Comercio intraindustrial vs Comercio interindustrial
-El comercio internacional ha sufrido en las últimas décadas modificaciones con relación a la composición de los flujos para un origen o destino determinado de los productos, pasando a tener un carácter mas intraindustrial (las economias de escala, bajos costes unitarios, menor variedad) en oposición al intercambio de épocas anteriores que era mas interindustrial
El comercio intraindustrial implica que dos o más naciones socias compran y venden entren sí mercancías similares. Aunque esto no quiere decir que sean exactamente las mismas.
Para ser más claro, puede ser que el país A venda aviones comerciales al país B, y este a su vez le exporte al país A aviones de uso militar. En este caso, estaríamos ante un comercio intraindustrial.
Lo contrario al comercio intraindustrial es el comercio interindustrial, cuando los productos exportados no pertenecen al mismo sector que aquellos que se importan desde el país socio.
Tipos de comercio intraindustrial
Existen tres categorías de comercio intraindustrial:
- De bienes homogéneos: Se transan mercancías casi idénticas. Solo cambiará su procedencia o marca.
- De bienes diferenciados horizontalmente: Se intercambian bienes sustitutivos. Nos referimos, por ejemplo, a audífonos con cable del país A y audífonos inalámbricos del país B.
- De bienes diferenciados verticalmente: Los bienes o servicios que se comercian están en partes distintas de la cadena de suministro. Nos referimos, por ejemplo, a que un país produce piezas de un vehículo, mientras que el otro, los coches.
-Ver las trasparencias a partir de la 33, competitividad caso español
-Los cambios de la demanda relativa:
a. Aumento de la calidad relativa de las exportaciones españolas
b. El mayor crecimiento en los ingresos predominante importadores españoles
- Los cambios relativos de suministro:
a. Efectos de la heterogeneidad
b. Ajuste de marcado (aunque los precios relativos están subiendo)
- Flujos de capital, la IED, y la dinámica en cuenta corriente
Las diez principales
conclusiones que se derivan de nuestro análisis son las siguientes:
1. La robustez de las exportaciones españoles no se debe al crecimiento desproporcionado en ciertos sectores. La cuota de mercado española se ha mantenido constante en prácticamente todos los sectores manufactureros. La única excepción es el marcado incremento observado en el sector textil (véase la transparencia 39).
2. Las empresas exportadoras españolas son más productivas que las no exportadoras y además existe gran heterogeneidad en productividad entre las exportadoras (véase las transparencias 43 y 44).
3. Durante el período 2000-08, el crecimiento de las exportaciones fue marcadamente mayor para las empresas con más de 200 empleados que para las empresas con menos de 200 empleados (transparencia 45).
4. Ello no es del todo sorprendente ya que, durante ese mismo período, los costes laborales unitarios crecieron más rápidamente para las empresas de menos de 200 empleados que para las de más de 200 empleados (transparencias 48 y 49).
5. En cambio durante la reciente crisis, la caída en el volumen de exportaciones ha sido menor y el crecimiento en productividad mayor para las empresas pequeñas y medianas que para las grandes (transparencia 47 y 68).
6. La distribución del tamaño de las empresas manufactureras españolas se aproxima a una distribución Pareto con un coeficiente igual a 1. Se puede demostrar que ello implica que el comportamiento de las exportaciones agregadas depende de manera muy desproporcionada de la evolución de la competitividad relativa de las empresas con mayor volumen de exportaciones (transparencia 50).
7. Comparando los datos de España con los de otros países (y es aquí donde los resultados son aún preliminares), parece que los costes laborales unitarios de las empresas españolas con más de 500 empleados han crecido a menor ritmo que los mismos costes unitarios para las empresas con más de 500 empleados en Alemania, Francia e Italia, pero a mayor ritmo que las grandes empresas en el Reino Unido (transparencia 53).
8. La robustez de las exportaciones españolas no parece estar relacionada con la expansión en mercados con tasas de crecimiento desproporcionadamente altas (transparencias 56 y 57).
9. La robustez de las exportaciones españolas no parece estar relacionada con la expansión en mercados con bajos niveles de competencia, donde pérdidas relativas de competitividad podrían no conllevar pérdidas significativas en cuotas de mercado. Al contrario, parece que las exportaciones crecieron más en destinos con altos grados de competencia, lo cual también podría interpretarse como evidencia de un incremento en calidad (transparencias 58 y 59).
10. La robustez de las exportaciones españolas no parece estar relacionada con la inversión extranjera directa (IED). Al contrario y de forma un tanto sorprendente, encontramos que el crecimiento de las exportaciones tanto de las empresas con participación de capital extranjero como de las empresas con participación en empresas extranjeras fue menor que el de las empresas sin IED. Además este menor crecimiento se da para todos los tramos de tamaño de las empresas (transparencia 63, 64 y 65).
Fuente: El Comportamiento de las Exportaciones -Pol Antràs
El comercio interindustrial se explica, según los enfoques de la ventaja comparativa, las diferencias tecnológicas de Ricardo, la dotación factorial de Heckscher-Ohlin o el neoricardiano ciclo del producto de Vernon. Este es el tipo de flujos interindustriales es el que se espera de los intercambios Norte de Europa con el Sur, al tener aparatos productivos dotados con diferentes tecnologías y dotaciones de factores; el comercio intraindustrial, por el contrario, es propio de intercambios entre países con estructuras productivas similares y similar nivel de desarrollo fruto de la especialización, las economias de escala.
“La UE no está aprovechando
las ventajas comparativas que proporciona una periferia abundante en mano de
obra en la misma medida que sus competidores”
Hay dos factores a tener en cuenta en estos analisis, cuanto más se desagregan
los datos, menor sera el comercio intraindustrial, y por otro lado la
distribución asimétrica del comercio intraindustrial por categorías de
productos.
Según Grubel y Lloyd, El comercio total en un sector estará formado entonces por dos componentes, de los cuales uno -el llamadocomercio intraindustrial- será precisamente el valor de las exportaciones cubierto por un valor equivalente de las importaciones del mismo bien. El otro -comercio interindustrial- se puede identificar con el valor absoluto del saldo comercial
Las conclusiones derivadas del análisis confirman el mayor aprovechamiento por
parte de EEUU de su periferia como factor de competitividad, a través de la
integración industrial, frente a una postura más pasiva de la UE.
Fuente:EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL NORTE-SUR.
Grado de apertura
El grado de apertura
refleja el peso del sector exterior (medido en términos de
exportaciones o importaciones de bienes) sobre el producto interior
bruto corregido por el tamaño de una economía (sesgo doméstico).
Dividiendo el total de las exportaciones, importaciones, y/o la suma del intercambio comercial para la población total del país informante, o alternativamente para el total del PIB del mismo, se obtiene el total del comercio respectivo por habitante, o un índice de apertura.
Los beneficios de apertura aumenta la producción, el intercambio y las necesidades de consumo y permite alcanzar un mayor nivel de vida que con cualquier otro mecanismo. En el mismo sentido, tanto la CEPAL como el Banco Mundial, en diversos documentos de trabajos se muestran favorables al libre comercio.
El grado de apertura comercial se calcula dividiendo el total de las exportaciones, importaciones, y/o la suma del intercambio comercial para la población total del país informante, o alternativamente para el total del PIB del mismo, se obtiene el total del comercio respectivo por habitante, o un índice de apertura.
Crecimiento económico y apertura comercial: Teoría, datos y evidencia
Un elemento positivo para el crecimiento de un
país lo constituye una mayor inserción en el comercio global. Los
objetivos de esta investigación consisten en estimar la relación entre
crecimiento económico y apertura comercial, así como contrastar la
cointegración y causalidad entre ambas variables. La investigación es de
tipo explicativa, con diseño documental, y se basa en modelos
econométricos de corte transversal y de series de tiempo, con
información estadística que cubre el lapso 1960-2017 para 110 países
desarrollados y en vías de desarrollo. Según el estudio, entre
crecimiento y apertura hay una relación positiva, significativa y
estable a largo plazo, sin embargo, los resultados indican que el efecto
de la apertura es bajo en magnitud en las regresiones transversales, lo
cual es congruente con la heterogeneidad de las experiencias mundiales.
A nivel de series de tiempo, se hallaron coeficientes más altos, que
indica que la apertura es positiva para el crecimiento, aunque la
evidencia de causalidad sugiere que la apertura apenas es uno de los
componentes del crecimiento. Se concluye que, si bien existe una
interrelación positiva, una estrategia de crecimiento y desarrollo no
puede basarse exclusivamente en el comercio internacional, pues su
incidencia parece ser modesta.
- https://www.redalyc.org/journal/280/28065077035/html/
Las ventajas competitivas son pasajeras, van cambiando en la medida que los competidores cambian sus estrategias, los países sus regulaciones y los bloques su organización interna.
La apertura al comercio internacional unilateral de los países en el Lejano Oriente, Latinoamérica, Europa Oriental y ex-Unión Soviética, ha producido un cambio sin precedentes en la competitividad internacional de países y empresas, la emergencia de nuevos mercados, la formación de bloques de países y liberalización del comercio internacional, principalmente de los países en desarrollo.
En países desarrollados, la desregulación de los mercados de transporte, servicios y la privatización de empresas públicas se inició en la década de los 80, primero en EE.UU. y el Reino Unido.
- https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea33s/ch32.htm
LAS EXPERIENCIAS EUROPEA Y AMERICANA.
Gonzalo Escribano y Aurora Trigo, Departamento de
Economía Aplicada, UNED
Estos informes nos demuestra que las empresas españolas deben ganar en
dimensión, nuestro tejido industrial de pymes no puede avanzar si no gana
dimensión y la única forma posible es con una mayor colaboración, con una mayor
integración entre ellas.
Por otra parte creo que España por si sola, por todos los problemas que
arrastra no puede salir sola de su laberinto, debe ser con el apoyo de Europa,
las pymes deben de aprender bien la lección, o bien se asocian con empresas
europeas o tendrán muy dificil su continuidad.
Por otra parte Europa “ no está aprovechando las ventajas comparativas que proporciona una periferia abundante en mano de obra en la misma medida que sus competidores”
-No hay política industrial en la mayoría de países europeos, mucho menos una política industrial conjunta, cuando bien sabemos que EEUU, china , y otros países asiáticos si tienen estrategias en política industrial
Consecuencias: Dependencia de productos esenciales de otros países, dependencia energética, dependencia de la logística y funcionamiento del transporte marítimo, etc
- Europa debe de especializarse mas, priorizar los productos esenciales o estratégicos para no depender de otros países además "el que mucho abarca poco aprieta"
“Sorprenderse,
extrañarse, es comenzar a entender” José Ortega y
Gasset
No hay comentarios:
Publicar un comentario