se dice que no era un economista "de verdad" porque no entendía la idea de "restricción presupuestaria". Prefiero la descripción de Keynes que hizo su esposa, la bailarina rusa Lydia Lopokova, que lo llamó "más que economista". Keynes lo sabía todo sobre las restricciones presupuestarias. Su contribución esencial fue señalar que las economías de mercado no gestionadas funcionaban normalmente muy por debajo del pleno empleo, lo que exigía una "teoría general" en la que el pleno empleo es sólo una de las posibles posiciones estables. Además, estos dos tipos de equilibrio exigían dos tipos de política económica, una adecuada para el pleno empleo y otra para hacer frente al subempleo. Una política de "plena inversión" requería que el gobierno complementara la inversión privada lo suficiente en una depresión para lograr el pleno empleo. Se trataba de ideas novedosas y emocionantes que el discurso actual sobre la "tasa natural de desempleo" y las "recuperaciones en forma de V" de las depresiones ha borrado casi por completo. Lo que ha quedado es la memorable y mordaz formulación de Keynes, como "a largo plazo, todos estamos muertos", "es mejor para la reputación fracasar convencionalmente que tener éxito de forma no convencional" y "cuando las estadísticas no tienen sentido, me parece generalmente más prudente preferir el sentido a las estadísticas".
Price of Peace

Keynes is the subject of Zachary D. Carter’s The Price of Peace, a superb work of political economy by a young financial journalist and scholar. As its full title indicates, it is not primarily a biography, but rather a study of Keynes’s impact on three topics, of which only one, money, is directly connected with economics.

There is almost nothing in the book about Keynes’s family and upbringing. This is a shame, because they help explain his relative indifference to questions of distribution, something that Keynesians are loath to acknowledge. “Escape was possible for any man of capacity or character at all exceeding the average, into the middle and upper classes,” he wrote in 1919, reflecting on his own rise into the British establishment. Poverty was mainly caused by a stuttering economic system, not by a skewed distribution of wealth or opportunity. Carter is right, though, to emphasize the influence of the conservative philosopher Edmund Burke, and his doctrine of prudence, on Keynes’s intellectual development. This, together with a “civil-service mind,” kept Keynes’s feet firmly planted in the real world. Like the Greek philosopher Thales, he could both gaze at the stars and make a killing in the wheat market.

Economics in War and Peace

Although Keynes’s economic theory, unlike Veblen’s, was reducible to a model that could become the basis of policy, his purpose was nothing less than to save civilization in an age of economic depression and war. “Keynes,” Carter writes, “was a philosopher of war and peace, the last of the Enlightenment intellectuals who pursued political theory, economics, and ethics as a unified design.” This wider aspect of Keynes’s thinking was lost when his ideas crossed the Atlantic to become the “New Economics” practiced in the US from World War II until the 1970s. The economics part of this story is well known. Whereas Keynes made “underemployment equilibrium” depend on inescapable uncertainty about the future, leading US Keynesians like Paul Samuelson made it depend on sticky wages and prices. This opened the door to stabilization policy while eliminating the heart of Keynes’s theory, which was mathematically intractable. This so-called “neoclassical synthesis” started to unravel in the late 1960s, when the Keynesian framework came under attack for causing inflation, leaving neoclassical theory as the only basis for policy. That was the cue for the supply-siders, who aimed to unstick the sticky wages and prices through labor-market reforms. Market-achieved equilibrium could now be plausibly restated as a full-employment equilibrium, while independent central banks would stop governments from being careless with the money supply. Milton Friedman replaced Keynes, and monetarism replaced fiscal Keynesianism. None of this stopped the 2008 global financial crisis, following which governments briefly resurrected Keynesian policy to bail out insolvent banks. In Carter’s account of this counter-revolution, Friedrich von Hayek rightly plays a larger role than he is generally credited with. Whereas Friedman was essentially an extremely clever technician, Hayek was the counter-revolution’s philosophic progenitor. It was Hayek who clung resolutely to the view of economics as being exclusively concerned with the study of scarcity. He didn’t believe it was possible to democratize the elite; power, too, was a scarce resource. Something new to me in Carter’s book is the story of Hayek’s link with Harold Luhnow, a half-mad home-furnishings magnate from Kansas City. Hayek’s 1944 book The Road to Serfdom struck the furniture tycoon like a clap of thunder. He began dreaming of a world “in which clunky and corrupt apparatuses of government might be replaced by the genius and generosity of the wealthy.” Luhnow persuaded the University of Chicago to appoint Hayek as Professor of Social Thought, and paid his salary. He helped him found the Mont Pelerin Society, which became “the world’s preeminent right-wing intellectual organ.” As Carter notes, “Luhnow’s financing changed academia.”

Military Keynesianism

But there was something else. In his short 1930 essay Economic Possibilities for our Grandchildren, Keynes assumed that full-employment policy plus technical progress would go on long enough to bring abundance within reach of all, and thereby realize the ethical promise of the good life. In such a world, what would remain would be the social problem of wealth and income distribution. It was this leap into the future that enables Carter to write that Keynes “reframed the central problem at the heart of economics as the alleviation of inequality, pivoting away from the demands of production and the incentives facing the rich and powerful.” In other words, once the production problem was overcome, we would be back to the problem posed by Veblen of how to prevent the waste of productive resources – not through unemployment, but by business predators and the idle rich. This distant prospect was far from the center of Keynes’s concerns in the 1930s, and there was no explicit warrant in the General Theory for redistribution. So, those who had no desire for redistribution interpreted Keynes’s theory as a simple case of demand deficiency, to be cured by any kind of deficit spending. This opened the way to the capture of US Keynesianism by the military-industrial complex. Keynesian ideas “which had been developed explicitly to combat ‘militarism,’ became essential for the maintenance of a permanently militarized world,” Carter writes. “The idealized humanitarian aims of liberal imperialism that Keynes had admired as a young man were refitted for an era of US hegemony.” Massive military spending was a source of waste unimagined by Veblen, and ensured that scarcity, like the poor, would always be with us. With capitalism’s triumph over communism after 1989, the rationale for military Keynesianism declined. But this did not lead to the rehabilitation of civil Keynesianism, because the intellectual battle had been lost. Carter ends his book with a devastating critique of US President Bill Clinton’s administration, which, at every opportunity, “transferred power from the government to the financial markets,” building financial boom and bust into the system. “The economic problem for humanity,” he writes, “is no longer a problem of production but of distribution-inequality.” How to solve this problem remains a mystery. Keynes had always tried to steer a middle way between reform and revolution, preservation and disruption. But “perhaps the type of social change [Keynes] envisioned,” Carter concludes gloomily, “can be achieved only through revolution [...] The greatest American victories for democracy and equality [...] came at the end of a gun.”

The Wanderer

Con Hirschman, el escenario pasa de los traumas de los países desarrollados a los del desarrollo económico. Aunque ni Veblen ni Keynes pensaron mucho en las regiones pobres y atrasadas del mundo, la economía del desarrollo se inspiró en ambos. De Veblen procede la distinción entre actividad productiva y derrochadora y la necesidad de transferir recursos de la segunda a la primera. La idea de Keynes del "subempleo" en los países industriales se convirtió en la idea del "desempleo encubierto" en las economías agrícolas. Como dijo el difunto economista canadiense Harry Johnson "la noción de que existen masas de "desempleados encubiertos" conduce fácilmente a la idea de que el "desarrollo" implica simplemente la movilización y la transferencia de estos recursos productivos presumiblemente sin coste a las actividades económicas".
Worldly Philosopher
Hirschman rechazó esas teorías de "gran impulso" del desarrollo en favor de microesquemas que sirvieran de plataformas de aprendizaje. Worldly Philosopher, de Jeremy Adelman, es una magnífica biografía de un pensador escurridizo que fue a la vez menos y más que un economista. Hirschman fue menos que un economista porque nunca se formó como tal. Pero también fue más porque su pensamiento desbordó los límites establecidos por las ciencias formales, mientras que su mordaz ingenio se burlaba de sus pretensiones científicas.
Adelman, historiador de la Universidad de Princeton, está atento a cómo el origen judío-alemán de Hirschman influyó en su carácter y pensamiento. En 1933, con Hitler recién llegado al poder, Hirschman, de 17 años, dejó a su familia en Alemania y se convirtió en un vagabundo de por vida. "Con [su] encanto", escribe Adelman, "llegó una notable habilidad para desviar las dificultades personales y evitar los problemas". Hirschman se convirtió en un maestro de la ocultación y la reinvención, y extrajo de su propia historia una sensación kafkiana de estar atrapado en las vísceras de un sistema insano que insistía en su racionalidad. El libro más famoso de Hirschman, Exit, Voice, and Loyalty (1970), reflejaba las tensiones de su propia vida "entre irse, luchar y aceptar". Se podría añadir que ningún pensador de origen alemán puede escapar del todo a la influencia del razonamiento dialéctico, del que están exentas las ciencias sociales angloamericanas. Para Hirschman, los resultados económicos eran el resultado de las contradicciones entre la política y la economía. Llegó a considerar el tratamiento de las relaciones políticas como la perdición "intrusiva" de la economía del desarrollo.

 
Atreverse a fracasar
 
Hirschman quería crear una "economía social" basada en el tiempo, la contingencia, la política y las instituciones, una empresa desesperada que habría abolido la disciplina. Obras como Exit, Voice, and Loyalty y The Passions and the Interests: Argumentos políticos a favor del capitalismo antes de su triunfo (1977) son clásicos del pensamiento social, pero han tenido poca repercusión en la profesión. Como dice Adelman, "lo que hizo a Hirschman tan influyente más allá de su disciplina, hablando como economista a los científicos sociales, es lo que le privó de toda influencia dentro de ella". Así, Hirschman fue "marginal" en la Universidad de Columbia, y su permanencia en la Universidad de Harvard fue una "curiosidad". Al igual que Veblen, fue un "profesor catastróficamente malo", que se libró de la tarea con subvenciones de fundaciones. Hirschman no se menciona en la obra Economics de Samuelson (nueve ediciones), ni en la de David Begg, Stanley Fischer y Rüdiger Dornbusch (cinco ediciones), y queda fuera del Oxford Dictionary of Economics. (El trabajo de Hirschman como economista del desarrollo puso en tela de juicio la arrogancia de los expertos del Banco Mundial y otras instituciones que bajaban del cielo con maletines llenos de planes para abolir la pobreza. Parodiaba su razonamiento: "Mientras la naturaleza se encargue de percances como las inundaciones, son actos de Dios; cuando los hombres se comprometen a remediar uno de los males de la naturaleza, se espera que este remedio cure todos los males". En 1954, estableció su propia consultoría de desarrollo en Bogotá, Colombia. Su actividad era la evaluación de proyectos. La propensión a planificar, decía Hirschman, debía ser sustituida por la "propensión a experimentar e improvisar". El subtexto de su primer gran libro, La estrategia del desarrollo económico (1958), era, según Adelman, una "crítica a [...] la preferencia por la construcción de modelos abstractos al servicio de grandes planes omnicomprensivos de modernización a través de reformas de arriba abajo". En su lugar, los responsables políticos debían elegir proyectos de inversión que tuvieran buenos "vínculos" potenciales con otras actividades económicas.

 
 
Hirschman aceptaba el riesgo de fracaso, pero pensaba que la experimentación crearía "puntos de presión" para seguir avanzando. Estuvo a punto de abogar por proyectos que creía que podían fracasar, con el fin de fomentar la protesta popular para corregir sus deficiencias. Inventó la idea crucial de la crisis "óptima": lo suficientemente profunda como para provocar el cambio, pero no tanto como para acabar con los medios para lograrlo. La creación de problemas a resolver como método de progreso tiene un toque claramente mefistofélico.
El trasfondo de Exit, Voice, and Loyalty fue la explosión de la contracultura estadounidense en la década de 1960. Esto estimuló a Hirschman a explorar las diferentes formas que podía adoptar el descontento con las instituciones, utilizando al "consumidor" como agente estilizado. Su tesis era que la lealtad de los consumidores a las marcas comerciales o políticas ya no podía darse por sentada. Podían expresar su descontento en forma de salida/deserción (el modelo economista de elección del consumidor) o de voz/expresión (la forma democrática de protesta). Hirschman prefería claramente la voz. En un ejemplo famoso, argumentó en contra de que los padres o pacientes ricos y elocuentes abandonaran la escuela pública o los sistemas de salud en favor de la provisión privada, porque esto garantizaría una espiral descendente en la calidad de la educación y la atención sanitaria públicas. En su lugar, Hirschman argumentaba que debían hacer campaña para mejorar los servicios públicos para sus familias y para ellos mismos, lo que generaría una presión para la mejora de todos. Pero nunca explicó bien por qué debían hacerlo. Como señalaron algunos críticos, carecía de una teoría de la lealtad.

Passion Play

El intento más ambicioso de Hirschman de fecundación interdisciplinar fue Las pasiones y los intereses. David Hume había escrito que "la razón es, y sólo debe ser, la esclava de las pasiones, y nunca puede pretender otro oficio que el de servirlas y obedecerlas". Los controles constitucionales eran necesarios para canalizar las pasiones destructivas al servicio del bien común. Pero, ¿suponemos que el mercado podría hacerlo? Montesquieu había mostrado el camino al señalar sagazmente que, si bien las pasiones de los hombres pueden llevarlos por el mal camino, su interés puede impulsarlos a cooperar con otros. Incluso se podría argumentar que fueron las pasiones egoístas las que despertaron a la razón de su sueño. Adam Smith hizo de esta idea el fundamento de la economía política. Hirschman explicó brillantemente que, al calificar las pasiones como intereses, Smith destruyó el terreno de su conflicto: "A principios de la Edad Moderna, el hombre era considerado ampliamente como el escenario en el que se libraban feroces e imprevisibles batallas entre la razón y la pasión o, más tarde, entre las distintas pasiones. A mediados del siglo XVIII se abrigaba cierta esperanza de que los intereses, entendidos cada vez más en el sentido puramente pecuniario del término, fueran capaces de domar las desastrosas, aunque aristocráticas, pasiones. Pero a finales del siglo, las pasiones fueron colapsadas en los intereses por Adam Smith, quien declaró que la "gran masa de la humanidad" estaba programada con seguridad. Desde la cuna hasta la tumba, sus miembros debían preocuparse exclusivamente por 'mejorar su condición'". En sus últimos años, Hirschman luchó sin éxito con el problema de encontrar un lugar para la moral en las ciencias sociales. Su perspectiva se volvió cada vez más sombría a medida que el neoliberalismo se convertía en ortodoxia tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Su último libro, The Rhetoric of Reaction: Perversidad, futilidad, peligro (1991), utilizó el esquema tripartito de Salida, Voz y Lealtad para describir las diferentes formas de rechazo a la socialdemocracia. Pero seguía siendo un opositor esperanzado.
 

Más allá de la economía
 
Veblen, Keynes y Hirschman fueron más que economistas porque practicaron su economía desde un punto de vista ajeno a la profesión, utilizándola para criticar no sólo el supuesto del interés propio racional, sino también las consecuencias de la indiferencia de los economistas hacia las "preferencias". El punto de vista de Veblen era explícitamente religioso; todavía pertenecía a una generación creyente. También Keynes era un ético. Los Principia Ethica de G.E. Moore seguían siendo lo que él llamaba su "religión bajo la superficie". Hirschman quería una "ciencia social moral" que fuera continuamente sensible al contenido ético de su análisis. El problema de moralizar la economía en una época secular derrotó a los tres. Pero sus esfuerzos no sólo forman parte de la historia de las ideas. También sirven de reclamo para las nuevas generaciones de estudiantes. El estilo frecuentemente burlón de estos tres economistas era su forma de establecer su distancia con su profesión. Su ironía no era ornamental, sino que conformaba la sustancia de sus argumentos. Este estilo limitó su impacto en la economía, pero los hizo muy influyentes fuera de ella, porque los críticos de la economía percibieron algo transgresor en ellos. Para Veblen y Hirschman, su negativa a morder el anzuelo de la modelización fue lo que les convirtió en menos que economistas a los ojos de la profesión. Esto no puede decirse de Keynes. No sólo tenía una base inexpugnable entre los economistas, sino que legó una teoría que podía aplicarse. Sin embargo, los que ostentan el poder en la profesión (y fuera de ella) lo marginaron tan pronto como se sintieron lo suficientemente seguros para hacerlo. "¿Quién es usted?", escribió David Garnett, amigo de Keynes, en 1915. "Sólo una inteligencia que necesitan en su extremo [...] luego vuelves a la botella". Los pensadores sistemáticos cierran un tema, dejando a sus seguidores con la ciencia "normal" para llenar las revistas científicas. Los fecundos abren sus disciplinas al escrutinio crítico, por el que rara vez reciben crédito. Este ha sido el destino de los tres grandes economistas cuyo trabajo - y perdurable influencia - describen estos libros.

Robert Skidelsky, a member of the British House of Lords, is Professor Emeritus of Political Economy at Warwick University. The author of a three-volume biography of John Maynard Keynes, he began his political career in the Labour party, became the Conservative Party’s spokesman for Treasury affairs in the House of Lords, and was eventually forced out of the Conservative Party for his opposition to NATO’s intervention in Kosovo in 1999.

Manuel Arellano ha sido galardonado con el Premio de Economía Rey de España



 

Manuel Arellano ha sido galardonado con el Premio de Economía Rey de España, al tratarse de uno de los economistas "más influyentes" de los últimos años a nivel mundial en el desarrollo de herramientas econométricas, así como por su labor investigadora y divulgativa.

El Premio de Economía Rey de España fue instituido en 1986 por la Fundación José Celma Prieto con el fin de reconocer la trayectoria científica y profesional de personalidades españolas y latinoamericanas en el ámbito de la economía, según ha explicado el Banco de España a través de un comunicado.

En esta decimoctava edición formaban parte del jurado, presidido por el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, Álvaro Rodríguez Bereijo (vicepresidente), Juan Velarde Fuertes, José Ramón Álvarez Rendueles, Rodolfo Martín Villa, José Luis Feito y Julio Segura.

Manuel Arellano González, nacido en Elda en 1957, ejerce desde 1991 como profesor de econometría en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI).

A lo largo de su carrera, ha llevado a cabo una dilatada labor docente e investigadora.

En la actualidad, es presidente del Comité Científico y Técnico de la Agencia Estatal de Investigación.

En 2012 fue galardonado con el premio Rey Jaime I de Economía. Su investigación, centrada en el área de la microeconometría, ha contribuido de manera notable a mejorar la comprensión de diversos fenómenos relacionados con el comportamiento de los hogares y las empresas.

Manuel Arellano fue distinguido en 2018 como Clarivate Citation Laureate in Economics por la repercusión de sus publicaciones.

A modo de ejemplo, el artículo que recoge su trabajo con Steven Bond y presenta un método de estimación muy popular en economía conocido como "Arellano-Bond".

 https://t.co/7b4GzGmAvz?amp=1

10.11.2021 Manuel Arellano, galardonado con el Premio de Economía Rey de España (284 KB)



El debate del trimestre: ¿ Inflación coyuntural o permanente ?

 

 El debate del trimestre: ¿Inflación coyuntural o permanente ?

Inflación coyuntural, daño permanente

El análisis de la mayoría de indicadores económicos es difícilmente entendible por un ciudadano corriente. Este suele tener una percepción de la realidad completamente distinta al mensaje que recibe. Un caso claro de lo anterior es la evolución del coste de la cesta de la compra de millones de familias y los mensajes tranquilizadores sobre la inflación basados en que sus fuertes incrementos son sólo temporales.

La inflación, medida a través del Índice de Precios al Consumo (IPC), pretende reflejar el incremento del coste de la vida para una familia (media o estándar). El IPC es un indicador que recoge la cesta de productos y servicios consumidos por las familias. Cada grupo de bienes y servicios tiene una ponderación en el IPC en función del porcentaje del gasto total que se estima se destina a dicho grupo de bienes o servicios. En el cuadro adjunto se observa el peso asignado a cada grupo de bienes y servicios. Lógicamente, dicha distribución del gasto varía de una familia a otra. El gasto de un hogar con tres hijos en edad escolar tiene una composición totalmente distinta al de un matrimonio jubilado y sin cargas familiares. Por ello, el IPC no deja de ser una convención que se supone que representa el gasto de una familia estándar.

Hay gastos en los que todas familias incurren necesariamente: alimentación, vivienda, luz y agua. Otros gastos como "enseñanza" o "restaurantes y hoteles" no necesariamente forman parte de los gastos de todos los hogares.

La inflación o el IPC, sirve para medir el aumento del coste de la vida. Se expresa como porcentaje de variación respecto a los precios del mismo mes del año anterior. Por lo tanto, cualquier dato que refleje un IPC por encima de cero implica que el coste de la vida es superior al del año anterior.

Cuando la inflación es del 5,3% (como la actual en EE.UU.) y el año siguiente pasa al 3%, se suele vender como un éxito por la senda de control de la inflación. La realidad, para cualquier familia, es que el primer año los precios suben un 5,3% y el segundo año se incrementan de nuevo sobre una base incluso superior. Cuando se dice que baja la inflación, el ciudadano corriente percibe que los precios siguen subiendo, eso sí, a menor ritmo

 

Fuente: INE, Elaboración propia

Actualmente, tanto la Fed de Estados Unidos como el BCE, consideran que la inflación es sólo transitoria y, por tanto, no es necesario tomar medidas extraordinarias.

En la Eurozona, aunque la inflación se sitúe actualmente en el 3%, el BCE no tiene intención de subir tipos de interés si sus previsiones de inflación de aquí a dos años se sitúan por debajo del 2% (web BCE). En EE.UU. la situación es similar. La inflación actual es del 5,3%, pero como en sus previsiones de incremento de precios para los dos próximos años están cercanas al 2% consideran que no es necesario medidas extraordinarias.

La realidad para una familia cuya "cesta de la compra" sea equivalente a la del IPC es que en el caso de una inflación del 5% un año, un 3% el siguiente año y un 2% al tercer año, su poder adquisitivo se habrá visto mermado en más de un 10% si sus ingresos no aumentan a la misma velocidad que la inflación.

Adicionalmente, una familia con estrecheces económicas podrá restringir su gasto en determinadas partidas como "Ocio y Cultura" y "Restaurantes y hoteles". Aunque estas partidas (que pesan casi el 20% del IPC) tengan reducción de precios, las familias más vulnerables se verán afectadas por el incremento de precios del resto de los componentes que necesariamente consumen, como "Alimentos" y "Vivienda y suministros" (entre ellos la electricidad).

Los indicadores económicos son necesarios para tener una aproximación a la situación económica en cada momento. Desafortunadamente, en demasiadas ocasiones el análisis de dichos indicadores dista mucho de la realidad percibida por el ciudadano de a pie.

El incremento de la inflación podrá ser coyuntural, pero el daño infligido a millones de familias (y de ahorradores) es permanente.

https://www.expansion.com/blogs/blog-jsq/2021/09/17/inflacion-coyuntural-dano-permanente.html 

El IPC estadounidense vuelve a sorprender al alza, intensificando las dudas sobre la transitoriedad de las tensiones inflacionistas

Como viene siendo habitual, la inflación estadounidense volvió a sorprender con una sustancial subida en octubre: hasta el 6,2% la general y hasta el 4,6% la subyacente. Más allá del nuevo y considerable incremento en los precios energéticos, destaca el aumento generalizado de precios en prácticamente todos los componentes. Sin duda, la escasez de suministros derivada de los cuellos de botella y los incrementos salariales están ejerciendo una presión sobre los precios al consumo más persistente de lo previsto. Las encuestas empresariales más recientes sugieren que las presiones inflacionistas perdurarán a corto plazo.

Dato
  • El IPC general de EE. UU. avanzó un 6,2% interanual en octubre, muy por encima del mes anterior (5,4%) y también superior a las previsiones de CaixaBank Research y del consenso de analistas.
  • La inflación subyacente también aumentó, hasta el 4,6% (4,0% en septiembre).
  • En términos intermensuales (con la serie ajustada estacionalmente), tanto el IPC general como el subyacente volvieron a avanzar sólidamente: 0,9% y 0,6%, respectivamente.
Valoración
  • Como viene siendo habitual, la inflación estadounidense volvió a sorprender con una sustancial subida en octubre: hasta el 6,2% la general y hasta el 4,6% la subyacente. Más allá del nuevo y considerable incremento en los precios energéticos, destaca el aumento generalizado de precios en prácticamente todos los componentes. Sin duda, la escasez de suministros derivada de los cuellos de botella y los incrementos salariales están ejerciendo una presión sobre los precios al consumo más persistente de lo previsto. Las encuestas empresariales más recientes sugieren que las presiones inflacionistas perdurarán a corto plazo.
  • El dato de octubre se ha vuelto a situar por encima de lo previsto por el consenso de analistas y por CaixaBank Research. En concreto, y en términos intermensuales y ajustado estacionalmente, el avance del índice general fue del 0,9%, más del doble que en los meses anteriores y el más intenso desde junio. Por su parte, el IPC subyacente avanzó un 0,6% (0,2% en septiembre).
  • Por componentes, observamos un incremento generalizado, aunque, de nuevo, la subida de los precios energéticos fue sustancial: +4,8% intermensual, contribuyendo +0,3 p. p. al incremento del 0,9% del índice general. De entre los componentes subyacentes, preocupó tanto la persistencia en los incrementos de componentes afectados por los cuellos de botella (bienes industriales, como los coches), como el nuevo incremento en componentes más estables y que representan un elevado porcentaje de la cesta de consumo (como los alquileres y alquileres imputados).
  • De cara a los próximos meses, la persistencia en los cuellos de botella (que difícilmente desaparecerán en la primera mitad del nuevo año), junto a las presiones que van aflorando en los salarios, ejercerán una tensión sobre los precios al consumo mayor a la que estimábamos antes del verano. En este sentido, el mes pasado ya aumentamos sustancialmente nuestras previsiones del IPC estadounidense y seguramente lo tengamos que hacer de nuevo tras el dato de octubre.
  • En los mercados financieros, el dato vino seguido de un aumento notable en la rentabilidad de los bonos (el treasury a 10 años aumentó en 10 p. b. hasta acercarse al 1,6%), una apreciación del dólar (por debajo del 1,15 en su cruce con el euro) y leves caídas en los índices bursátiles. Por su parte, el mercado mantiene la visión de que la Fed se verá obligada a iniciar el ciclo de subidas de tipos oficiales antes de lo esperado por el consenso de analistas: se cotizan dos subidas de 25 p. b. en 2022, con la primera en junio
  • Clàudia Canals 
  • https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/internacional/ipc-estadounidense

 

La Fed reduce las compras de activos y mantiene que el repunte de la inflación es transitorio

Tras su reunión finalizada ayer, la Reserva Federal anunció que en noviembre y diciembre reducirá el ritmo de compras netas de treasuries y MBS a razón de 10.000 y 5.000 millones de dólares al mes, respectivamente, desde 80.000 y 40.000 millones de dólares que compraba hasta ahora

La Fed mantuvo el tipo de interés de referencia objetivo (fed funds target rate) en el intervalo 0,00%-0,25% y creemos que lo mantendrá en este nivel hasta diciembre de 2022. Powell confirmó que la Fed no considerará subidas de tipos hasta que la economía alcance el objetivo de pleno empleo, pese a las elevadas tasas de inflación. Esta confirmación fue percibida de forma dovish por parte del mercado.

Pese a reconocer que existe mucha incertidumbre sobre cuánto pueden durar estas disrupciones, la Fed espera que se solucionen gradualmente durante 2022 y ayuden a moderar las elevadas tasas de inflación observadas estos últimos meses. Sin embargo, Powell fue tajante al expresar que en caso de que la inflación o las expectativas de inflación se movieran sustancial y persistentemente por encima del objetivo, usarían las herramientas disponibles para controlar el repunte.

La Fed dio el disparo de salida al tapering, es decir al cese gradual de las compras netas de activos. Tal y como comentamos en el apartado «Principales mensajes y valoración» de esta nota, estas deberían terminar en junio de 2022 si el ritmo anunciado para noviembre y diciembre se mantiene.

Desde que se empezó a hablar de tapering, Powell desvinculó el fin de las compras netas con la primera subida de tipos e indicó que en el caso de que las compras netas finalizasen en junio, no implicaría un inminente aumento de los tipos de interés.

Ricard Murillo Gili -Economista

https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-actualidad-economica-y-financiera/observatorio-bancos-centrales/fed-21

Los mercados financieros cotizan un escenario de inflación

La inflación siguió dominando el foco de atención de los mercados financieros. La confirmación del aumento de las tasas de inflación a nivel global, unida a la persistencia de los cuellos de botella y al elevado precio de las materias primas, detonaron el auge de las expectativas de inflación en las principales economías. A este aspecto se unieron las declaraciones de varios bancos centrales (Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda) en las que anunciaron su propósito de endurecer sus políticas monetarias a corto plazo ante la persistencia de las tensiones inflacionistas. Estos mensajes hicieron que los inversores comenzaran a descontar, también, un posible adelanto de la respuesta de la Fed y el BCE, más allá de las confirmadas retiradas de estímulos monetarios. Por otra parte, en varios países emergentes, los bancos centrales optaron por acelerar la subida de los tipos de referencia ante el incremento de sus tasas de inflación y a riesgo de comprometer el ritmo de su recuperación económica. En este contexto, los mercados financieros mostraron un comportamiento mixto protagonizado por las ventas en los mercados de bonos, la resistencia del dólar y el avance de las bolsas.


 En el caso de la economía estadounidense, el incremento de los salarios reflejado en los últimos datos de empleo unido a los factores comentados anteriormente avivaron el impulso de las expectativas de inflación a medio plazo a niveles superiores al objetivo del 2% marcado por la Fed, y no alcanzados desde 2014. Precisamente, este movimiento fue el que impulsó el ascenso de los tipos de interés en los tramos a largo plazo de la curva soberana en un contexto de elevada volatilidad. Así, el treasury estadounidense a 10 años aumentó 6 p. b. en el mes, para concluir sobre el 1,55%. En la parte corta de la curva también se registraron movimientos de relevancia motivados de una parte por la extensión de las presiones inflacionistas y, de otra, por el tono hawkish que mostraron algunos bancos centrales (tal y como mencionábamos arriba). La consecuencia fue el alza de los tipos del mercado monetario, principalmente del US Libor a 12 meses y del bono a 2 años (22 p. b. hasta el 0,5%). De hecho, los inversores estarían anticipando la primera subida de los fed funds para el verano de 2022. Ciertamente, este será uno de los aspectos que más atención generará en la reunión de noviembre de la Fed, además del calendario oficial para la reducción de las compras de activos (tapering).

 Después del repunte de las tensiones en septiembre, y por primera vez desde comienzos de año, el precio del gas natural concluyó el mes con descensos (la TTF holandesa, referencia en Europa, descendió un 29%). Entre los factores que favorecieron la relajación de los precios destacaron la garantía de Rusia de abastecer a Europa durante los próximos meses y el descenso del coste del carbón (después de que China vendiera parte de sus reservas estratégicas). Este último elemento debería favorecer una menor presión sobre la demanda de gas licuado en Asia para la generación de electricidad. La otra cara de la moneda fue para el petróleo; su precio escaló a los máximos en tres años ante el descenso de los inventarios en EE. UU. y la necesidad de inversiones en el Golfo Pérsico para sostener la producción. En este contexto, la subida de los tipos de interés de la curva estadounidense favoreció la fortaleza del dólar frente al conjunto de las divisas emergentes, a excepción del rublo ruso.

 

El PIB de la eurozona mantiene el dinamismo en el 3T y la inflación escala hasta máximos desde 2008 

La economía de la eurozona logró mantener un crecimiento del PIB muy dinámico en el 3T, gracias a una campaña de verano que se pudo llevar a cabo con menores restricciones. Sin embargo, para los próximos trimestres, creemos que el ritmo de crecimiento se va a desacelerar sustancialmente por los problemas de suministros derivados de los cuellos de botella globales. El desajuste que se está viviendo entre oferta y demanda también se está  trasladando a la inflación, que alcanzó el nivel máximo de la serie, solamente igualado en julio de 2008.
 
 Hasta finales de año, es posible que la inflación aumente todavía más, afectada también por los precios energéticos, pero creemos que durante 2022 volverá gradualmente a tasas cercanas al 2%.
 
El principal factor es el fuerte aumento en la demanda de determinados bienes, reflejo, en buena parte, de los cambios que la pandemia ha introducido en los hábitos de consumo (material informático y tecnológico, muebles, etc.). A esto se ha sumado que China y otras economías asiáticas (piezas clave de las cadenas globales de producción y distribución) han aplicado políticas de COVID Cero, lo que implica confinamientos selectivos y otras medidas para restringir la movilidad.  
 
Estos desequilibrios están provocando serios problemas de suministros en industrias claves como la del automóvil, electrónica y construcción. Tanto es así, que algunas plantas automovilísticas europeas han tenido que paralizar su producción por falta de suministros.
 
Este shock será determinante para la evolución de la economía de la eurozona en los próximos meses y explica la fuerte moderación en el ritmo de crecimiento que anticipamos para el 4T. Además, el impacto será desigual por países.
 
No obstante, los riesgos para el escenario se concentran a la baja. Los problemas de suministros persistirán, al menos, durante los próximos seis meses y el surgimiento de nuevas variantes de la COVID sigue siendo un elemento a vigilar.
  
  • Por su parte la inflación continuó escalando en octubre y se situó en el 4,1%, máximo desde julio de 2008. A este aumento contribuyó, principalmente, el fuerte rebote de los precios energéticos, cuyo componente registró un sorprendente incremento de 23,5% interanual. Es posible que, en los últimos meses del año, esta tasa aumente todavía más y ejerza más presión al alza sobre la inflación, que podría subir todavía algunas décimas.
  • A su vez, la inflación subyacente aumentó solamente 0,2 p. p. y se situó en el 2,1%, un nivel no visto desde finales de 2002, gracias al avance de los precios del componente de los servicios (+2,1% en octubre, +1,7% en septiembre). El precio de los bienes industriales, potencialmente más afectados por los cuellos de botella en la oferta, se moderó 1 décima hasta el 2,0%.
  • Para lo que resta de año, es probable que observemos tasas mayores de inflación en la general y en la subyacente, tanto por el desajuste entre oferta y demanda como por el estallido de los precios energéticos. Sin embargo, creemos que durante 2022 la inflación se debería moderar por el final de los efectos de base, una normalización de los mercados energéticos tras el invierno y la gradual corrección de las disrrupciones entre oferta y demanda a lo largo del año que viene. Con todo, los riesgos sobre nuestras previsiones de inflación (+1,8% en 2022) están sesgados al alza, principalmente de la mano de una eventual persistencia de los cuellos de botella mayor de lo esperado.
Rita Sánchez

 

La incipiente recuperación de las EME se enfrentó a diversos obstáculos. Además de la preocupación general por la persistencia de la pandemia y la propagación de la variante Covid-19 Delta, destacaron dos cuestiones. 

-El primero fue el aumento de los tipos de interés oficiales previstos en Estados Unidos, que atenuó los efectos tradicionalmente beneficiosos del descenso de los rendimientos estadounidenses a largo plazo sobre los flujos de cartera. 

-El segundo fue una serie de acontecimientos específicos de cada país, como las presiones inflacionistas, especialmente en América Latina, y unas perspectivas de crecimiento más débiles en China.

 Los retos específicos de cada país determinaron patrones divergentes en los rendimientos de las EME. Tras haber subido junto con los tipos de interés oficiales a principios de año, los rendimientos locales siguieron aumentando en América Latina, ya que la creciente inflación provocó el endurecimiento de la política monetaria en la mayoría de las jurisdicciones (Gráfico 7, panel central). En otros países, como Rusia y Sudáfrica, los rendimientos locales se mantuvieron prácticamente planos a pesar del aumento de la inflación. En cambio, el rendimiento de los bonos chinos disminuyó. Ello se debió a que la desaceleración de la recuperación provocó una política más acomodaticia y a que los inversores trataron de aprovechar el diferencial de rendimiento positivo entre los bonos soberanos chinos y los estadounidenses (panel derecho).

La evolución de los mercados de divisas también puso de manifiesto la situación de algunas EME. Las monedas de los países con un sector tecnológico menos desarrollado se depreciaron más frente al dólar estadounidense (Gráfico 8, panel izquierdo). Estos países no pudieron beneficiarse de la fuerte demanda internacional de productos de alta tecnología. Además, en una señal de que se habían acumulado presiones de financiación externa, los tipos de cambio de los exportadores de materias primas respondieron menos de lo habitual a los precios de las mismas (panel derecho).

 

Los analistas del BIS, creen que el alza de la inflación es transitoria y que los bancos centrales deberán ser tolerantes con sus objetivos de estabilidad de precios

En su informe de análisis del tercer trimestre de este año publicado hoy, el BIS reconoce que “el mercado nos está enviando señales mixtas”. 

Por un lado, las elevadas valoraciones de los activos de riesgo continúan reflejando la confianza de los inversores en la recuperación de la economía. 

Pero en paralelo, el aplanamiento de la curva de tipos en las economías desarrolladas y algunas turbulencias en los mercados emergentes, con especial atención hacia China, “parecen indicar cierta inquietud sobre las perspectivas”, ha señalado en la presentación del informe Claudio Borio, jefe del departamento de Economía y Política Monetaria del BIS.

 

Los bancos centrales piensan que la inflación es transitoria

Hasta el momento, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha defendido que este repunte será temporal  

“El aumento de la inflación general sigue estando impulsado principalmente por los denominados factores puntuales, como la subida de los precios de la energía, la reversión del IVA alemán o los aumentos de precios tras el cierre de los servicios de ocio y hostelería”, explica Carsten Brzeski, analista de ING. Sin embargo, “se ha extendido a toda la economía, y casi la mitad de los 100 principales componentes de la cesta de precios al consumo registran tasas de inflación superiores al 2%”.

El aumento de la inflación está alimentando el debate entre los ‘halcones’ y las ‘palomas’ del BCE, y lo cierto es que ambos bandos tienen argumentos, destaca Brzeski.  “Mientras que la reciente subida de los precios de la energía y la perspectiva de que las fricciones en la cadena de suministro se prolonguen hasta 2022 ponen en aprietos al bando ‘transitorio’, la holgura del mercado laboral y la desaparición de algunos efectos de base el año que viene siguen minando la opinión ‘más persistente’”, explica.

Comportamiento de la bolsa

Señales mixtas :

-Elevadas valoraciones de los activos de riesgo continúan reflejando la confianza de los inversores en la recuperación de la economía. 

-Aplanamiento de la curva de tipos en las economías desarrolladas y algunas turbulencias en los mercados emergentes, con especial atención hacia China,

 -El ambiente en los mercados de renta variable y de crédito empresarial de las economías avanzadas siguió siendo optimista.

- Los rendimientos de la deuda pública disminuyeron

 - Las condiciones financieras siguieron siendo extremadamente acomodaticias, especialmente en Estados Unidos.
   
- En la zona del euro, y especialmente en Estados Unidos, los índices bursátiles continuaron su tendencia alcista gracias al rápido crecimiento de los beneficios esperados

Los inversores parecían preocupados por varios acontecimientos, como la perspectiva de un estímulo fiscal estadounidense menos enérgico, los efectos persistentes de la pandemia en el sector de los servicios y las persistentes interrupciones de la cadena de suministro en el sector manufacturero. En consecuencia, aunque la volatilidad implícita en las opciones se mantuvo dentro de un rango, un indicador común de mercado del riesgo de cola -que refleja los precios de las opciones que proporcionan una cobertura frente a las grandes caídas de las acciones- se disparó hasta un máximo histórico durante el periodo de análisis 

 -En China, se ralentizo la actividad económica, pero registró ganancias en general gracias a un repunte en septiembre.(este octubre se citan problemas graves de posibles quiebras en el sector inmobiliario chino)

-Corrientes cruzadas generadas por la fuerte demanda de exportaciones y por las restricciones destinadas a combatir el resurgimiento del virus.
-La progresiva relajación en Estados Unidos reflejaba principalmente la prolongada fortaleza de los mercados de renta variable. China, donde el descenso de las valoraciones de las acciones y la apreciación del tipo de cambio ponderada por el comercio contribuyeron a crear condiciones restrictivas, se desmarcó del panorama mundial. Otras EME también se enfrentaron a ciertos vientos en contra

  https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=16318

Amenazas de inflación

A pesar de los recientes aumentos del nivel general de inflación en las economías avanzadas y de mercados emergentes, las expectativas de inflación a largo plazo se mantienen ancladas. A futuro, se proyecta que la inflación general llegue a un nivel máximo en los últimos meses de 2021 para luego volver a los niveles registrados antes de la pandemia a mediados de 2022 en la mayoría de las economías. Sin embargo, debido a la naturaleza desconocida de la recuperación, persiste una gran incertidumbre, y la inflación podría superar los pronósticos por diversas razones. Una comunicación clara, combinada con políticas fiscales y monetarias adecuadas, puede ayudar a evitar que las “amenazas de inflación” desestabilicen las expectativas de inflación.

https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/10/12/world-economic-outlook-october-2021

VS Inflación no transitoria

Carmen Reinhart: “No veo la inflación como algo transitorio”                        

  Caso China:¿ La causa de expandir la inflación es de China?


 https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/china-tiene-un-problema-serio-de.html?fbclid=IwAR2t6refdbZp_A4uKxnEe_mgsKmHtHXl1K_UPZ6lSMv-CQORb5A39E9Mle4

 El factor clave es China, hasta ahora teníamos unos precios bajos porque China era la fábrica del mundo, con sus normas laborales de 6 días a la semana con 10-14 horas de trabajo, con su baja regulación ambiental,  esta deslocalización con sus normas internas , con su dinero soberano le permitían fabricar mas barato (de forma artificial los precios mundiales en realidad eran baratos) Cuando Trump empezó con su guerra comercial de First America con amagos de proteccionismo, aunque en realidad eran solo amenazas que sabía que  solo le servírían para ganar tiempo, era imposible quedarse sin el 25 % de los productos fabricados en China que necesita EEUU (Como en el caso de ganar tiempo con la expansión financiera una, de las causas de la crisis 2007-2013)

Anete ello China se enfoco hacia su propio comercio interno, por si vendía menos a fuera...ahora vemos que los productos se encarecen por varios motivos. Fabricar aquí será mas caro, subirán los precios. Por esto a día de hoy aun es pronto para decir si la inflación es permanente o coyuntural

Los precios de producción de China suben con fuerza -Junio 2021-

·       El mayor incremento en los últimos trece años repercutirá en las empresas y los consumidores.

China empieza a generar una onda de inflación que llegará de forma inminente a Europa y EEUU-Junio 2021-

 Los exportadores chinos suben sus precios un 10% y avivan la crisis del transporte y el riesgo de inflación -Huileng Tan, Business Insider

 Articulo debatible:: Welcome to the Great Inflation — Or, Why We Have to Pay for the Hidden Costs of the Industrial Age –Los costes ocultos de la era industrial.

 Caso EEUU

En EEUU, estos ultimos 30 años no han tenido casi inflación, la expansión monetaria no ha creado inflación

 



La inflación se dispara un 6,2% en EE.UU., la subida más alta en 30 años, se debera analizar si es por culpa de la China.

El aumento disparado de los precios de la energía -el índice que mide el precio de la energía subió un 4,8% respecto a diciembre, y el de la gasolina, un 6,1%- ha salpicado a la alimentación, los coches de segunda mano y la vivienda

 

2021: el año de giro de la deflación a la inflación

Escrito 30/1/2021

De manera concertada, los principales bancos centrales del mundo (la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón), a través de "QE Infinity" y la política de tasa de interés cero, crearon billones de dinero (es decir, deuda) fuera de las economías físicas. y mantuvo artificialmente las tasas de interés cercanas a cero durante 12 años desde la crisis de 2008. Esta combinación infló los precios de los activos y enriqueció a la élite financiera, y permitió que los directores ejecutivos de las empresas pidieran préstamos para recompras de acciones, lo que infló sus propios precios de acciones y bonificaciones. Mientras tanto, no hubo crecimiento en el dinero en sentido amplio o en la economía en general porque los billones de dinero nuevo permanecieron en los libros de los bancos comerciales como "reserva" mantenida físicamente en la Reserva Federal (es decir, el dinero nunca salió del banco central para empezar) ganando interesar.

Dado que nada del dinero "impreso" llegó a la economía, la economía nunca se recuperó de la "Gran Recesión" de 2008 por falta de dinero en circulación (a pesar de las cifras engañosas del PIB). Vea el cuadro a continuación:

Este juego de inflación de activos pero deflación económica (la baja velocidad récord del dinero significa que el dinero no está circulando en la economía, lo cual es deflacionario) es lo que creó una división de riqueza aguda y sentida en los últimos años.

Mientras tanto, el gasto público deficitario y la deuda pública siguen creciendo por falta de un verdadero crecimiento económico y, por tanto, de ingresos fiscales. Excluyendo los gastos de seguridad social y medicare, casi 1/4 de los gastos del gobierno ahora se destinan a pagar intereses sobre la deuda. La deuda sigue creciendo, necesita refinanciarse continuamente, e incluso el más mínimo aumento en la tasa de interés llevará al gobierno federal a la bancarrota.

A lo largo de la historia moderna, cuando una nación está tan endeudada que corre el riesgo de incumplimiento soberano, su preferencia es siempre "inflar la deuda existente" con "dinero más barato" creado de la nada. Con este objetivo, se desatará un torrente de dinero en “reserva” en los bancos comerciales. Este dinero se inyectará en la economía general y se multiplicará.

Los primeros signos de esto, a través de la amplia oferta monetaria M2, ya están aquí:

Como resultado, décadas de deflación (es decir, que los precios al consumidor se mantengan estables mientras los precios de los activos suben) girarán rápidamente hacia la inflación de los precios al consumidor. Aquí hay una descripción paso a paso de la mecánica y las respuestas anticipadas de los participantes del mercado:

  • El dinero del “estímulo” (léase: subsidio) llega a manos de los hogares. Este nuevo dinero se multiplicará por medio del sistema comercial de Banca de Reserva Fraccional y rápidamente hará subir los precios al consumidor (especialmente cuando se levanta el bloqueo).
  • A medida que la velocidad del dinero crece con el dinero en sentido amplio (M2), la inflación se sentirá cada vez más, lo que alentará a sacar dinero de la especulación y gastarlo (antes de que los precios suban más). Esto tendrá una presión a la baja en un mercado de valores alcista de 12 años.
  • “Al oler” la misma inflación, el mercado de bonos exigirá tasas de interés más altas en bonos con vencimientos más largos. Desde que alcanzó un mínimo de 40 años el 31/7/2020, el rendimiento del Tesoro a 10 años (referencia para hipotecas y otras tasas de préstamos comerciales) ya ha comenzado a subir. A la Reserva Federal (la Fed) no le gusta esto porque es otra fuerza para hacer caer el mercado de valores. Eludirá este mecanismo correctivo de libre mercado y hará bajar las tasas a largo plazo para continuar con su represión financiera (manteniendo las tasas de interés por debajo de la inflación), muy probablemente a través del Yield Curve Control (YCC).
  • Liquidez “front-run”. Anticipándose a la inflación, el dinero gravita hacia activos a prueba de inflación. Esto significa que el dinero dejará activos de papel para activos físicos que van desde el oro (el mayor beneficiario porque la apreciación del precio unitario es la más pronunciada en un mercado pequeño), los alimentos y la energía (la mayoría de las subidas de precios de todos los productos básicos debido a la necesidad y la escasez), el cobre, el litio y metales de tierras raras (debido a la "revolución verde"), hasta los coleccionables con valor de anonimato (tarjetas de béisbol y Pokémon, arte, etc.).
  • Un auge de las materias primas obviamente beneficia a países productores de recursos naturales como Canadá y Australia. Un dólar estadounidense a la baja (junto con la inflación) también fomenta el flujo de capital de los EE. UU. A mercados emergentes como India, Vietnam, México, países africanos, etc.
  • Si la Fed no logra bajar las tasas de los bonos a largo plazo, la inflación se acelerará (las corporaciones se apresuran a traspasar los costos de insumos más altos, por lo que no habrá amortiguación del aumento del IPC). En ese escenario, es muy probable que haya una inflación real del 4% en 2021. Los modelos de flujo de efectivo descontados que utilizan una tasa de inflación del 4% harán que las acciones que ya están sobrevaloradas estén muy sobrevaloradas. El mercado de valores colapsará.
  • Mientras tanto, habrá una mayor conciencia de que "el efectivo es basura" en ese entorno. El dinero que sale del mercado de valores estadounidense buscará refugios más seguros como los bonos ligados a la inflación europeos (con precios muy bajos y que seguramente subirán con la inflación), acciones japonesas y suizas, etc. En cualquier caso, nadie comprará bonos del gobierno estadounidense.

Para evitar una deflación absoluta, los bancos centrales (liderados por la Fed) están tratando de generar inflación mientras eluden el mecanismo correctivo natural del libre mercado de tasas de interés más altas. Excepto quizás Suiza y Singapur, todos los países importantes implementarán algún tipo de represión financiera. Esta es una pendiente resbaladiza de la economía de mercado a la economía dirigida (también conocido como "capitalismo con características chinas").

Los ciudadanos de Occidente, acostumbrados a más de 40 años de auge desinflacionario donde los mercados tenían el control, ahora se verán conmocionados por una mayor interferencia y control del gobierno. Ciertas industrias y clases sociales están destinadas a verse favorecidas sobre otras, reduciendo aún más la calidad de vida de los estratos más bajos de la sociedad (aunque sólo sea mediante la invisible "tributación por inflación"). Mientras tanto, tanto los inversores como los ahorradores deben pensar ahora como los inversores y ahorradores chinos, cuyo país impone la represión financiera, el control del crédito y el control del capital de forma rutinaria.

Si el viaje en tren de la inflación con conductores controladores se vuelve accidentado, es muy posible que veamos control de precios y alquileres, altos impuestos a las transacciones y racionamiento de productos básicos (alimentos y energía). Cinturón de seguridad.

https://ichi.pro/es/2021-el-ano-de-giro-de-la-deflacion-a-la-inflacion-59355829952598?fbclid=IwAR0rMN5x-FCajFrHnSdXxntfgfDSgBRiFKYbFcdlfFngfuU3558QrIVxLfk

 Teoria  economica e Inflación

"Partamos de la ecuación cuantitativa del dinero: MV=PQ. La ecuación es una mera igualdad contable: pagos (MV) son iguales a cobros (PQ) a lo largo de un determinado periodo (un año, por ejemplo). Inflación es que aumente P. Entonces, ¿por qué aumenta P?

Pues o porque aumenta M, o porque aumenta V o porque cae Q. Quienes atribuyen la inflación a un shock negativo de oferta, postulan que Q ha caído, que la inflación no se debe ni a M ni a V. Pero Q (el PIB real) está por encima los niveles pre-pandemia en casi todos lados 

Así que echarle la culpa a una Q que no ha caído narra una historia muy incompleta. Por supuesto, el análisis debería refinarse: Q es un agregado de muchas pequeñas q. Pueden haber caído algunas q que tengan una fuerte influencia sobre el resto de precios.

Pero con el PIB real en máximos históricos, culpar en exclusiva a la oferta de la fuerte inflación 2019-2022 no es verosímil. Qué nos queda? M o V. Es decir, el lado de los pagos/gastos. M lleva aumentando desde 2009 pero no había habido inflación hasta ahora. ¿Por qué?

Pues porque había aumentado al ritmo que caía V. V (su inversa, en realidad) es la demanda de dinero. Si la oferta de dinero (M) aumenta tanto como lo hace la demanda de dinero (1/V), entonces el aumento de M queda esterilizado y no afecta a los precios 

Pero si M aumenta más de lo q cae V (no digamos ya si V aumenta, es decir,si la demanda de dinero cae),entonces el mayor gasto agregado (MV) o aumentará Q o aumentará P. Si estamos en una economía al borde su capacidad productiva,Q no puede aumentar mucho, así que lo hará P

Decir que la inflación actual no puede ser monetaria porque durante años M ha crecido y no habían aumentado los precios es caer en el mismo error que caían quienes por ejemplo en 2015 dijeron que habría inflación por el QE europeo: olvidarse de V (de la demanda de dinero)

Lo que genera inflación no es M en solitario, sino la confluencia de M y V. Es decir, de la oferta y de la demanda de dinero. Que M no generara inflación en el pasado porque V caía en paralelo a M no implica que hoy no pueda generarla si V cae menos de lo que crece M

En algunas economías como la de EEUU, el exceso de gasto nominal es muy evidente e innegable, más allá de que el shock de oferta haya agravado tendencias previas. Y exceso de gasto nominal es MV. Demasiada oferta monetaria para tan poca demanda monetaria   

Por eso los bancos centrales están intentando reducir la oferta monetaria (menos M) o aumentar la demanda de M (menos V) subiendo los tipos de interés (menor oferta de crédito y mayor demanda de depósitos a plazo). 

Por eso inevitablemente bancos centrales y gobiernos tendrán que coordinarse para frenar la inflación. Si uno sube tipos de interés y el otro sigue endeudándose como si no hubiera mañana, la presión inflacionista desde el lado de la demanda seguirá alta

Un último comentario. Antes hemos dicho que si P sube, entonces es que o M sube, o V sube o Q cae. Pero, ¿no es posible que P suba autónomamente y ello repercuta en mayor M o mayor V? Sí, es posible

Si el sistema financiero otorga más crédito nominal tras una elevación autónoma de los precios, se pueden incrementar los pagos nominales como reacción a, y no como causa de, una subida de precios.

Pero si el sistema financiero acomoda cualquier aumento de precios con más crédito nominal, probablemente es que las condiciones financieras también sean muy laxas. De ahí el rol del banco central a la hora de endurecerlas y evitar tipos de interés reales demasiado bajos

Al final, pues, todo apunta a lo mismo: necesitamos revertir los estímulos monetarios y fiscales de años anteriores para enfriar nominalmente la economía. La cuestión, claro, es cuánto enfriarla para no pasar de una contracción nominal a una real 

PEs decir, habrá sectores que verán reducir sus ingresos no ya en términos nominales sino reales (no así sus gastos), de modo que el presunto aterrizaje suave para acabar con la inflación se me antoja casi imposible. Los excesos de ayer son los recortes de hoy. Veremos

Pero dejando de lado q sea muy difícil que políticos y banqueros centrales den con la tecla exacta (ni pasarse ni quedarse cortos),en la medida en q una contracción del gasto nominal modifique patrones de gasto relativos (y lo hará), también habrá contracciones sectoriales "Juan Ramon R             

https://www.youtube.com/watch?v=857RaEq5H-E

Si quieres explicar la inflación, necesitas algo más que una identidad con cuatro variables endógenas
 
"Ahora que inflación ha resucitado, muchos han resucitado también teoría cuantitativa del dinero para explicarla. Con ella la conclusión es que expansión monetaria causa la inflación. Sin embargo, sorprende que, a pesar de su simplicidad, la teoría se entiende poco y mal 
 
Se comienza con una identidad. Como las transacciones se realizan con dinero, volumen de gasto (precios, P, x cantidades, Q) ha de ser proporcional a cantidad de dinero en circulación (cantidad de dinero, M, x su velocidad de circulación, v). O sea, Mv=kPQ (k: constante).
 
Siendo una identidad, esa ecuación por sí misma NO explica nada. Siempre se cumple, pase lo que pase. Lo que la convierte en “teoría” son dos supuestos. 1.v es constante 2.En el largo plazo Y no depende de M (se determina solo por factores reales).
 
Con estos supuestos se deduce que tasa de crecimiento de cantidad de dinero es igual a inflación más la tasa de crecimiento de Q (que en el largo plazo es independiente de M y de P).
 
Sin embargo, esta teoría es inútil para explicar las fluctuaciones de P en el corto plazo, donde supuestos 1 y 2 no se cumplen.En el corto plazo, variaciones de M se transmiten tanto a P como a Q y v fluctúa.    

Por tanto, para explicar la inflación hacen falta tres ecuaciones más que expliquen cómo se determinan v, P y Q. Una opción son las tres ecuaciones del modelo neokeynesiano, pero hay otras."Juan F.Jimeno

Caso España: 

Datos inflacion ( +6% en 2021, +3% en 2022, +2% en 2023)

 Inflación y globalización

 Cada vez hay más pruebas de que el proceso de inflación ha ido cambiando. La inflación es ahora mucho más baja y estable en todo el mundo. Y su sensibilidad a las medidas de la holgura económica y al aumento de los costes de los insumos parece haber disminuido. Probablemente, la explicación más extendida de este fenómeno es que la política monetaria ha sido mucho más eficaz. No nos cabe duda de que esta explicación contribuye en gran medida a explicar el mejor comportamiento de la inflación que hemos observado. Sin embargo, en este documento comenzamos a explorar una explicación complementaria, más que alternativa.

  Sostenemos que los modelos de inflación predominantes están demasiado "centrados en el país", en el sentido de que no tienen suficientemente en cuenta el papel de los factores mundiales que influyen en el proceso de inflación. 

 Es probable que la relevancia de un enfoque más "globo-céntrico" haya aumentado a medida que el proceso de integración de la economía mundial ha cobrado impulso, un proceso comúnmente denominado "globalización". En una amplia muestra de países, encontramos algunas pruebas prima facie bastante sorprendentes de que esto ha sido así. En particular, las aproximaciones a la holgura económica mundial añaden un considerable poder explicativo a las ecuaciones tradicionales de las tasas de inflación de referencia, incluso teniendo en cuenta la influencia de los indicadores tradicionales de las influencias externas sobre la inflación nacional, como los precios de las importaciones y del petróleo. Además, el papel de estos factores mundiales ha ido creciendo con el tiempo, especialmente desde la década de 1990. Y en algunos casos, los factores globales parecen haber suplantado el papel de las medidas internas de la holgura económica.

Fuente:

 Claudio E. V. Borio & Andrew Filardo, 2007. "Globalisation and inflation: New cross-country evidence on the global determinants of domestic inflation," BIS Working Papers 227, Bank for International Settlements.  

BdE

https://www.bde.es/bde/es/informe-de-estabilidad-financiera--otono-de-2021--483656ed3d6ec71.html

 Barclays espera que la inflación se desacelere para el segundo semestre de 2022

Globalización e inflación Analisis  previo completo del 20  de octubre

Shocks de oferta

https://www.politicaexterior.com/geopolitica-y-el-retorno-de-los-shocks-de-oferta/

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/clima-geopolitica-y-empleo-jose-carlos.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/china-tiene-un-problema-serio-de.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/no-hay-escasez-de-materias-primas-hay.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/desacoples-los-fletes-se-van-ajustando.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/no-hay-crisis-hay-un-cuello-de-botella.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/el-repunte-de-los-precios-de-las.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/el-transporte-se-abarata-el-precio-de.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/10/crisis-de-suministros-el-coste-de-traer.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/10/recuperacion-rapida-no-implica.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2021/10/ii-geopolitica-y-materias-primas.html

La inflación podría estar relacionada con el "efecto látigo (bullwhip effect) y que los precios podrían caer antes de lo previsto al tener las empresas que deshacerse de inventario

https://brujulaeconomica.blogspot.com/2021/10/supplychaincrisis-una-aproximacion_26.html

https://www.diariodepontevedra.es/articulo/pontevedra/unica-forma-evadir-inflacion-es-invertir-acciones-nivel-global/202111111449501171014.html

 


Estudio escenarios

Un país ,un grupo de países, una comunidad,pueden ser pioneros o pueden ir a remolque, si van a remolque tienen muchas posibilidades que o...