Más que economistas-Robert Skidelsky

 

 More than Economists

While systematic thinkers close a subject, leaving their followers with “normal” science to fill up the learned journals, fertile ones open their disciplines to critical scrutiny, for which they rarely get credit. Three recent biographies show how this has been the fate of three great economists who were marginalized by their profession.

Más que economistas
12 de noviembre de 2021

Robert Skidelsky


Mientras que los pensadores sistemáticos cierran un tema, dejando a sus seguidores con la ciencia "normal" para llenar las revistas científicas, los fecundos abren sus disciplinas al escrutinio crítico, por el que rara vez reciben crédito. Tres biografías recientes muestran cómo éste ha sido el destino de tres grandes economistas que fueron marginados por su profesión.
 

 LONDON 

- Hay dos tipos de economistas extraordinarios. El primer tipo incluye a los pioneros del campo, como David Ricardo, William Stanley Jevons y, en nuestra época, Robert Lucas. Todos ellos pretendían economizar el conocimiento para explicar la mayor cantidad posible de comportamientos con el menor número posible de variables.

La segunda categoría, que incluye a Thorstein Veblen, John Maynard Keynes y Albert O. Hirschman, trató de ampliar el conocimiento económico para comprender los motivos y las normas de comportamiento excluidos por el análisis dominante pero importantes en la vida real. El primer tipo de economista es ferozmente excluyente; el segundo ha intentado, en gran medida en vano, hacer que la economía sea más inclusiva. El primer tipo de economista, más que el segundo, ha llegado a definir el campo, debido en parte al éxito de la campaña de profesionalización de la producción de conocimientos. La economía y otras ciencias sociales son herederas de los gremios medievales, cada uno de los cuales preserva celosamente su método elegido para crear productos intelectuales. También refleja la creciente dificultad, en una época secular, de desarrollar un contenido moral para las ciencias sociales en general. Nos falta un punto de vista consensuado desde fuera de "la ciencia" para juzgar el valor de la actividad humana. Sin embargo, Veblen, Keynes y Hirschman son merecidamente objeto de tres biografías recientes. Tras la excelente vida de John Kenneth Galbraith de Richard Parker en 2005, estas obras nos ayudan a entender cómo se puede definir a los pensadores más importantes fuera de su disciplina.


Rebel With (and Without) a Cause

Charles Camic’s Veblen is a somewhat perplexing book, heavy on sociological theory and light on biographical insight. Camic is so keen to make Veblen a case study in the sociology of “knowledge production” that he misses the oddball character of Veblen’s genius.
Veblen

Veblen’s life (he was born in 1857 and died 1929) spanned the shift in American capitalism from small-scale individual proprietorship to large agglomerations of concentrated power in agriculture, industry, and finance, accompanied by an explosion of consumption and severe fluctuations in business activity. The fluid state of economics in this era partly reflected these seismic social shifts. The discipline was divided into rival schools – cost of production battled subjective utility in theories of value; historical and institutional economics flourished. Veblen, says Camic, was an iconoclast not because he was an outsider, but because, in an “age of iconoclasm,” he was an insider. This is neat, but it hardly explains the unique character of Veblen’s iconoclasm or his failure to gain professional recognition.

The best place to start is Milwaukee. Veblen’s parents emigrated to the United States from Norway in 1847, owing to a shortage of land, and began to farm in Wisconsin. By the time Veblen was born, they owned a 200-acre (81-hectare) self-supporting farmstead. They were skilled craftspeople. His father built their house, and his mother made their clothes. Veblen was brought up in the Lutheran faith of hard work and frugality: nothing was wasted. There was a strong sense of community built on common worship, and a marked respect for “useful” knowledge – in contrast to the study of dead languages, which, Veblen would later write, merely served the “decorative ends of the leisure class.” Veblen’s crucial distinction between production and waste, and between virtuous and predatory capitalism, has its roots in his austere upbringing.

In the stylized picture of his youth that Veblen later reproduced in his work, the productive classes created wealth while the rich wasted it, and thus delayed the satisfaction of society’s real needs. This interpretation of the capitalist economy ran contrary to the classical and neoclassical economics of the day, which assumed efficient use of all available resources. It was to find incomparable expression in the two books for which Veblen is best known: The Theory of the Leisure Class (1899) and The Theory of Business Enterprise (1904).

Waste and Want

In The Theory of the Leisure Class, Veblen aimed to develop a model of waste that would overturn the marginalist theory of distribution. According to Camic, this book made three surgical cuts in the corpus of marginalist economics. First, the value of products derives not from their marginal utility to individual consumers but from their social function as signifiers of wealth. Purchasers were engaged in a never-ending game of “invidious comparison,” involving everything from high-priced clothing and ornate dinnerware to exotic gardens and grotesque breeds of pets. “Conspicuous abstention […] from all useful employment” was a further mark of “superior pecuniary achievement,” expressed by men pursuing non-productive occupations like warfare, politics, and law and by women dressing in clothes that incapacitated them from “all useful exertion.” Second, Veblen attacked the assumption of universally valid laws. This was a common position of Hirschman and Keynes as well, and, in the eyes of many, it marked all three as inferior scientists. According to Veblen, the leisure class was an institution that had developed in stages over many centuries in response to environmental challenges. Economics, he wrote, should be “a science of the evolution of economic institutions,” not the analysis of static equilibria. It was foolish to imagine “a gang of Aleutian Islanders slushing about in the wrack and the surf with rakes and magical incantations for the capture for shell-fish [...] to be engaged on a feat of hedonistic equilibration in rent, wages, and interest.” Third, Veblen argued, the unproductive classes acquire the wealth they need to support their “conspicuous consumption” not by useful work, but by “predation.” One of his central contentions was that the so-called robber barons of America’s Gilded Age – the Carnegies, Vanderbilts, and Rockefellers – were direct descendants of the pillaging barbarian chiefs of ancient times. His theory of conspicuous consumption had a profound influence on sociological theory, as well as on his foremost North American heir, Galbraith, another economist who was more than an economist but regarded by his profession as less than one. Veblen’s second book, The Theory of Business Enterprise, developed the predation theme further. As Camic shows, it reflected the controversies caused by the growth of large corporations in their various organizational forms, including cartels, trusts, and merged entities. Using the old Aristotelian distinction between “making things” and “making money,” Veblen highlighted the “industrial” activities of inventors, engineers, chemists and mineralogists, mining experts, electricians, and skilled mechanics, which were shaped by the “instinct for workmanship.” He contrasted these endeavors with the “pecuniary” activities of business managers and entrepreneurs, corporate promoters, speculators, bankers, stockbrokers, lawyers, and real estate agents, which were driven by love of money. These groups were not just intermediaries, as orthodox economists held, but “leeches” who sucked the blood of producers.

The Lonely Iconoclast

Esto nos lleva al problema de Veblen: ¿por qué la mente económica estadounidense más original de su época fue un fracaso profesional? Veblen nunca consiguió la titularidad: dos prestigiosas universidades, Chicago y Stanford, lo despidieron por mantener relaciones extramatrimoniales. Posteriormente, languideció en un puesto subalterno en la entonces atrasada Universidad de Missouri, antes de abandonar por completo la vida académica y vivir de limosnas y del periodismo hasta su muerte. Los estudios previos de Joseph Dorfman y Daniel Bell sobre Veblen lo retratan como el arquetipo de outsider -un "académico flotante", según la descripción de Bell- incapaz de establecer vínculos académicos sólidos con su profesión. Camic, profesor de sociología, rechaza esta interpretación. Veblen, dice, era un economista completamente profesional que aprovechó un periodo excepcionalmente fluido de la disciplina para ganar espacio para sus "variaciones" sobre los temas ortodoxos. Pero esto no justifica la afirmación del título del libro de que Veblen puso patas arriba la economía, y no explica en absoluto su falta de reconocimiento académico. Camic quiere tener las dos cosas al presentar a Veblen como alguien que se apartó de un sistema mientras niega que existiera un sistema del que apartarse. Para hacer justicia biográfica a Veblen habría sido necesario prestar mucha más atención a su estilo y circunstancias personales. Camic es casi ciego a la conexión entre la originalidad del pensamiento de Veblen y su uso de las palabras. Su lenguaje satírico señalaba y disimulaba su iconoclasia. Esto facilitó que los economistas trataran su pensamiento como algo decorativo en lugar de analítico. Al igual que Galbraith, otro famoso economista irónico, la principal influencia de Veblen fue para los no economistas. Era marginal para su propia profesión. Camic registra obedientemente que, debido a una "rara anormalidad anatómica", la primera esposa de Veblen "no podía tener relaciones sexuales", pero se negó a darle el divorcio. Esto plantea cuestiones de salud mental a las que el método de sociología aplicada de Camic no está preparado para responder. Lo que está claro es que Veblen era considerado una especie de pueblerino en el mundo de las universidades de élite de EE.UU., y esto generó un resentimiento que agudizó sus percepciones, pero lo convirtió en un colega irritable. Contraatacó con un mordaz ataque a la educación superior en 1918, The Higher Learning in America, que inicialmente subtituló A Study in Total Depravity. Es un signo del tratamiento idiosincrático de Camic de su tema que sólo hace una mención fugaz de la obra posterior más importante de Veblen, The Engineers and the Price System (1921). Su capítulo final, titulado "A Memorandum on a Practicable Soviet of Technicians" (Memorándum sobre un soviético practicable de técnicos), apunta a un futuro en el que gestores e ingenieros se combinan en una "nueva clase" de técnicos, que tomarán el relevo de los intereses creados tanto del capital como del trabajo para guiar el progreso de la evolución industrial. La nueva clase se convertirá en directores de la sociedad, limando sus "fricciones" al igual que los ingenieros liman las fricciones en la producción de bienes. Camic pierde así la oportunidad de mostrar cómo el disgusto de Veblen con la civilización capitalista le llevó no a Marx, sino a San Simón, Comte y Platón. Veblen murió justo antes del comienzo de la Gran Depresión. Esa calamidad abrió un nuevo capítulo en la teoría del despilfarro, que asociamos con Keynes. El despilfarro que Keynes discernió no estaba causado por una distribución ineficiente de los recursos existentes, sino por una utilización insuficiente de los recursos potenciales, lo que lo convertía en un problema de demanda en lugar de oferta.

The Outsider Insider

A diferencia de Veblen, Keynes era demasiado importante para ser expulsado de la profesión económica. No sólo era fundamental como responsable de la política, sino que, al igual que Adam Smith, ofrecía una rara combinación de fertilidad intelectual y de carácter concluyente. Ni Smith ni Keynes presentaron modelos formales, pero algunas partes de su trabajo podían formalizarse fácilmente. Ricardo lo hizo para Smith, y John Hicks para Keynes. Pero más allá del modelo de "determinación de la renta" de Keynes se encuentra una profusión de sugerentes asideros que dejan su pensamiento abierto. Sin embargo, aunque Keynes -a diferencia de Veblen- realmente revolucionó la economía (al menos durante un tiempo), la profesión ha tendido persistentemente a menospreciarlo como economista y a reducir la importancia de su contribución. Se dice que no era un economista "de verdad" porque no entendía la idea de "restricción presupuestaria". Prefiero la descripción de Keynes que hizo su esposa, la bailarina rusa Lydia Lopokova, que lo llamó "más que economista". Keynes lo sabía todo sobre las restricciones presupuestarias. Su contribución esencial fue señalar que las economías de mercado no gestionadas funcionaban normalmente muy por debajo del pleno empleo, lo que exigía una "teoría general" en la que el pleno empleo es sólo una de las posibles posiciones estables. Además, estos dos tipos de equilibrio exigían dos tipos de política económica, una adecuada para el pleno empleo y otra para hacer frente al subempleo. Una política de "plena inversión" requería que el gobierno complementara la inversión privada lo suficiente en una depresión para lograr el pleno empleo. Se trataba de ideas novedosas y emocionantes que el discurso actual sobre la "tasa natural de desempleo" y las "recuperaciones en forma de V" de las depresiones ha borrado casi por completo. Lo que ha quedado es la memorable y mordaz formulación de Keynes, como "a largo plazo, todos estamos muertos", "es mejor para la reputación fracasar convencionalmente que tener éxito de forma no convencional" y "cuando las estadísticas no tienen sentido, me parece generalmente más prudente preferir el sentido a las estadísticas".
Price of Peace

Keynes is the subject of Zachary D. Carter’s The Price of Peace, a superb work of political economy by a young financial journalist and scholar. As its full title indicates, it is not primarily a biography, but rather a study of Keynes’s impact on three topics, of which only one, money, is directly connected with economics.

There is almost nothing in the book about Keynes’s family and upbringing. This is a shame, because they help explain his relative indifference to questions of distribution, something that Keynesians are loath to acknowledge. “Escape was possible for any man of capacity or character at all exceeding the average, into the middle and upper classes,” he wrote in 1919, reflecting on his own rise into the British establishment. Poverty was mainly caused by a stuttering economic system, not by a skewed distribution of wealth or opportunity. Carter is right, though, to emphasize the influence of the conservative philosopher Edmund Burke, and his doctrine of prudence, on Keynes’s intellectual development. This, together with a “civil-service mind,” kept Keynes’s feet firmly planted in the real world. Like the Greek philosopher Thales, he could both gaze at the stars and make a killing in the wheat market.

Economics in War and Peace

Although Keynes’s economic theory, unlike Veblen’s, was reducible to a model that could become the basis of policy, his purpose was nothing less than to save civilization in an age of economic depression and war. “Keynes,” Carter writes, “was a philosopher of war and peace, the last of the Enlightenment intellectuals who pursued political theory, economics, and ethics as a unified design.” This wider aspect of Keynes’s thinking was lost when his ideas crossed the Atlantic to become the “New Economics” practiced in the US from World War II until the 1970s. The economics part of this story is well known. Whereas Keynes made “underemployment equilibrium” depend on inescapable uncertainty about the future, leading US Keynesians like Paul Samuelson made it depend on sticky wages and prices. This opened the door to stabilization policy while eliminating the heart of Keynes’s theory, which was mathematically intractable. This so-called “neoclassical synthesis” started to unravel in the late 1960s, when the Keynesian framework came under attack for causing inflation, leaving neoclassical theory as the only basis for policy. That was the cue for the supply-siders, who aimed to unstick the sticky wages and prices through labor-market reforms. Market-achieved equilibrium could now be plausibly restated as a full-employment equilibrium, while independent central banks would stop governments from being careless with the money supply. Milton Friedman replaced Keynes, and monetarism replaced fiscal Keynesianism. None of this stopped the 2008 global financial crisis, following which governments briefly resurrected Keynesian policy to bail out insolvent banks. In Carter’s account of this counter-revolution, Friedrich von Hayek rightly plays a larger role than he is generally credited with. Whereas Friedman was essentially an extremely clever technician, Hayek was the counter-revolution’s philosophic progenitor. It was Hayek who clung resolutely to the view of economics as being exclusively concerned with the study of scarcity. He didn’t believe it was possible to democratize the elite; power, too, was a scarce resource. Something new to me in Carter’s book is the story of Hayek’s link with Harold Luhnow, a half-mad home-furnishings magnate from Kansas City. Hayek’s 1944 book The Road to Serfdom struck the furniture tycoon like a clap of thunder. He began dreaming of a world “in which clunky and corrupt apparatuses of government might be replaced by the genius and generosity of the wealthy.” Luhnow persuaded the University of Chicago to appoint Hayek as Professor of Social Thought, and paid his salary. He helped him found the Mont Pelerin Society, which became “the world’s preeminent right-wing intellectual organ.” As Carter notes, “Luhnow’s financing changed academia.”

Military Keynesianism

But there was something else. In his short 1930 essay Economic Possibilities for our Grandchildren, Keynes assumed that full-employment policy plus technical progress would go on long enough to bring abundance within reach of all, and thereby realize the ethical promise of the good life. In such a world, what would remain would be the social problem of wealth and income distribution. It was this leap into the future that enables Carter to write that Keynes “reframed the central problem at the heart of economics as the alleviation of inequality, pivoting away from the demands of production and the incentives facing the rich and powerful.” In other words, once the production problem was overcome, we would be back to the problem posed by Veblen of how to prevent the waste of productive resources – not through unemployment, but by business predators and the idle rich. This distant prospect was far from the center of Keynes’s concerns in the 1930s, and there was no explicit warrant in the General Theory for redistribution. So, those who had no desire for redistribution interpreted Keynes’s theory as a simple case of demand deficiency, to be cured by any kind of deficit spending. This opened the way to the capture of US Keynesianism by the military-industrial complex. Keynesian ideas “which had been developed explicitly to combat ‘militarism,’ became essential for the maintenance of a permanently militarized world,” Carter writes. “The idealized humanitarian aims of liberal imperialism that Keynes had admired as a young man were refitted for an era of US hegemony.” Massive military spending was a source of waste unimagined by Veblen, and ensured that scarcity, like the poor, would always be with us. With capitalism’s triumph over communism after 1989, the rationale for military Keynesianism declined. But this did not lead to the rehabilitation of civil Keynesianism, because the intellectual battle had been lost. Carter ends his book with a devastating critique of US President Bill Clinton’s administration, which, at every opportunity, “transferred power from the government to the financial markets,” building financial boom and bust into the system. “The economic problem for humanity,” he writes, “is no longer a problem of production but of distribution-inequality.” How to solve this problem remains a mystery. Keynes had always tried to steer a middle way between reform and revolution, preservation and disruption. But “perhaps the type of social change [Keynes] envisioned,” Carter concludes gloomily, “can be achieved only through revolution [...] The greatest American victories for democracy and equality [...] came at the end of a gun.”

The Wanderer

Con Hirschman, el escenario pasa de los traumas de los países desarrollados a los del desarrollo económico. Aunque ni Veblen ni Keynes pensaron mucho en las regiones pobres y atrasadas del mundo, la economía del desarrollo se inspiró en ambos. De Veblen procede la distinción entre actividad productiva y derrochadora y la necesidad de transferir recursos de la segunda a la primera. La idea de Keynes del "subempleo" en los países industriales se convirtió en la idea del "desempleo encubierto" en las economías agrícolas. Como dijo el difunto economista canadiense Harry Johnson "la noción de que existen masas de "desempleados encubiertos" conduce fácilmente a la idea de que el "desarrollo" implica simplemente la movilización y la transferencia de estos recursos productivos presumiblemente sin coste a las actividades económicas".
Worldly Philosopher
Hirschman rechazó esas teorías de "gran impulso" del desarrollo en favor de microesquemas que sirvieran de plataformas de aprendizaje. Worldly Philosopher, de Jeremy Adelman, es una magnífica biografía de un pensador escurridizo que fue a la vez menos y más que un economista. Hirschman fue menos que un economista porque nunca se formó como tal. Pero también fue más porque su pensamiento desbordó los límites establecidos por las ciencias formales, mientras que su mordaz ingenio se burlaba de sus pretensiones científicas.
Adelman, historiador de la Universidad de Princeton, está atento a cómo el origen judío-alemán de Hirschman influyó en su carácter y pensamiento. En 1933, con Hitler recién llegado al poder, Hirschman, de 17 años, dejó a su familia en Alemania y se convirtió en un vagabundo de por vida. "Con [su] encanto", escribe Adelman, "llegó una notable habilidad para desviar las dificultades personales y evitar los problemas". Hirschman se convirtió en un maestro de la ocultación y la reinvención, y extrajo de su propia historia una sensación kafkiana de estar atrapado en las vísceras de un sistema insano que insistía en su racionalidad. El libro más famoso de Hirschman, Exit, Voice, and Loyalty (1970), reflejaba las tensiones de su propia vida "entre irse, luchar y aceptar". Se podría añadir que ningún pensador de origen alemán puede escapar del todo a la influencia del razonamiento dialéctico, del que están exentas las ciencias sociales angloamericanas. Para Hirschman, los resultados económicos eran el resultado de las contradicciones entre la política y la economía. Llegó a considerar el tratamiento de las relaciones políticas como la perdición "intrusiva" de la economía del desarrollo.

 
Atreverse a fracasar
 
Hirschman quería crear una "economía social" basada en el tiempo, la contingencia, la política y las instituciones, una empresa desesperada que habría abolido la disciplina. Obras como Exit, Voice, and Loyalty y The Passions and the Interests: Argumentos políticos a favor del capitalismo antes de su triunfo (1977) son clásicos del pensamiento social, pero han tenido poca repercusión en la profesión. Como dice Adelman, "lo que hizo a Hirschman tan influyente más allá de su disciplina, hablando como economista a los científicos sociales, es lo que le privó de toda influencia dentro de ella". Así, Hirschman fue "marginal" en la Universidad de Columbia, y su permanencia en la Universidad de Harvard fue una "curiosidad". Al igual que Veblen, fue un "profesor catastróficamente malo", que se libró de la tarea con subvenciones de fundaciones. Hirschman no se menciona en la obra Economics de Samuelson (nueve ediciones), ni en la de David Begg, Stanley Fischer y Rüdiger Dornbusch (cinco ediciones), y queda fuera del Oxford Dictionary of Economics. (El trabajo de Hirschman como economista del desarrollo puso en tela de juicio la arrogancia de los expertos del Banco Mundial y otras instituciones que bajaban del cielo con maletines llenos de planes para abolir la pobreza. Parodiaba su razonamiento: "Mientras la naturaleza se encargue de percances como las inundaciones, son actos de Dios; cuando los hombres se comprometen a remediar uno de los males de la naturaleza, se espera que este remedio cure todos los males". En 1954, estableció su propia consultoría de desarrollo en Bogotá, Colombia. Su actividad era la evaluación de proyectos. La propensión a planificar, decía Hirschman, debía ser sustituida por la "propensión a experimentar e improvisar". El subtexto de su primer gran libro, La estrategia del desarrollo económico (1958), era, según Adelman, una "crítica a [...] la preferencia por la construcción de modelos abstractos al servicio de grandes planes omnicomprensivos de modernización a través de reformas de arriba abajo". En su lugar, los responsables políticos debían elegir proyectos de inversión que tuvieran buenos "vínculos" potenciales con otras actividades económicas.

 
 
Hirschman aceptaba el riesgo de fracaso, pero pensaba que la experimentación crearía "puntos de presión" para seguir avanzando. Estuvo a punto de abogar por proyectos que creía que podían fracasar, con el fin de fomentar la protesta popular para corregir sus deficiencias. Inventó la idea crucial de la crisis "óptima": lo suficientemente profunda como para provocar el cambio, pero no tanto como para acabar con los medios para lograrlo. La creación de problemas a resolver como método de progreso tiene un toque claramente mefistofélico.
El trasfondo de Exit, Voice, and Loyalty fue la explosión de la contracultura estadounidense en la década de 1960. Esto estimuló a Hirschman a explorar las diferentes formas que podía adoptar el descontento con las instituciones, utilizando al "consumidor" como agente estilizado. Su tesis era que la lealtad de los consumidores a las marcas comerciales o políticas ya no podía darse por sentada. Podían expresar su descontento en forma de salida/deserción (el modelo economista de elección del consumidor) o de voz/expresión (la forma democrática de protesta). Hirschman prefería claramente la voz. En un ejemplo famoso, argumentó en contra de que los padres o pacientes ricos y elocuentes abandonaran la escuela pública o los sistemas de salud en favor de la provisión privada, porque esto garantizaría una espiral descendente en la calidad de la educación y la atención sanitaria públicas. En su lugar, Hirschman argumentaba que debían hacer campaña para mejorar los servicios públicos para sus familias y para ellos mismos, lo que generaría una presión para la mejora de todos. Pero nunca explicó bien por qué debían hacerlo. Como señalaron algunos críticos, carecía de una teoría de la lealtad.

Passion Play

El intento más ambicioso de Hirschman de fecundación interdisciplinar fue Las pasiones y los intereses. David Hume había escrito que "la razón es, y sólo debe ser, la esclava de las pasiones, y nunca puede pretender otro oficio que el de servirlas y obedecerlas". Los controles constitucionales eran necesarios para canalizar las pasiones destructivas al servicio del bien común. Pero, ¿suponemos que el mercado podría hacerlo? Montesquieu había mostrado el camino al señalar sagazmente que, si bien las pasiones de los hombres pueden llevarlos por el mal camino, su interés puede impulsarlos a cooperar con otros. Incluso se podría argumentar que fueron las pasiones egoístas las que despertaron a la razón de su sueño. Adam Smith hizo de esta idea el fundamento de la economía política. Hirschman explicó brillantemente que, al calificar las pasiones como intereses, Smith destruyó el terreno de su conflicto: "A principios de la Edad Moderna, el hombre era considerado ampliamente como el escenario en el que se libraban feroces e imprevisibles batallas entre la razón y la pasión o, más tarde, entre las distintas pasiones. A mediados del siglo XVIII se abrigaba cierta esperanza de que los intereses, entendidos cada vez más en el sentido puramente pecuniario del término, fueran capaces de domar las desastrosas, aunque aristocráticas, pasiones. Pero a finales del siglo, las pasiones fueron colapsadas en los intereses por Adam Smith, quien declaró que la "gran masa de la humanidad" estaba programada con seguridad. Desde la cuna hasta la tumba, sus miembros debían preocuparse exclusivamente por 'mejorar su condición'". En sus últimos años, Hirschman luchó sin éxito con el problema de encontrar un lugar para la moral en las ciencias sociales. Su perspectiva se volvió cada vez más sombría a medida que el neoliberalismo se convertía en ortodoxia tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Su último libro, The Rhetoric of Reaction: Perversidad, futilidad, peligro (1991), utilizó el esquema tripartito de Salida, Voz y Lealtad para describir las diferentes formas de rechazo a la socialdemocracia. Pero seguía siendo un opositor esperanzado.
 

Más allá de la economía
 
Veblen, Keynes y Hirschman fueron más que economistas porque practicaron su economía desde un punto de vista ajeno a la profesión, utilizándola para criticar no sólo el supuesto del interés propio racional, sino también las consecuencias de la indiferencia de los economistas hacia las "preferencias". El punto de vista de Veblen era explícitamente religioso; todavía pertenecía a una generación creyente. También Keynes era un ético. Los Principia Ethica de G.E. Moore seguían siendo lo que él llamaba su "religión bajo la superficie". Hirschman quería una "ciencia social moral" que fuera continuamente sensible al contenido ético de su análisis. El problema de moralizar la economía en una época secular derrotó a los tres. Pero sus esfuerzos no sólo forman parte de la historia de las ideas. También sirven de reclamo para las nuevas generaciones de estudiantes. El estilo frecuentemente burlón de estos tres economistas era su forma de establecer su distancia con su profesión. Su ironía no era ornamental, sino que conformaba la sustancia de sus argumentos. Este estilo limitó su impacto en la economía, pero los hizo muy influyentes fuera de ella, porque los críticos de la economía percibieron algo transgresor en ellos. Para Veblen y Hirschman, su negativa a morder el anzuelo de la modelización fue lo que les convirtió en menos que economistas a los ojos de la profesión. Esto no puede decirse de Keynes. No sólo tenía una base inexpugnable entre los economistas, sino que legó una teoría que podía aplicarse. Sin embargo, los que ostentan el poder en la profesión (y fuera de ella) lo marginaron tan pronto como se sintieron lo suficientemente seguros para hacerlo. "¿Quién es usted?", escribió David Garnett, amigo de Keynes, en 1915. "Sólo una inteligencia que necesitan en su extremo [...] luego vuelves a la botella". Los pensadores sistemáticos cierran un tema, dejando a sus seguidores con la ciencia "normal" para llenar las revistas científicas. Los fecundos abren sus disciplinas al escrutinio crítico, por el que rara vez reciben crédito. Este ha sido el destino de los tres grandes economistas cuyo trabajo - y perdurable influencia - describen estos libros.

Robert Skidelsky, a member of the British House of Lords, is Professor Emeritus of Political Economy at Warwick University. The author of a three-volume biography of John Maynard Keynes, he began his political career in the Labour party, became the Conservative Party’s spokesman for Treasury affairs in the House of Lords, and was eventually forced out of the Conservative Party for his opposition to NATO’s intervention in Kosovo in 1999.

1 comentario:

klr dijo...

Esperemos que continuemos con el blog portal
el cual es uno de los más importantes para cada uno de nosotros.

     The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 2025 "The World Ahead" es uno de los...