N-264: LA ECONOMÍA EN EL MARCO DE LA CIENCIA COMPLEJA


La Economía nace como ciencia en el siglo XIII (generalmente la fecha considerada es 1776, fecha de publicación de An Inriquy into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, de Adam Smith). En esta época adopta el paradigma científico clásico, buscando el enunciado de leyes económicas universales. Aunque sigue utilizando herramientas estadísticas para la descripción de la realidad económica, no introduce explícitamente la aleatoriedad en los modelos hasta el siglo XX.

Las características particulares de la realidad económica, al igual que en el resto de las ciencias denominadas ‘sociales’, han cuestionado la cientificidad de sus respectivas aproximaciones a sus objetos de estudio. Y esto es debido porque en estas disciplinas es complicado sostener las dos hipótesis básicas: la independencia del objeto observado respecto del observador, y la linealidad de las relaciones entre las causas y los efectos. En definitiva, la excesiva complejidad de la realidad económica hace imposible mantener estas hipótesis, lo cual conduce a su vez al fallo del enfoque científico clásico, sobre todo a nivel de predicción.
Ambos supuestos han sido cuestionados en los últimos tiempos en el contexto de las ciencias usualmente calificadas como ‘duras’. El Principio de Incertidumbre de Heisenberg puso de manifiesto la dependencia entre observación y observador, mientras que la Teoría del Caos cuestionó el supuesto de relación lineal entre causas y consecuencias (ya que la propiedad de dependencia sensible a las condiciones iniciales produce que la más mínima diferencia en la descripción del estado inicial del sistema provoque cambios que hace distintos a sistemas complejos originariamente tan parecidos como se quiera suponer). En definitiva, ambos principios han incidido en que descripciones precisas no garantizan la certeza en la predicción. Por este motivo, se puede hablar de un acercamiento entre las ‘ciencias duras’ y las  ‘ciencias blandas’, trabajando las primeras con conceptos como complejidad y dependencia del pasado, usualmente vinculados a las segundas.
La ciencia trabaja combinando la observación  de la realidad con algún tipo de actividad inductiva para obtener generalizaciones a partir de esta observación. En definitiva, con el método científico se relaciona el mundo real (o sistema natural) con el mundo de las ideas (sistema formal), codificando el sistema natural en otro sistema, desarrollado por el  investigador, que  es el sistema formal. Se trabaja con este sistema formal hasta conseguir que represente adecuadamente el sistema natural. Entonces se decodifica el sistema formal para verificar si representa o no adecuadamente el fenómeno natural observado. Si este esquema funciona, se obtiene un modelo del mundo real. 
El problema con el que nos encontramos es que, debido a que el mundo es complejo, el sistema formal no va a poder capturarlo por completo, y  por eso no puede representarlo adecuadamente.

La complejidad es la propiedad del sistema  del mundo real que se manifiesta en la incapacidad de cualquier tipo de sistema formal para capturar adecuadamente todas sus propiedades, su comportamiento completo, aunque se disponga de una información completa de sus componentes y sus interrelaciones.   (Edmonds, 1995)

IMPLICACIONES DE LA CONSIDERACIÓN DE LA COMPLEJIDAD EN ECONOMÍA
Desde el punto de vista de las relaciones o interacciones entre los agentes económicos, puede decirse que: 
1. Las interacciones se encuentran de manera dispersa en todo el sistema, y generalmente hay una ausencia de una jerarquía clara. 
2. Existen fenómenos de retroalimentación positiva y de rendimientos crecientes. 
3. Existen relaciones entre el sistema y su entorno: ninguna economía es un sistema cerrado Implicaciones para la metodología económica: Una de las consecuencias prácticas más importantes del análisis de la economía desde un punto de vista complejo ha sido el cambio de enfoque en el trabajo empírico, así como el desarrollo de nuevas técnicas y modelos.
En concreto, se ha trabajado en cuatro vías distintas: 
1. Desarrollo de modelos deterministas no lineales que producen una dinámica cualitativamente similar a la que presenta la economía real (econometría cualitativa). Su propósito no es la estimación, sino el análisis de su evolución cualitativa y la caracterización del sistema utilizando medidas de cuantificación de la complejidad, como la dimensión fractal, la entropía y el máximo exponente de Lyapunov. 
2. Desarrollo de modelos estocásticos no lineales que, por medio de su estimación, tratan de explicar la realidad económica para predecir  su evolución futura (para una revisión, ver Tong [Tong, 1995]).  
3. Desarrollo de herramientas para caracterizar empíricamente una serie temporal, desde un punto de vista complejo. En particular, el Teorema de Takens permite la reconstrucción del sistema dinámico subyacente desconocido que ha generado la serie temporal, de manera que se mantengan las propiedades dinámicas. Una vez reconstruido el sistema original, se utiliza la dimensión de correlación para medir la dimensión fractal, y se están desarrollando técnicas que utilizan el ajuste de modelos no lineales para el cálculo de los exponentes de Lyapunov. Además, se han desarrollado contrastes para verificar la existencia de no linealidad en la serie temporal. 
4. Desarrollo de nuevas técnicas de predicción,  basadas en la reconstrucción del modelo subyacente utilizando el Teorema de Takens, o bien utilizando redes neuronales.
--
El debate  por tanto será si esta estabilidad global es originada por la propia dinámica de la economía, o por las instituciones económicas. En cualquier caso, parece que la propia economía genera mecanismos estabilizadores y que las instituciones deben coadyuvar en este proceso, teniendo en cuenta que la búsqueda de la estabilidad local puede minar la estabilidad global
---
Articulo entero en:

http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA17/Elena%20Olmedo%20-%20Juan%20M%20Valderas%20y%20Ruth%20Mateos.pdf
Elena Olmedo Fernández -Universidad de Sevilla 
Juan Manuel Valderas-Universidad de Sevilla 
Ruth Mateos de Cabo-Universidad CEU-San Pablo
-----------------------

Ciencias de la Complejidad: ¿La economía del siglo 21?
Eugenia Perona
El presente trabajo recoge los aspectos más importantes de los modernos desarrollos en las llamadas ‘teorías de complejidad’, e intenta brindar un panorama amplio sobre lo que significa la complejidad tanto para las ciencias en general como para la economía en particular. El artículo se estructura en torno a una serie de preguntas clave e incluye abundantes referencias y links a sitios web relevantes, representando en este sentido una contribución valiosa a la difusión de estas ideas ya que no existen (por el momento) síntesis o sistematizaciones del tema lo suficientemente completas y accesibles. El mensaje más importante del trabajo es que la complejidad no debe pasarnos desapercibida, ya que según muchos economistas en el mundo, estos desarrollos están produciendo una revolución en la forma tradicional de pensar y hacer economía y van a ser cruciales para el desarrollo de la disciplina en las próximas décadas

otros articulos sobre el tema:

http://macroconnections.media.mit.edu/courses/
http://macroconnections.media.mit.edu/projects/
http://www.facebook.com/pages/Investigaci%C3%B3n-Cientifica-Social-Socioeconomia/136263473108164
http://necsi.edu/research/economics/

No hay comentarios:

 - EUE Estados Unidos de Europa,la solución Europa debe acabar su integración total, no hay en la actualidad ningún pais europeo que tenga u...