China. Poder y fragilidad. Tema 1 del dossier: Por qué China no será la proxima potencia mundial...pero como podria serlo 
-Edward N.Luttwak CSIS (Center for strategic and internacional Studies)
A  finales del siglo XIX los ingleses imponian su hegemonia en todos los  mares del munod, pero los alemanes eran muy superiores en tecnologia,  investigación y produccion industrial.
Alemania iba por delante en  innovación y productividad industrial, se hacia con mercados globales,  acumulaba capital y acababa con la supremacia britanica en un sector  industrial, uno tras otro (Siderurgia, quimica,manufactura,en el nuevo   sector electrico,etc) con una universidad tecnica muy superior a la  inglesa.
En Inglaterra tenian conflictos con los trabajadores,  mientras en Alemania habia mas paz, debido a que fue el primer pais que  instauro las primera pensiones por vejez e invalidez del mundo, asi como  seguros de enfermedad y accidentes. La relacion entre empleadores y  empleados era cercana, mientras los industrales ingleses vivian lejos  por seguridad.
En el dossier sigue el repaso historico
El caso Chino
"La  logica de la estrategia es siempre la misma: son identicas las visiones  de Carl von Clausewith y Sun Tzu. De acuerdo con esta logica, debido a  la resistencia suscitada por su creciente poder. China se volvera mas  debil en el plano de la gran estrategia con el incremento de su fuerza,  lo cual es un resultado verdaderamente paradojico"
Este resultado  se podria mitigar o impedir si el poder chino se compensara con unas  politicas exteiores mas conciliatorias y menos energicas.
Nos  explica en el dossier como entre los años 1960-2008, se baso en la  estrategia de ·crecimento pacifico" sin mebargo a partir del 2008, segun  Edward,  hay un cambio radical, con secas advertencias de los  funcionarios chinos cuando trataban de cuestiones  internacionales,saliendo a la luz otra vez las  disputas territoriales  arrinconadas de China con India, con Japon, las disputas maritimas con  Malasia, Filipinas y Vietnam.
Los gobiernos de India, Japon, Corea  del sur, Singapur y Vietnam estan mas vigiilantes que antes, mas  centrados en la seguridad que en el comercio y algunos aunque  timidamente comienzan a unirse contra china.
Entre ambos, " podria volver Rusia emerger como el autentico centro de la diplomacia mundial"
Para  el autor del articulo, la opcion posible seria dejar de lado toda slas  disputas que no pueden formalizarse por medio de concesiones chinas o  someterlas a un arbitraje internacional vinculante, el gobierno chino  deberia iniciar el establecimiento de un territorio jurisdiccional  eficaz de arbitraje y de sus modalidades, en una transicion no  provocadora desde la aceptacion de normas hasta la  promulgacion de las mismas. Esa podria ser tambien una buena oportunidad  para difundir la nocion Ren (ideales confucianos).
"El  curso mas convencional consistente en seguir avanzado en todas las  direcciones con la esperanza de que al final todo salga bien a pesar de  todo es, sin duda, mas natural y muchisimo mas facil en terminos  politicos; pero la logica de la estrategica no solo es paradojica, sino  que tambien es cruel con quienes esperan lo mejor en lugar de evitar lo  peor"
Resumen dossier,paginas 8 a 17
 
1 comentario:
En todo caso, mientras el crecimiento chino dependa del comercio internacional, no hay que temer veleidades fronterizas ni ofensivas.
Y nos preguntamos si en el actual contexto y por muchos siglos, alguien con un poco de sentido puede creer que un país puede, ya no crecer sino sobrevivir, sin el comercio mundial.
¿Quién nos está mediatizando con la obsesión hacia China y los chinos?
¿Estamos en el umbral de una nueva caza de brujas?
¿Buscamos un culpable a nuestra ruina, a nuestra estupidez y vagancia?
¿Estamos intentando dejar de pagar la deuda contraída?
Nos quejamos que China se arma, pero no miramos qué hacen los norteamericanos, qué nuevas armas experimentan. Tampoco nos alarmamos cuando amenazan o directamente atacan a un país por poseer energía.
¿A qué jugamos?
Publicar un comentario