Global Imbalances and Capital Flows in the Era of New Technologies DEG-Bancor vs SHC

Global Imbalances and Capital Flows in the Era of New Technologies
DEG-Bancor vs SHC
-
El Banco de España y el “Reinventing Bretton Woods Committee (RBWC)” organizaron la conferencia “Global Imbalances and Capital Flows in the Era of New Technologies” los días 10 y 11 de septiembre de 2019 en la sede del Banco de España en Madrid.
Participaron ponentes de alto nivel, entre los que se encontraban gobernadores, subgobernadores, funcionarios de organizaciones internacionales, economistas de prestigio y otros expertos. El gobernador Hernández de Cos abrió las jornadas

Ponencias

10 Septiembre 2019
09.00 - 09.30
Opening remarks
Pablo Hernández de Cos Archivo PDF: Abre en nueva ventana (1 MB), Governor, Banco de España
09.30 - 11.00
Session I. G20 @ 20. The Debate on Global Imbalances: Past, Present, Future
Chair: Óscar Arce, DG Economics, Statistics and Research, Banco de España
Speakers:
  • Kristin J. Forbes Archivo PDF: Abre en nueva ventana (643 KB), Professor of Management and Global Economics, MIT’s Sloan School of Management
  • Brad Setser Archivo PDF: Abre en nueva ventana (712 KB), Senior Fellow for International Economics, Council on Foreign Relations
  • Alain Gabler Archivo PDF: Abre en nueva ventana (356 KB), Head of International Policy Analysis, Swiss National Bank
  • Livio Stracca, Deputy Director DG International and European relations, ECB
11.30 - 13.00
Session II. China: 40 Years of Opening Up. New Challenges ahead for the World Economy
Chair: José Viñals, Group Chairman, Standard Chartered Bank
Speakers:
  • Alicia García Herrero, Chief Economist for Asia Pacific, Natixis
  • Zheng Liu, Senior Research Advisor and Director of the Center for Pacific Basin Studies, Federal Reserve of San Francisco
  • Jacob A. Frenkel, Chairman, JPMorgan Chase International
  • James Daniel, Assistant Director and Mission Chief for China, IMF
14.45 - 16.15
Session III. Emerging Economies: Managing the Permanence of Spillovers.
Chair: Julio Velarde, Governor, Banco Central de Reserva del Perú
Speakers:
16.30 - 18.15
Session IV. G20 @ 20. Reforms for Global Financial Resilience in the EPG Report
Chair: Margarita Delgado, Deputy Governor, Banco de España
Speakers:
  • Andrés Velasco, Dean of the LSE School of Public Policy and Member of the EPG Group
  • Elena Flores Archivo PDF: Abre en nueva ventana (317 KB), Director International Economic and Financial Relations; Global Governance, European Commission
  • Otávio Ribeiro Damaso, Deputy Governor for Regulation, Banco Central do Brasil
  • Turki Almutairi, Deputy Governor for Research and International Affairs, Saudi Arabian Monetary Authorit
  • Carlos San Basilio, Secretary General of the Spanish Treasury
20.00 - 22.00
Dinner Keynote Speech: Yi Gang, Governor, People’s Bank of China
11 Septiembre 2019
09.15 - 10.45
Session V. Central Bank Digital Currencies.
Chair: Ousmène Jacques Mandeng Archivo PDF: Abre en nueva ventana (172 KB), Senior Advisor, Accenture
Speakers:
  • Cecilia Skingsley, Deputy Governor, Sveriges Riksbank
  • Hyun Song Shin Archivo PDF: Abre en nueva ventana (304 KB), Economic Adviser and Head of Research, Bank for International Settlements
  • Jorge Ponce Archivo PDF: Abre en nueva ventana (1 MB), Manager of Economic Research, Banco Central de Uruguay
  • Tobias Adrian, Financial Counselor, IMF
11.15 - 12.45
Session VI. Capital Flows: Risks and Opportunities in a Digital Context
Chair: José Manuel González-Páramo, Head of Global Economics & Public Affairs, BBVA
Speakers:
  • Dan Morgan, Head of Regulatory Relations for Europe, Ripple
  • Jean-Pierre Landau, former Deputy Governor of Banque de France; Head of French Government special mission on cryptocurrencies
  • Luiz de Mello, Director of the Policy Studies Branch at the Economics Department, OECD
  • Qimiao Fan, EFI Director of Strategy & Operations, World Bank
12.45 - 13.00
Closing Remarks
Marc Uzan, Executive Director and founder, RBWC

CONFERENCE – Opening remarks

Banco de España

2

CONFERENCE – Session I. G20 @ 20. The Debate on Global Imbalances: Past, Present, Future

Banco de España

3

CONFERENCE – Session II. China: 40 Years of Opening Up. New Challenges ahead for the World Economy

Banco de España

4

CONFERENCE – Session III. Emerging Economies: Managing the Permanence of Spillovers.

Banco de España

5

CONFERENCE – Session IV. G20 @ 20. Reforms for Global Financial Resilience in the EPG Report

Banco de España

6

CONFERENCE – Session V. Central Bank Digital Currencies

Banco de España

-




El dólar y el dilema de Carney


El pasado 13 de julio se cumplieron 75 años desde que, en la conferencia de Bretton Woods, por sugerencia de un delegado británico, Dennis Robertson, el Convenio constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) reconociera de forma expresa que el dólar estadounidense ocuparía el papel central del sistema monetario internacional.
Bancor frente a dólar
En aquella famosa conferencia, organizada por iniciativa del Tesoro americano a finales de la Segunda Guerra Mundial en las montañas de New Hampshire -para evitarle a un achacoso Keynes, jefe de la delegación británica (ver pg. 17), los rigores tropicales del verano en Washington D.C.-, el jefe de la delegación estadounidense, Harry White, aspiraba no solo a limitar las "devaluaciones competitivas" vividas en el período de Entreguerras, sino también a que el dólar, la única moneda que mantenía una relación fija con el oro (los célebres 35 dólares fijados en 1944 por Roosevelt), pasara a ocupar el papel central del nuevo sistema internacional  y Nueva York desplazara a Londres como principal centro financiero mundial.
Keynes se oponía tanto a la rigidez de los tipos de cambio que deseaba White como a la hegemonía internacional del dólar, y por eso había propuesto, sin ningún éxito, que los bancos centrales de todos los países formaran una International Clearing Union, cuya institución central emitiría una nueva moneda internacional -el "bancor"- en la que podría prestar, sin límites, a sus países miembros, como un banco a sus clientes. White, temeroso de que Keynes interfiera en las negociaciones sobre el FMI, logró que presidiera la comisión que negociaba sobre el Banco Mundial.
En su propuesta original de Convenio del FMI, White había camuflado el papel central del dólar con la previsión de que cada país miembro fijaría la paridad de su divisa en oro "o en divisa convertible en oro" (gold convertible exchange). Pero cuando el delegado indio pidió aclaraciones, fue el representante británico en la comisión, Robertson, quien, sin consultar a su jefe, se adelantó y propuso, para alborozo de White, que el texto dijera "en oro o en dólares de los Estados Unidos" (ver pgs. 27-29 del acta de la reunión y el texto resultante en Article IV, Section 1. Par Values). Keynes solo pudo indignarse con el cambio cuando, ya de regreso en barco hacia Europa, leyó la versión definitiva del Convenio.
-
El dilema de Triffin
Aunque la penuria posbélica del Reino Unido y de los demás países europeos hizo temer que la capacidad exportadora de Estados Unidos provocara una "escasez de dólares", la realidad fue muy distinta: las reservas en dólares del resto del mundo crecieron con extraordinaria rapidez y terminaron suscitando el problema o "dilema" que en Gold and the dollar crisis (1960) enunció el economista americano Robert Triffin: llegaría un momento en que Estados Unidos no tendría suficiente oro para garantizar la convertibilidad en ese metal de todas las reservas oficiales en dólares poseídas por los bancos centrales del resto del mundo.
El augurio se cumplió y en agosto de 1971 Nixon suprimió esa convertibilidad. El otro pilar del sistema de Bretton Woods -los tipos de cambios fijos- también se derrumbó definitivamente en la primavera de 1973, cuando se generalizó el sistema de tipos de cambio flexibles que todavía hoy rige entre las grandes divisas (dólar, euro, yen, libra...).
Ahora bien, la crisis del sistema de Bretton Woods no privó al dólar de su papel hegemónico como moneda de reserva, la vieja ambición de White: solo se pasó de un "patrón cambios-oro" (gold-exchange standard) a un puro y fiduciario "patrón dólar", que se ha mantenido inalterado desde entonces a pesar del menor peso relativo de Estados Unidos en la economía mundial, como consecuencia del despegue de las grandes economías emergentes (especialmente China).
En efecto, como recordó a finales de agosto el todavía gobernador del Banco de Inglaterra, el canadiense Marc Carney, en su discurso en el simposio anual de Jackson Hole, en las montañas de Wyoming -el banco de la Reserva Federal de Kansas City, organizador del encuentro, también pone cuidado, como White, en que los invitados extranjeros no pasen calor-, el dólar se sigue utilizando en el 50% de los contratos de comercio internacional y en dos tercios de las emisiones globales de valores, y constituye igualmente dos tercios de las reservas oficiales de divisas.
Esa primacía del dólar se perpetúa gracias a las "externalidades de red" (network externalities) que ella misma engendra: como buena parte del comercio internacional se factura y paga en dólares, tiene ventajas mantener reservas en dólares, lo que reduce su tipo de interés y hace atractivas las emisiones internacionales en esa moneda. A su vez, las empresas con deudas en dólares tienen incentivo para facturar sus ventas en esa divisa, para así minimizar el descalce de monedas en su balance.
Carney destacó que la asentada práctica de fijar los precios en la divisa internacional dominante (dominant currency pricing) -esto es, en dólares- disminuye para los países las ventajas de los tipos de cambio flexibles y explica que muchos -que representan en conjunto dos tercios del PIB mundial- usen el dólar como "ancla" de sus políticas de tipo de cambio.
¿Una "Divisa Hegemónica Sintética"?
Para Carney el papel dominante del dólar en el sistema monetario y financiero internacional provoca, además, una "asimetría desestabilizadora", pues hace que los acontecimientos en Estados Unidos tengan siempre en el resto del mundo grandes efectos externos (spill-over effects): la célebre frase del Secretario del Tesoro de Nixon, John Connally, a los ministros europeos de finanzas que se quejaban del dólar - "es nuestro dólar, pero vuestro problema"- se ha transformado en "cualquiera de nuestros problemas es vuestro problema".
Otro de los grandes factores de inestabilidad para las economías emergentes es, según Carney, el gran peso de las inversiones en deudas y acciones de tales países por fondos de inversión estadounidenses y europeos, pues en momentos de tensión o grave incertidumbre, presionados por los temores y deseos de rembolso de sus inversionistas, suelen verse forzados a liquidar posiciones de forma masiva y rápida en busa de activos más seguros, agravando con ello las crisis.
Para evitar la "asimetría desestabilizadora" derivada de la hegemonía del dólar -que podríamos llamar "dilema de Carney", como continuación del de Triffin-, el ideal sería conseguir un sistema monetario internacional multipolar. En la actualidad, según Carney, la tecnología permite contrarrestar las externalidades de red que favorecen a la moneda dominante, como ilustra el "proyecto Libra", concebido como una nueva infraestructura de pagos basada en una nueva moneda respaldada por una cesta de divisas.
En su alegato final, tras considerar improbable -e incluso peligroso- un ascenso rápido del renminbi chino como competidor del dólar y recordar los graves obstáculos regulatorios a los que se enfrenta el proyecto Libra, el gobernador británico sugirió que una red de bancos centrales cree una nueva Divisa Hegemónica Sintética (Synthetic Hegemonic Currency o SHC), de carácter digital, con naturaleza de cesta y vocación de medio de pago. "Un amplio uso de la SHC en el comercio y finanzas internacionales haría que las divisas que componen su cesta pudieran verse como activos de reserva fiables, lo que impulsaría a las economías emergentes a diversificar sus tenencias de activos seguros, sin concentrarlas en dólares".
-
En mi opinión, la propuesta de SHC guarda similitud conceptual con el "Derecho Especial de Giro" (DEG), creado precisamente a finales de los años 60 por el FMI para remplazar progresivamente al dólar, por entonces en crisis. La gran diferencia estaría en que la SHC pretendería ser desde el principio un medio de pago en transacciones internacionales privadas, no un mero medio oficial de pago y de crédito exclusivamente entre bancos centrales, como, desgraciadamente, se configuró el DEG.
El "Comité para Reinventar Bretton Woods" se reunirá en Madrid la semana próxima (como ya es casi otoño, no lo hará en un idílico paraje de montaña, sino en la sede del Banco de España). Con Trump en la Casa Blanca es difícil pensar en cualquier nuevo esquema de cooperación internacional que no desate sus iras. Pero el debate en Madrid sobre "desequilibrios globales y flujos de capital en la era de las nuevas tecnologías" será de plena actualidad
-
  • https://www.expansion.com/blogs/conthe/2019/09/03/el-dolar-y-el-dilema-de-carney.html?fbclid=IwAR38UaPiPT5QA0RWSSLtXSNl9cvvJe6ZDL7afDpuafQQkBQWn7H8-Lw2YSQ 

  • https://ies.princeton.edu/pdf/E132.pdf
  • https://www.bankofengland.co.uk/-/media/boe/files/speech/2019/the-growing-challenges-for-monetary-policy-speech-by-mark-carney.pdf?la=en&hash=01A18270247C456901D4043F59D4B79F09B6BFBC

¿Vuelve el 'bancor'?









"Esta crisis no es como las demás, es la última convulsión del papel internacional del dólar". Paul Kennedy citaba esta rotunda conclusión de un profesor italiano en un artículo titulado entre interrogantes ¿El fin del dólar como divisa suprema? (EL PAÍS del 10 de septiembre pasado), que aglutinaba algunas de las iniciativas, reales o intelectuales, sobre la sustitución a medio plazo de la divisa norteamericana como moneda de reserva internacional.
-
Tres meses antes, en Ekaterimburgo (Rusia), los cuatro participantes del club de los países BRIC -Brasil, Rusia, India y China- analizaban la sustitución del dólar (cuyo valor depende de la política del Tesoro y de la Reserva Federal) por una cesta de monedas de reserva. La misma idea fue expresada por China antes de la reunión del G-20 de Londres, en el mes de abril, aunque, para respiro de todos, no llegó a plasmarse de modo oficial. La semana pasada, el analista de política internacional Robert Fisk escribió que los árabes del Golfo, junto con China, Rusia, Japón y Francia, planeaban acabar con los acuerdos petroleros en dólares y pasarse a una cesta de monedas que reuniría el yen japonés, el yuan chino, el euro, además del oro y una divisa nueva unificada que hay proyectada para las naciones del Consejo de Cooperación del Golfo, incluidas Arabia Saudí, Abu Dabi, Kuwait y Qatar. Fisk fue desmentido de modo inmediato, pero el debate no se puede orillar.
-



Ahora que regresa Keynes, ¿vuelve también su idea de una moneda internacional que sustituya al dólar?
-
Hace tiempo ya que en algunos ambientes se plantea revisar la hegemonía del dólar por al menos dos motivos: evitar su supuesta ventaja como divisa fundamental de reserva (el país que tiene la principal moneda del mundo puede incurrir en enormes déficits por cuenta corriente sin ser penalizado por ello, como las demás naciones) y proteger al resto del planeta de políticas que sólo benefician a EE UU y que manipulan el valor del dólar. Estados Unidos tiene el 5% de la población mundial y el 20% de su PIB, y sin embargo imprime billetes que representan entre el 65% y el 70% de las reservas mundiales de divisas. En el artículo citado de Kennedy se recordaba que el dólar ha vivido dos vidas: la primera como divisa del más poderoso país acreedor, desde los años veinte hasta los sesenta, y la segunda como divisa del "imperio de la deuda", desde los sesenta hasta hoy.
-
Ahora que vuelve Keynes, ¿regresará también su idea del bancor, una moneda internacional que propuso en las negociaciones de Bretton Woods sin que los americanos consintiesen en implantarla? En la conferencia de Bretton Woods, en 1944, se adoptó el dólar estadounidense como moneda general de intercambio, fijando su valor con relación al oro (35 dólares por onza de oro). Ese sistema duró hasta principios de los años setenta, cuando Nixon acabó con la conversión fija entre el dólar y el oro. 65 años después, el gobernador del banco central chino calificaba de "visionaria" la propuesta del bancor. Algo se está moviendo.
-
* Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 11 de octubre de 2009
https://elpais.com/diario/2009/10/11/domingo/1255231837_850215.html

"En su alegato final, tras considerar improbable -e incluso peligroso- un ascenso rápido del renminbi chino como competidor del dólar y recordar los graves obstáculos regulatorios a los que se enfrenta el proyecto Libra, el gobernador británico sugirió que una red de bancos centrales cree una nueva Divisa Hegemónica Sintética (Synthetic Hegemonic Currency o SHC), de carácter digital, con naturaleza de cesta y vocación de medio de pago. "Un amplio uso de la SHC en el comercio y finanzas internacionales haría que las divisas que componen su cesta pudieran verse como activos de reserva fiables, lo que impulsaría a las economías emergentes a diversificar sus tenencias de activos seguros, sin concentrarlas en dólares".
En mi opinión, la propuesta de SHC guarda similitud conceptual con el "Derecho Especial de Giro" (DEG), creado precisamente a finales de los años 60 por el FMI para remplazar progresivamente al dólar, por entonces en crisis. La gran diferencia estaría en que la SHC pretendería ser desde el principio un medio de pago en transacciones internacionales privadas, no un mero medio oficial de pago y de crédito exclusivamente entre bancos centrales, como, desgraciadamente, se configuró el DEG." M.Conthe

Geopolítica de la economía global

La clave mas importante es la geoeconomia y la geopolitica....
Geopolítica de la economía global. Eduardo Olier Arenas
-
La economía global no se ajusta hoy a la definición de Adam Smith según la cual es la ciencia que busca mejorar el bienestar de las personas.
Tampoco se entiende hoy como la ciencia que estudia la economía de una manera horizontal, analizando aspectos sociológicos, políticos o filosóficos; lo que constituye la economía política. La economía es hoy la encrucijada entre la geopolítica y la globalización económica;
Es decir: geoeconomía.

Se trata de un nuevo entorno económico en el cual la economía es usada por los Estados y las compañías transnacionales como una nueva arma militar que busca alcanzar el predominio económico en los mercados globales.


The global economy is no longer driven by Adam Smith’s definition of the economy as the science aiming at improving people’s welfare. Neither it is the science of studying the economy from a horizontal viewpoint, which includes sociological, political o philosophical aspects, something that constitutes the basis of the political economy. The economy is today the crossroads of geopolitics and economic globalization; that is: geoeconomics. A new economic environment where states and transnational corporations use the economy as a new weapon to reach economic predominance in global markets.

  • https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjcgamy1-HkAhXGDWMBHWG2A4gQFjAAegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5255539.pdf&usg=AOvVaw0i3GPPlUgzNy0rcraZjQzg 

Economía y Geopolítica en un mundo globalizado

SUMARIO
INTRODUCCIÓN
Manuel Pizarro Moreno
Capítulo I
BASE DE CAPITAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y MERCADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE NUESTRA ECONOMÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA FINANCIERO
Juan Carlos Ureta y Domingo García Coto
Capítulo II
EL VALOR ESTRATÉGICO DEL EURO
Fernando Fernández Méndez de Andés
Capítulo III
GEOPOLÍTICA DE LA ECONOMÍA GLOBAL
Eduardo Olier Arenas
Capítulo IV
LA CORRUPCIÓN Y SEGURIDAD INTERNACIONAL
Federico Aznar Fernández-Montesinos y Sebastián Puig Soler
Capítulo V
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ECONOMÓMICA: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL CAMBIO
Fernando Davara Rodríguez
COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

  • https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjcgamy1-HkAhXGDWMBHWG2A4gQFjAAegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5255539.pdf&usg=AOvVaw0i3GPPlUgzNy0rcraZjQzg

La clave :Geoeconomia-Geopolitica China vs EEUU

La clave mas importante es la geoeconomia y la geopolitica , y hace mas de 20 años que se fue traslando de los petrodolares a la influencia China en el mundo...lo que hagan partidos de aqui o de alli no tiene más importancia que asignar las partidas del presupuesto publico estatal.


1.La clave :Geoeconomia-Geopolitica EEUU vs URSS 
A mediados de la guerra fria  la ruptura chino-soviética favoreció a los Estados Unidos para establecer relaciones con China (en el continente) y usar ésta como un contraataque a la URSS  y su influencia. Fue hasta después de enero de 1979 que el gobierno estadounidense cambió el reconocimiento de Taipéi a Pekin ,así como sus relaciones diplomáticas.  
Muchos vieron al "espectro" de la China comunista detrás de los movimientos comunistas en Vietnam, Camboya y Laos, pero un número creciente de simpatizantes llegó a la conclusión de que si la República Popular China se alineara con los EE.UU. significaría una mayor distribución del poder global en contra de los soviéticos.

2.La clave :Geoeconomia-Geopolitica EEUU vs Paises Arabes
-
2.1 La etapa petrodolares y la crisis energetica años 1973 

La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó en octubre de 1973 a raíz de la decisión de la OPEP Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de la  OPEP  más Egipto, Siria y Tunez) con miembros del golfo persico  de la OPEP (lo que incluía a Iran) de no exportar más petroleo a los países citando como causa (debatible) por el apoyo a  Israel  durante la guerra de Yom Kipur   que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a EEUU . y sus aliados.
El aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista  y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior

Causa (debatible) :

"El petróleo es la mejor herramienta de ‘gestión’ de la economía mundial y en aquella ocasión fue utilizada por los EE UU para defender sus intereses globales. Para entender la subida de precios de 1973, hay que retrotraerse a 1971 y a las consecuencias de la guerra de Vietnam. En mayo de 1971, los EE UU tuvieron por primera vez un déficit comercial.
Los enormes gastos de la guerra de Vietnam no podían ser absorbidos por la economía americana, en recesión desde 1969, ni por el Tesoro americano y había que trasladar estos costes a los demás. Las reservas de oro de los EE UU, que mantenían la paridad dólar- oro desde los acuerdos de Bretton Woods en 30 dólares por onza, representaban menos del 25% de los dólares que habían puesto en circulación para pagar la guerra y combatir su recesión. EE UU estaba pues en bancarrota, no podía hacer frente a su deuda con el resto del mundo, y el 15 de agosto de 1971 Nixon anunció unilateralmente el fin de la convertibilidad dólar-oro establecida en 1944. Pero la verdadera estrategia detrás de esta decisión no emergió hasta octubre de 1973, cuando la OPEP decidió en Viena subir un 70% los precios del petróleo, de 3 a 5,11 dólares el barril, citando el apoyo occidental a Israel en la guerra del Yom Kippur"
Analizando el caso de los petrodolares, se cita a Kissinger con “el reciclaje de los petrodólares” ...se había decidido  una nueva política de apoyo al dólar que ya no pudiendo ser soportado por las reservas de oro del Banco Federal, a partir de entonces iba a estar soportado por las reservas petrolíferas de Arabia Saudita, en detrimento de la salud económica del resto del mundo. El mundo financiero anglo-estadounidense había decidido utilizar su poder de una forma que nadie había imaginado para traspasar sus problemas al resto del mundo. El aumento del precio del petróleo afectaba poco a los EE UU porque en aquel momento eran prácticamente autosuficientes y el Reino Unido tenía en perspectiva los yacimientos del mar del Norte" M.Coderch



3.La clave :Geoeconomia-Geopolitica EEUU vs China
-
3.1 El periodo acople del  G-2 :Chinamerica


Los Estados Unidos y China, usualmente, no son ni aliados ni enemigos; el gobierno estadounidense no considera a China como un adversario, sino como un competidor en ciertas áreas y como socio en otras.

En 1969, los Estados Unidos, con R.Nixon y H.Kissinger iniciaron medidas para flexibilizar las restricciones comerciales y otros impedimentos para el contacto bilateral, a las cuales respondió China.El 15 de julio de 1971, el presidente Richard Nixon reveló ésta misión de establecer relaciones con China,al mundo y anunció que había aceptado una invitación para visitar la República Popular China.
La visita del viceprimer ministro  Deng Xiapoping  a Washington, en enero de 1979 marcó el inicio de una serie de importantes cambios en las relaciones de ambos países, las cuales duraron hasta 1989. Éste evento dio lugar a varios acuerdos bilaterales, especialmente en los ámbitos de intercambio tecnológico, científico y cultural, así también como en las relaciones comerciales. Desde principios de 1979, los Estados Unidos y la República Popular China ya habían iniciado varios proyectos conjuntos de investigación, bajo el marco del acuerdo de cooperación cienttifica y tecnologia ,el programa bilateral más grande en ese entonces
-
La República Popular China y los Estados Unidos son principales socios comerciales y tienen intereses comunes en cuanto la prevención y supresión del  terrorismo y la proliferación nuclear. La relación comercial chino-americana es la segunda más grande del mundo.
Un dato importante:​ China es también el mayor acreedor extranjero de los Estados Unidos 
-
Hasta el 2011, los Estados Unidos tienen la economía más grande del mundo y China la segunda más grande, mientras que China tiene la población más grande y Estados Unidos la tercera, detrás de la India  Ambos países son los más grandes consumidores de vehículos de motor y petróleo,y los dos emisores más grandes de  gas efecto invernadero. 


4-La clave :Geoeconomia-Geopolitica China vs EEUU

China se acerca muy rapidamente para ser la primera potencia mundial, sus inversiones en Africa, su planifiacada nueva ruta de la seda, sus avances en inteligencia artificial y otros campos, ponen en jaque a la supremacia de EEUU

La política Trump transcurre entre acariciar a Rusia y azuzar a China. Si Nixon se alió con China para debilitar a la URSS...deberemos analizar si  "Trump se acercará a Putin para frenar el ascenso de Pekín" como dicen algunas voces. 

La mayoria de las crisis son derivadas de las acciones  desregulatorias de los estados,como el caso de Clinton y la derogación de la ley Stegall Glass, consiguiendo huir hacia delante,para ganar tiempo ante el auge de China  y ahora con las medidas de Trump, para ganar tiempo con sus acciones proteccionistas


Acontecimientos relevantes:
Trump subió del 10 al 25 % los aranceles a 200.000 millones de dólares en productos chinos, lo que llevó a Pekín a imponer tasas de 60.000 millones a bienes estadounidenses.
En la cumbre del G20, los dos jefes de Estado acordaron una nueva tregua, y Washington frenó la imposición de nuevos aranceles al resto de las importaciones procedentes de China y accedió a permitir que las empresas estadounidenses vendan productos a la tecnológica Huawei.

Segun Josep Oliver Alonso "Hoy estamos a las puertas de una segunda parada. Veremos hasta dónde, porque ahora, a diferencia de los años treinta, hay nuevos actores interesados en su mantenimiento". (ver articulo anexo)

*Las acciones en geoeconomia y geopolitica son realizadas por estadistas, con estrategias a largo plazo, es la causa por las cuales las explicaciones actuales, deben de analizarse dentro de unos años para constatar a quien han beneficiado y a quin han perjudicado. Por este motivo los politicos actuales deberian tener estudios sobre historia economica y sobre economia mundial.

Por esto estamos muy cansados de oir la importancia de tener un partido elegido en un pais  de una o otra ideologia, muy cansado de tirarnos los tiros a nuestros propios pies, tanto con las tensiones internas de España, como las acciones en contra  de Europa. Sin la unión de Europa no avanzaremos.

Anexo 1:El oxímoron de Jack Ma

-
Expresidente del gigante electrónico chino Alibaba, valorado en 450.000 millones de euros y con 103.000 empleados; poseedor de una fortuna personal que alcanza los 39.000 millones de euros; miembro del Partido Comunista. Este es Jack Ma, y posiblemente no cabe mayor oxímoron.
La República Popular China en sí misma es un inmenso oxímoron, al contraponer a su enunciado el sistema capitalista que cultiva, y Jack Ma viene a ser el máximo exponente de la contradicción. ¿Cómo es posible que uno de los hombres más ricos del mundo esté afiliado al comunismo, un sistema social que propugna la ausencia de la propiedad privada y, por ende, la socialización de los medios de producción? En contra del empoderamiento de los trabajadores, en las empresas de Jack Ma se realizan jornadas de doce horas diarias seis días a la semana. Es obvio que esto explica su enriquecimiento, su acumulación de capital en contraposición al supuesto ideario del partido al cual se halla adscrito sin vergüenza alguna por ambas partes.
-
Los propios dirigentes del país, con Xi Jinping a la cabeza, actúan sin empacho al frente de un Estado que llaman socialista mientras impulsan una radical economía de mercado. El unipartidismo gobierna con mano de hierro, lo cual permite vulnerar los derechos de los trabajadores tanto en cuanto a salarios como a jornadas laborales, en cuanto a la prohibición de organizarse, de hacer huelga. Sobre esta base se erige el crecimiento del PIB chino a la vez que el auge de empresas como la de Jack Ma.
Un interrogante concierne al mudo acatamiento de la población. Si nos atenemos al marxismo, filosofía social que los mandatarios chinos fingen suscribir, advertiremos que el cambio en la existencia social determina la conciencia de hombres y mujeres. En consecuencia, el paso a una economía de mercado bajo un sistema dictatorial constriñe a la sumisión no sólo por temor sino por atrofia de la conciencia de clase.
-
Las protestas surgidas en Hong Kong se han dado al tratarse de una región administrativa menos sujeta el poder estatal. Los manifestantes no pretenden una revolución marxista, sólo exigen libertades semejantes a las de otras democracias capitalistas. Ni dictadura ni enmascaramiento bajo epígrafes cínicos como el de República Popular. A cada cosa su nombre, y que la libertad ampare en lo posible la justicia social.
-
https://www.lavanguardia.com/opinion/20190920/47489949841/el-oximoron-de-jack-ma.html

Anexo 2:¿Regreso al pasado?

Estos días, nuevo intento chino-americano de alcanzar la paz en su guerra comercial. Y con él van… La narrativa habitual considera ese choque como un órdago personal de Trump, postulando implícitamente que, tarde o temprano, se regresará al bussiness as usual . Esta benigna interpretación oculta que lo más relevante del conflicto no es el déficit comercial de Estados Unidos. Lo que subyace al mismo son las pésimas respuestas, para la visión imperial de Estados Unidos, a dos relevantes preguntas:
¿Quién ha sido el gran beneficiario de la globalización?
¿Y el auge económico chino anticipa su dominio político y militar?
Respecto de la globalización, hay que recordar quién la impulsó. Fue el consenso de Washington : una economía sin intervenciones, propagada por la revolución conservadora de Reagan y Thatcher, según la cual a la libertad comercial debía sumarse la de los movimientos de capital. Estos redistribuirían el ahorro mundial de forma eficiente y, con ello, acreedores y deudores saldrían ganando.

EE.UU. está obligados a frenar el avance chino, y China a seguir su meteórica carrera

Y es cierto que los beneficios financieros que la globalización ha reportado a Wall Street han sido más que notables; pero la verdad es que China es la que más la ha aprovechado: ha saltado, directamente, desde el Tercer Mundo a potencia global.
¿El beneficiario de la globalización? China, sin duda.
Además, su dirigencia mira más allá de los beneficios económicos inmediatos. En las dos últimas décadas ha entrado con fuerza en África y América Latina, aportando capital para construir infraestructuras que permitan la exportación de materias primas. Y no sólo ello. Convertida ya en la fábrica del planeta, ha comenzado a desplegar su estrategia futura: la nueva ruta de la seda. Es decir, trenes que conectan China con la Unión Europea; inversiones en empresas de Occidente; adquisiciones de infraestructuras para su comercio (puertos europeos o asiáticos); o ferrocarriles, plantas de generación eléctrica y carreteras para atravesar Pakistán y llegar al Índico, sólo por citar algunos ejemplos.
-
¿Cabe esperar que China acepte un papel secundario? No lo parece.
La dinámica generada apunta, de forma inevitable, al conflicto con EE.UU.: es la trampa de Tucídides . Por eso, hoy por hoy, el choque comercial y tecnológico no puede tener tregua: EE.UU. están obligados a frenar el avance chino; y China a continuar su meteórica carrera a primera potencia mundial. El grupo político que apoya a Trump entiende esa disyuntiva, e incluso los demócratas la comparten; además, sus electores han experimentado ya los mordiscos de la globalización. Súmenlo todo y tendrán respuesta a la pregunta inicial.
-
¿Las nuevas negociaciones permitirán regresar al pasado? Olvídenlo.
Con la Gran Depresión, la globalización sufrió un alto dramático. Hoy estamos a las puertas de una segunda parada. Veremos hasta dónde, porque ahora, a diferencia de los años treinta, hay nuevos actores interesados en su mantenimiento. Mal le pese a Washington.
-
Anexo 3 Nixon y el viaje que cambio la historia

El encuentro con Mao y las alianzas sentarian las bases para el mundo globalizado tal como lo conocemos actulamente
 
  •  https://www.cronista.com/we/Nixon-y-el-viaje-que-cambio-la-Historia-20120217-0005.html 
Comunicado conjunto de la República Popular China y EEUU, 1972

Nixon, junto a Zhou Enlai, pasa revista
 a las tropas a su llegada a China




El Presidente Richard Nixon de los Estados Unidos de América ha visitado la República Popular China por invitación del primer Ministro Chou En-Lai, desde el 21 al 28 e febrero de 1972. Acompañaban al Presidente la Sra. Nixon, el Secretario de Estado William Rogers, el Asesor del Presidente Dr. Henry Kissinger, y otros diplomáticos americanos (...)
Los dirigentes de la República Popular China y de los Estados Unidos de América encontraron beneficioso tener esta oportunidad, después de tantos años de no mantener relaciones, de exponer sinceramente sus opiniones sobre una variedad de temas. Pasaron revista a la situación internacional, y expusieron sus respectivas posiciones y actitudes.
La parte china manifestó:
En cualquier parte que haya opresión hay resistencia. Los países desean la independencia, las naciones quieren la liberación y el pueblo desea la revolución; esto ha llegado a ser la tendencia irresistible de la Historia (...). China nunca será una superpotencia y se opone a cualquier especie de hegemonía y poder. La parte china afirma que apoya firmemente la pugna de todos los pueblos oprimidos y a las naciones que desean libertad (...) Todas las tropas extranjeras deberían ser retiradas a sus propios países.
La parte china expresa su firme apoyo a los pueblos de Vietnam, Laos y Camboya y sus esfuerzos por el logro de su empeño (…)
Apoya firme mente el programa de ocho puntos para la unificación pacífica de Corea, presentado por el Gobierno de la República Democrática Popular de Corea el 12 de abril de 1971 (…)
Firmemente se opone a la reanudación y expansión del militarismo japonés y apoya el deseo del pueblo japonés de construir un Japón neutral, independiente, democrático y pacífico.
Firmemente mantiene que la India y Pakistán deberían, de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas, retirar inmediatamente sus fuerzas a sus territorios respectivos y a sus propios lados de la línea de tregua de Jammu y Cachemira, y apoya al Gobierno y pueblo pakistaníes en su lucha para preservar su independencia y soberanía, y al pueblo de Jammu y Cachemira su pugna para lograr el derecho a la autodeterminación.
La parte norteamericana hace constar:
La paz en Asia y la paz en el mundo requieren esfuerzos de ambos para reducir inmediatamente las tensiones y eliminar las causas básicas del conflicto. Los Estados Unidos trabajarán por una paz justa y segura: justa, porque colma las aspiraciones de los pueblos y naciones de libertad y progreso; segura, porque aleja el peligro de agresiones extranjeras. Los Estados Unidos apoyan la libertad individual y el progreso social de todos los pueblos del mundo, libre de toda  presión exterior o intervención. Los Estados Unidos creen que el esfuerzo por reducir tensiones se ve favorecido por la mejora de las comunicaciones entre los países que sustentan diferentes ideologías, así como para disminuir los riesgos de confrontación debidos a accidentes, falta de entendimiento o errores (...). Ningún país debería alegar infabilidad y cada Estado debería estar dispuesto a recapacitar sobre su actitud hacia el bien común.
Los Estados Unidos pusieron de relieve que los pueblos de Indochina deberían ser capaces de determinar su destino sin intervención exterior. Su objetivo primordial ha sido la solución negociada. La propuesta de ocho puntos presentada por la República de Vietnam y los Estados Unidos el 27 de enero de 1972 representa la base para alcanzar ese objetivo. A falta de un acuerdo, los Estados Unidos conciertan la retirada final de todas las fuerzas estadounidenses de la región, de acuerdo con el deseo de autodeterminación de cada país en Indochina.
Los Estados Unidos mantendrán sus estrechos vínculos de apoyo con respecto a la República de Corea. Los Estados Unidos apoyarán los esfuerzos de la República de Corea para tratar de lograr un relajamiento de la tensión e incrementar la comunicación en la península coreana.
Los Estados Unidos conceden gran importancia a sus amistosas relaciones con Japón y continuarán desarrollando sus estrechos lazos ya existentes.
(…) los Estados Unidos favorecen la continuación del alto el fuego entre India y Pakistán y la retirada de todas las fuerzas militares al interior de sus propios territorios y de sus propios bordes de la líneas de alto el fuego en Jammu y Cachemira (…)
Existen diferencias esenciales entre China y los Estados Unidos en sus sistemas sociales y su política exterior. No obstante, ambos países están de acuerdo en que los países, sin tener en cuenta sus sistemas sociales, deben desarrollar sus relaciones basándose en los principios de respeto a la soberanía y la integridad territorial de todos los Estados, no agresión contra otros Estados, no interferencia en los asuntos internos de los demás Estados, igualdad y beneficio mutuo y coexistencia pacífica. Las disputas internacionales deben arreglarse basándose en estos principios, sin recurrir al uso o la amenaza del empleo de la fuerza. Los Estados Unidos y la República Popular China están dispuestos a aplicar estos principios en sus relaciones mutuas. Teniendo en cuenta estos principios sobre las relaciones internacionales, las dos partes han manifestado que:
  • El progreso hacia la normalización de las relaciones entre China y los Estados Unidos es interesante para todos los países.
  • Ambos desean reducir el peligro de un conflicto internacional militar
  • Nadie debería buscar la hegemonía en la región asiática del Pacífico y ambos se oponen a los esfuerzos desplegados por cualquier otro país o grupo de países para establecer tal hegemonía.
  • Nadie está preparado para negociar en nombre de una tercera área o para formar acuerdos o compromisos con la otra, orientados hacia otros Estados.
Ambas partes opinan que irla en contra de los intereses de los pueblos del mun do que cualquier gran potencia se uniera con otra contra los demás países o que los países más poderosos dividieran el mundo en esferas de interés.
Ambas partes han revisado las graves disputas que datan de hace mucho tiempo entre China y Estados Unidos. La parte china ha reafirmado su postura: la cuestión de Formosa constituye el problema crucial que obstaculiza la normalización de relaciones entre la China comunista y los Estados Unidos. El Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo de China. Formosa es una provincia de China, que desde hace mucho tiempo hubiera debido reintegrarse a la tierra madre. La liberación de Formosa es un asunto interno de China en el que ningún otro país tiene derecho a inmiscuirse. Y deben retirarse de Formosa todas las fuerzas e instalaciones norteamericanas.(...)
La parte norteamericana ha declarado: Los Estados Unidos reconocen que todos los chinos de ambos lados del estrecho de Formosa sostienen que no hay más que una China y que Formosa forma parte de esta última. El Gobierno de los Estados Unidos no ataca dicha postura. Reafirma su interés en que se llegue a un acuerdo pacífico del problema de Formosa por los propios chinos. Teniendo en cuenta esta perspectiva, afirma el objetivo final de la retirada de todas las fuerzas e instalaciones militares norteamericanas en Formosa. Entretanto, reducirá gradualmente sus fuerzas e instalaciones militares en Formosa una vez que disminuya la tensión en la zona.
Ambas partes están de acuerdo en que es conveniente ampliar la compresión entre los dos pueblos (...) Ambas partes consideran que el comercio bilateral constituye otra rama de la que pueden obtenerse mutuos beneficios, y están de acuerdo en que las relaciones económicas basadas en la igualdad y el provecho mutuo redundan en interés de los pueblos de los dos países (..) Ambas partes están de acuerdo en que permanecerán en contacto a través de diversos conductos, con inclusión del envío de un alto representante norteamericano a Pekín, de vez en cuando, para concretar consultas con vistas a estimular la normalización de relaciones entre los dos países y continuar intercambiando opiniones acerca de cuestiones de interés común (...)
Shangai
27de febrero de 1972
  • http://www.historiasiglo20.org/TEXT/EEUUchina.htm

Anexo 4: La apertura a China, entonces y hoy


"La apertura de Estados Unidos a China por parte de Richard Nixon y Henry Kissinger en 1971-72 fue un hito histórico. Menos famoso, pero igual de importante, fue el siguiente paso: el dado por Jimmy Carter hace exactamente 30 años al establecer relaciones diplomáticas plenas entre China y Estados Unidos. Sin esta acción, anunciada el 15 de diciembre de 1978, las relaciones entre China y Estados Unidos no habrían pasado de ser una conexión pequeña y de alto nivel con un plan de acción limitado......
"....Deng previó con precisión un vasto intercambio de estudiantes, tecnología moderna y comercio entre ambos países. Más que ninguna autoridad estadounidense, anticipó lo que se lograría con una apertura de China a Estados Unidos. Pero ni siquiera él podría haber imaginado por completo lo que se desencadenó con el anuncio del 15 de diciembre de 1978: nada menos que la más importante relación bilateral del mundo actual."

  • https://elpais.com/diario/2008/12/23/opinion/1229986804_850215.html 
Anexo 5 :Geopolitica
-
Capítulo tercero. Geopolítica de la economía global. Eduardo Olier Arenas

La economía global no se ajusta hoy a la definición de Adam Smith según la cual es la ciencia que busca mejorar el bienestar de las personas.
Tampoco se entiende hoy como la ciencia que estudia la economía de una manera horizontal, analizando aspectos sociológicos, políticos o filosóficos; lo que constituye la economía política. La economía es hoy la encrucijada entre la geopolítica y la globalización económica; es decir:
geoeconomía.

 Se trata de un nuevo entorno económico en el cual la economía es usada por los Estados y las compañías transnacionales como una nueva arma militar que busca alcanzar el predominio económico en los mercados globales.
  • https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjcgamy1-HkAhXGDWMBHWG2A4gQFjAAegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5255539.pdf&usg=AOvVaw0i3GPPlUgzNy0rcraZjQzg
 

* "Sobre el conflicto entre ética económica y ética ecológica" Joaquim-Andreu Monzón Graupera (Metricas)

029 * "Sobre el conflicto entre ética económica y ética ecológica"

Joaquim-Andreu Monzón Graupera [1]
Universitat de Barcelona

1. CÓMO SE FIJAN LAS PRIORIDADES MUNDIALES

Todo sistema tiene límites que operan sucesivamente. Si se rompe el límite más exigente, queda otro que constriñe la acción y se manifiesta ya en primer plano.
Por tanto, un tipo de razonamiento lúcido de algún científico social sobre el problema del medio ambiente, durante los años de la guerra fría hubiese podido ser: "¿Para qué preocuparnos del medio ambiente, si la probabilidad de una hecatombe nuclear en base a la dispersión de ingenios atómicos de uso militar, reduce notablemente la esperanza matemática de vida de esta civilización? Como metáfora, las matrioskas rusas: Una muñeca grande, que contiene sucesivamente a otras muñecas más pequeñas, que no son importantes.
Obviamente, la aparente disminución del peligro de una guerra nuclear a principios de los años '90, provocada por el derrumbamiento del sistema comunista y la desmembración de la Unión Soviética, hizo que el limitador principal de la "esperanza matemática de vida de la Humanidad en la Tierra" volviera a estar dentro del combinado que forman la contaminación del medio y el agotamiento de los recursos no renovables.[2]
Todo experto en programación lineal sabe que el recurso más escaso es el que constriñe el nivel de logro de una función-objetivo; y por ello dicho recurso tiene el precio-sombra o coste de oportunidad más elevado comparativamente.
Contra más limitado va siendo este recurso, mayor resulta su precio-sombra y más apreciada es la obtención de una unidad marginal de aquél.
Los bienes naturales no renovables y un medio ambiente limpio, deberían ser considerados ahora los limitadores más importantes, aunque esta afirmación es consecuencia de la aplicación de un sistema de valores determinado. Siendo limitadores se convierten automáticamente en los objetivos para la minoría que reconoce y aprecia la existencia de este proceso.
2. SOBRE LA IRREVERSIBILIDAD ECOLÓGICA
No existe información fiable sobre la noción de irreversibilidad ecológica.
Sí existen umbrales y tipos de contaminación reversibles; y otros niveles y tipos que no son reversibles, cabría establecer una clasificación con tres categorías:

I) Procesos irreversibles de los que se ha traspasado el umbral, obrando esta información en algunos círculos del mundo científico e industrial, o desconociéndose realmente incluso por éstos;

II)  procesos irreversibles de los que aún no se ha traspasado el umbral;  y por último;

III) procesos reversibles, cuyo problema es conocer el umbral de coste  para lograr que tengan esta condición y conocer como evolucionará  en el tiempo si no se toman decisiones período a período.
No es posible saber de momento, qué "efecto inercia" procedente de la contaminación del pasado habrá de soportarse en el futuro y, adicionalmente, el grado de acumulabilidad de la contaminación que se va generando en momentos diferentes del tiempo.
Por lógica, parece que ha de haber una correlación directa entre la facilidad de acumulación y la condición de irreversibilidad de la contaminación (si un mayor porcentaje del flujo contaminante queda como stock, y no hay demasiadas vías para que este stock se degrade o vaya desapareciendo a su vez, debería estar claro que los coeficientes anuales de acumulación neta serán notables y, por tanto, cada vez más cerca del punto de no retorno ecológico, que, por supuesto, nadie conoce).
No se conocen -por tipos, si son analizables por separado- cuáles pueden ser las fronteras de irreversibilidad de la contaminación y degradación ambiental, en tiempo y cantidades; tampoco la duración posible de los recursos naturales a las tasas de extracción actuales.
Al respecto hay estimaciones diversas; pero, seguridad, ninguna. Si no se conocen ambos tipos de datos es que existe una incertidumbre casi total al respecto.
3. COMPARACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA CONDUCTA DEL EMPRESARIO CON LA CONDUCTA COLECTIVA

Normalmente un empresario, ante una situación de incertidumbre extrema, se abstiene de actuar porque hay el peligro de que conduzca su patrimonio a la ruina, peligro del que desconoce el alcance y la probabilidad.
En cambio, la actuación de la humanidad ante el problema de la contaminación y la agotabilidad de los recursos es absolutamente diferente: La incertidumbre se constituye en cómodo justificante de un comportamiento perseverante en la misma dirección, que se ve reforzado por la inacción semejante del prójimo.
En una entrada anterior suponíamos que el sujeto no se daba cuenta de estar tensionando, junto con otros muchos, una cuerda invisible. Aquí lanzamos la hipótesis de que determinados actores económicos es probable de que sí sean conscientes (pero a la vez, que les importe muy poco).
La compatibilización de esta consciencia con una actuación que no hace nada por conciliarse con ella, aventuramos que se produce porque la sensación de responsabilidad o culpa no existe, cuando ésta se puede compartir con millones de personas desconocidas. 
4. UNA PREGUNTA LACERANTE, EL QUID DE LA CUESTIÓN
Ante el problema ecológico nos preguntamos: si el resultado preferible según un criterio racional de tipo económico es diferente que el preferible sobre la base de un criterio de tipo ético: ¿no sería adecuado subordinar la economía a la ética[3] para que pudieran coincidir los resultados de ambas racionalidades?
La justificación podría residir en la existencia de incertidumbre ambiental, que es más bien "ignorancia", cuarta posibilidad que algunos teóricos de la decisión suman a las otras tres que normalmente se manejan (certeza, riesgo, incertidumbre) porque no sólo no se conocen las probabilidades, sino que tampoco se conocen los estados de la naturaleza futuros, caso de que la degradación del medio y el agotamiento de los recursos continúe avanzando implacablemente.
Entendemos que la subordinación de la economía a la (nueva) ética (ecológica) habría de identificarse con el siguiente vector, de mayor a menor jerarquía: 

I. Ética    II. Política    III. Derecho    IV. Economía     V.Tecnología
Pero, ¿cómo lograr este encadenamiento dentro de un sistema económico de tipo productivista y adquisitivo, que, prácticamente por definición no puede permanecer estático y cuyo criterio preferente para juzgar el éxito nacional, es el grado de crecimiento económico; y el criterio para valorar el éxito personal es el grado de riqueza exhibida opulentamente?
5. O TODOS O... NINGUNO
Resulta muy difícil que se arbitre el principio de adaptación neoclásico al imperativo ecológico consistente en la determinación e internalización de los costes sociales del deterioro ambiental (P.P.P.) [Quien contamina, paga, Poulueur Pourtant Payeur] en una estructura económica internacional como la presente -a pesar de los esfuerzos de la O.C.D.E.- puesto que, si un país lo aplicara en forma pionera (no en un sentido simbólico o retórico... sino de verdad) la competitividad de sus productos y servicios se reduciría con relación a los de competidores extranjeros (ALBERT[4]).
Mediante fijación de homologaciones técnicas a superar, se pueden exigir los estándares más estrictos a los bienes extranjeros importados[5]; el problema radica en las exportaciones que no puedan diferenciarse de la producción interna y son, por ello, más limpias pero menos competitivas que las producciones de terceros países.
Ante este peligro de ineficacia económica, se corre el riesgo de que cada país repita la técnica que la experiencia indica que aplica cada individuo, es decir, esperar a que sean los demás, los que den el primer paso. O si se quiere, se puede expresar al revés, con ALBERT: "No puede, pues, haber más decisión válida que en el plano internacional."
6. LAS MÉTRICAS FÍSICAS HAN POSTERGADO A LAS ECONÓMICAS

Tal como se habrá observado, cada vez es más frecuente que se intente frenar la problemática de los niveles de contaminación a base de la negociación y aplicación de acuerdos en el seno de las Conferencias especializadas de la Organización de las Naciones Unidas, sobre la base de indicadores físicos que determinan, para un territorio dado, los niveles máximos admisibles de emisión por unidad de tiempo de los diversos contaminantes, como el CO2 y los gases clorofluorocarbonados (CFC).
Estos niveles de emisión máximos producirían límites dentro de cada Estado que si se cumplieran, habrían de ser respetados a base del estudio y puesta en práctica de cuantiosas inversiones orientadas a las prácticas de anticontaminación, así como la promulgación de medidas fiscales y la concesión de subvenciones a las diversas industrias y particulares, según cual fuese su papel en el agravamiento o en la solución de la cuestión medioambiental.
Obsérvese que, planteado un objetivo en términos de restricción física, el problema consiste en determinar qué procedimientos técnicos se ponen en funcionamiento para lograrlo; procedimientos que tienen unos costes y han de lograr una financiación.
Si se sigue esta vía, la aportación de la Economía va a resultar secundaria, pues se ocupará de evaluar únicamente los instrumentos y ni siquiera se habrán expresado los objetivos en términos económicos.

La economía será una molesta restricción a evitar o a soportar, más que un motor de mejora en favor de la salud y pervivencia humanas.
7. DE OBJETIVOS Y DE MEDIOS

A causa de una primera reacción como economistas, nosotros preferiríamos que los objetivos de mejora del medio ambiente se expresaran por medio de un porcentaje del P.I.B. de cada país que debería dedicarse a inversiones y gastos en dispositivos anticontaminación, según una valoración previa del programa más eficiente posible para reducir el alcance de la degradación del medio.
En otras palabras: como economistas preferiríamos que fuesen los objetivos -y no los medios- los que se expusieran en términos económicos, y que no fuera cierto que la ciencia económica de momento no tiene demasiado que decir al respecto.
Y ahora un somero “baño”; el de la realidad. Los objetivos en los principales foros mundiales se debaten desde hace más de 20 años en términos de máximos físicos de contaminación admisible (objetivos-restricción básicos) y se supone que su logro debe confiarse a un dispendio indeterminado de gastos, suficiente para cumplir dichos objetivos-límite. Por supuesto, los límites acordados se han incumplido una y otra vez.
El problema básico es de intereses y subyace tras el lenguaje: Los que abogan en favor del medio, piensan sólo en términos cuantitativos de tipo físico, químico y biológico; por el contrario, el economista -mejor dicho, la sociedad, los políticos, el sistema de poder empresarial etc., y con ellos, el economista standard- de momento no está -no están- dispuestos a discutir objetivos económicamente indeterminados.
8. NO SE CONOCEN LOS COSTES NECESARIOS
Y están indeterminados los objetivos económicos ligados a la prevención y mejora del medio ambiente, puesto que, según lo deducido de la información disponible, no se conoce la curva que pudiera relacionar, para cada tipo de contaminante, los niveles de gasto económico que podrían dotarse y las reducciones de la contaminación esperables mediante los respectivos niveles de gasto; es decir, no se conoce la elasticidad/gasto del estado del medio ambiente.
Y ello por cuatro razones, como mínimo:
a) No existe experiencia de determinación empírica mediante la experimentación adecuada de varios niveles de gasto anticontaminación, para observar cómo se comporta la sensibilidad de cada polución específica ante el gasto económico. Lo único que se conoce es que "Obstáculos tanto tecnológicos como económicos impiden que la contaminación sea eliminada por completo. Desde el punto de vista económico, el costo del control de la contaminación se eleva, a medida que se elevan las normas de emisión"[6]; es decir, la exigencia de limpieza.
b) En segundo lugar, los problemas ambientales no conocen de fronteras políticas; por tanto, ya empiezan a desbordar las áreas geográficas concretas, aparentemente controlables a título de sistema cerrado, como se ha demostrado con el fenómeno de las lluvias ácidas, cuya actualidad quedó sepultada a principios de los ‘90 por el problema del cambio climático, el primero de tipo ecológico que es verdaderamente global.
c) En tercer término, debe advertirse que no existe experiencia sobre las sinergias multiplicativas provocadas por la combinación de los diferentes polucionantes en un lugar y momento dados, y:
d) En cuarto lugar, todavía menos se conoce el efecto dinámico en el tiempo, de la acumulación de contaminación producida hasta el momento t, aunque desde dicho momento se dejara de añadir cualquier tipo de contaminante a la atmósfera, agua o suelo.
9. A MODO DE CONCLUSIÓN

Nuestra opinión es que si se hubiesen destinado mayores porcentajes del P.I.B. de cada país, desde que el problema ecológico empezó a detectarse seriamente a principios de los años setenta, ahora no sería necesario puentear a la economía para ir directamente al intento de frenar la degradación por medio del establecimiento de cuotas máximas de tipo físico-cuantitativo.
¿Ceguera de la corriente intelectual central (la economía neoclásica) ante el contundente cambio de paradigma que obligaba claramente a considerar estas nuevas problemáticas, tan importantes? Tal vez.

NOTAS
[1]  La base de estas reflexiones se publicó en los argumentos y conclusiones de nuestra Tesis: “Una revisión crítica de los factores condicionantes del comportamiento energético empresarial, previo y posterior a las crisis de 1973 y 1979-80”, consultable en: http://tdx.cat/handle/10803/1487. La presente entrada 029. es complementaria a las entradas del blog numeradas como: 017., 021., 024., 025. y 026.
[2] En 2001, 13 años después de la caída del régimen comunista de la Unión Soviética, se produjo otra explosión de enemistad, aparentemente sorpresiva: Los hechos de 11 de septiembre de 2001 asociados a la aparente ineficiencia de los servicios correspondientes y el encuentro con un nuevo y formidable enemigo político y militar al que hacer frente, marcó una nueva época, que volvió a sacar al ecologismo y a las actividades de conservación de la energía, del centro de interés que había demostrado hasta 2001. Estados Unidos es un país que está mucho más cómodo luchando contra enemigos políticos que sean Estados (recuérdese "el Eje del Mal” de George Bush Jr.) que contra conceptos nuevos e inquietantes que puedan comprometer las bases de su estilo y sistema de vida. Recuérdense las espectaculares e ineficaces actividades en pro de un ecologismo “de salón”, a cargo de Al Gore, Vicepresidente de Estados Unidos con Bill Clinton, que se suponía que iban a llevar en volandas a Gore a la Presidencia de Estados Unidos. Las propuestas de Gore cayeron en rápido olvido; simplemente atacaban a la corriente central del pensamiento del americano medio, aparte de que sonaba a "poco sincera" su copernicana conversión.
[3] En nuestro escrito original hablábamos de “resubordinar” la economía á la ética; por hipótesis suponíamos que en algún momento la economía había estado subordinada a la ética. Probablemente sucedió otra cosa: la subordinación de la economía a la moral (cristiana) que es la traslación de los principios éticos a criterios religiosos normativistas. Dicha subordinación estuvo vigente en sociedades antiguas muy concretas, hasta que la secularización de la Sociedad hizo que la moral religiosa no quedara sustituida de nuevo por la ética, sino... por la economía.
[4]ALBERT, M.: El obstáculo nacionalista. En: GALBRAITH, J.K.: La crisis de las sociedades industriales. Ed. Zero. Algorta. 1.972. Pg. 53.
[5]Por ejemplo, K. PAVITT se refiere a una nota del IDS Bulletin de la Universidad de Sussex, en la que se citan las restricciones a la importación de bienes procedentes de los países pobres con "medio ambiente barato". "En 1969, las industrias de la pesca de atún de Perú y Filipinas han recibido fuertes golpes asestados por la revisión de las normas oficiales de Estados Unidos sobre el contenido de mercurio en los atunes." Ver: FREEMAN, C., COLE, H. ET ALIA: L'Anti Malthus. Une critique de "Halte á la croissance". Ed. du Seuil. París. 1.974. Pg. 261.
[6]MEADOWS, D.L. (DIRECTOR) ET ALIA: Los límites del crecimiento. Fondo de Cultura Económica. México. 2ª Ed. 2ª Reimpr. 1.975. Pg. 167.

  How to conduct monetary policies. The ECB in the past, present and future Highlights We study the evolving operating procedures used by th...