Copilot
Vamos a hacer un ejemplo práctico aplicando los ejes de Brújula Económica de Ramón Morata Senar al tema de la sobreproducción china en el sector de automoción y su impacto en Europa.
Análisis con la “Brújula Económica”
Ciclos económicos
China está en una fase de desaceleración tras décadas de crecimiento acelerado.
Para compensar la caída del sector inmobiliario, impulsa la producción industrial (coches eléctricos, acero, paneles solares). 👉 Pregunta para ti: ¿qué crees que ocurre cuando un país produce más de lo que su mercado interno puede absorber?
Capitalismo global
El exceso de producción no se queda en China: se exporta a Europa y otros mercados.
Esto genera tensiones comerciales y riesgo de guerras de aranceles. 👉 ¿Dirías que este fenómeno fortalece o debilita la globalización?
Burbujas financieras
La inversión masiva en fábricas y subsidios puede crear una “burbuja industrial”: demasiada capacidad instalada que no se rentabiliza.
Si estalla, puede arrastrar bancos y empleo en China. 👉 ¿Te suena a lo que pasó con Japón en los años 90?
Aquí se cruzan economía, geopolítica, medio ambiente y tecnología.
No es solo un problema de precios, sino de modelo de sociedad y de futuro energético.
Modelos sostenibles de crecimiento
El reto es doble: competir con China y, al mismo tiempo, cumplir con la transición verde.
Una estrategia sostenible debería equilibrar industria, empleo y medio ambiente.
Políticas económicas
La UE ya ha subido aranceles a coches eléctricos chinos.
Pero también necesita invertir en baterías, software y energías limpias para no quedarse atrás.
Fallos del mercado
Subsidios estatales distorsionan la competencia: los precios no reflejan costes reales.
Europa acusa a China de “dumping” (vender por debajo de coste). 👉 ¿Qué política económica crees que debería aplicar la UE: protegerse con aranceles o competir con innovación?
Conclusión estilo Brújula Económica:
cuando un país produce más de lo que su mercado interno puede absorber?
No hay comentarios:
Publicar un comentario