Economia en panel de abejas ? en cluster, en economia racimo...
La Nueva Economía   es una nueva forma de producción, impulsada por cambios estructurales,  estatales y sociales, así como por la revolución en tecnologías de la  información y la comunicación que arrojan una mayor productividad del  trabajo; situación que en la nación estadounidense se muestra  cuantitativamente diferente a etapas previas y que se expresa como un  mejoramiento económico y social que está sentando las bases de un  crecimiento sostenido y estable.
Martín N. Baily, es uno de los principales defensores de la Nueva Economía.
Los  países capitalistas desarrollados están justamente en un momento de  inflexión; la crisis reciente es el punto más bajo y a la vez el  principio de una nueva tendencia
España tiene un tejido  industrial de pymes pequeñas, muy dependientes por ser auxiliares de las  grandes empresas, cuando estas grandes empresas tienen menores pedidos,  y no pueden despedir suelen bajar los pedidos a las pymes auxiliares,  que con menor capacidad financiera deben asumir indeminizaciones por  ajustes en las plantillas.
Una pequeña empresa en estas  condiciones sola difícilmente logrará crecer. Tiene que relacionarse con  otras empresas o buscar instituciones que las apoyen a ser más  competitivas. La ‘asociatividad’ tiene mucha importancia debido a que el  individualismo de las pymes es un obstáculo para su crecimiento. El  problema de las pymes no es ser solo pequeñas es estar y actuar  solas.-->La solucion es buscar la unión entre empresas, compartir  recursos, compartir centros de investigacion, la creación de ‘clusters’   para poder cooperar es urgente y necesaria para poder ganar dimension,  ser mas productivas y competitivas. 
El término cluster  hace referencia a un conglomerado, a la unión de varias partes, tambien  hace referencia una herramienta de competitividad internacional  (siguiendo los trabajos de M.Porter) 
Un cluster es un grupo de  empresas que están interconectadas con lazos de proveedores, con el  conocimiento e intercambio de experiencias que están soportadas por una  red de instituciones que apoyan sus operaciones; a través de esa  interconexión logran economías de escala con ventajas competitivas: El  cluster es un grupo de empresas que están interactuando y que están  fortaleciéndose entre sí con la ayuda y participación de instituciones  que están alrededor de ellas.
Las instituciones en que se apoyan  son universidades, gobiernos estatales, gobiernos municipales,  instituciones financieras, centros tecnológicos, centros de  investigación y centros de capacitación.
Es tambien una estrategia  para que de manera coordinada y conjunta, se apoye una determinada  actividad en una cierta región del país. Es decir alinear visiones,  acciones, propósitos, programas de apoyo en una misma dirección; eso es  lo que nos da competitividad como región, como sector, como empresarios y  al final como país.
El cluster se fortalece cuando se  alinean las acciones y visiones de todos los participantes y que para  lograrlo lo que se debe hacer es que los propios empresarios tomen la  iniciativa e inicien el proceso de desarrollar el cluster de su sector o  bien que el gobierno del estado detone la integración de éste. Tambien  es necesario con una relacion mixta de empresa-universidad. Hay muchos  casos  de clusters mixtos entre empresarios-gobiernos-universidades  -redes ciudadanas ,como la Ille de France, el ideal es que una vez  iniciada la clusterización, se quede en manos de los empresarios para  asegurar la permanencia y continuidad.
Ventajas 
    * Las cadenas productivas más exitosas suelen estar concentradas regionalmente.
     * La experiencia internacional ha demostrado que las economías locales  que se desarrollan bajo el concepto de agrupamientos empresariales  (clusters) han incrementado notablemente su competitividad en los  mercados internacionales.
    * La formación de un grupo de  empresas atrae factores productivos en condiciones favorables de calidad  y precio, lo que refuerza la competitividad del agrupamiento. 
Entre sus beneficios están el desarrollo de las economías de escala, elevar la competitividad y la permanencia en los mercados
Tambien  hemos de considerar que los clusters necesitan un periodo largo para  que se consoliden, porque hay un retraso del impacto productivo de la  nueva economia,  debido a la “curva de aprendizaje”, ya que “las ideas  tardan décadas en traducirse en aplicaciones prácticas y difundirse en  toda la economía” 
---------------------------------------------------------------------------------
Falta de cooperación, de union....por que ?
¿Cómo se desarrolla la cooperación: la historia, las expectativas, y el liderazgo?
Daron Acemoglu
Los  economistas reconocen cada vez más la importancia de las normas  sociales en la determinación de los resultados económicos. En este  articulo se presenta un nuevo marco de explorar cómo estas normas  surgen, cómo pueden cambiar, y cómo el liderazgo de individuos pueden  jugar un papel fundamental. 
Las normas sociales, que  crean auto-reforzando las expectativas y los patrones de comportamiento,  son el fundamento de la vida social. En muchas situaciones económicas,  políticas y sociales, donde la coordinación es importante, diferentes  normas sociales, con consecuencias marcadamente diferentes, pueden  surgir y persistir. Normas diferentes en cuanto a la cantidad de los  demás debe ser de confianza constituye un ejemplo importante. Por  ejemplo, Banfield (1958) y Putnam (1993), entre otros, señalan cómo las  normas sociales acerca de la confianza en los demás y las instituciones  públicas, así como la participación en actividades cívicas difieren  entre el sur y el norte de Italia. Como tales normas son factores  críticos para el crecimiento y la prosperidad de las sociedades, es  esencial para entender su formación y evolución. 
Aunque muchas  investigaciones existentes sobre estos temas pone de relieve la  "cultural" los orígenes de las normas sociales como las diferencias en  el grado de confianza entre las distintas sociedades o diferentes partes  de la misma nación, las normas sociales no son inmutables y deben cambiar.
¿Por  qué las sociedades similares terminan con diferentes normas sociales, y  por qué y cómo las normas sociales a veces el cambio?Un enfoque común  para responder a estas preguntas es el uso de juegos de coordinación,  que tienen múltiples equilibrios correspondientes a las distintas  auto-cumplimiento de las pautas de comportamiento y racionalizar las  normas divergentes social como corresponde a estos equilibrios. Por  ejemplo, puede ser un equilibrio para todos los agentes que en general  confiar el uno del otro a través del tiempo, mientras que también es un  equilibrio para no agente de confiar en nadie más en la sociedad. A  continuación, puede asociar la confianza y el equilibrio de no-confianza  con diferentes normas sociales. 
Simplemente atribuir diferentes  normas para diferentes equilibrios tiene varias deficiencias, sin  embargo. En primer lugar, se brinda poca información acerca de por qué  determinadas normas sociales y los resultados aparecen en algunas sociedades y en otros no. En segundo lugar, es igualmente silencio acerca de cómo y por qué algunas sociedades son capaces de romper con un entorno menos favorable (por ejemplo, no hay confianza) de equilibrio. En tercer lugar, tampoco establece un marco conceptual para el estudio de cómo el liderazgo de algunas personas puede ayudar a cambiar las normas sociales. 
-En una investigación reciente (Acemoglu y Jackson 2011)  estudian estas cuestiones. 
-Desarrollamos  un marco teórico en el que las normas sociales dan forma a las  inferencias sobre el comportamiento pasado y también regulan las  expectativas del comportamiento futuro. Estas inferencias y las  expectativas son especialmente relevantes ya que sólo los individuos  tienen información imperfecta acerca de los comportamientos de los  demás. Las normas sociales determinar cómo las personas interpretan su  información imperfecta, y también implica que otros en el futuro va a  interpretar su propia información imperfecta de una manera similar, lo  que garantiza cierto grado de coordinación. Esta coordinación no es  necesariamente todo lo bueno, sin embargo, ya que puede ser en acciones  tales como la falta de confianza o corrupción que no explotan beneficios  de la cooperación dentro de la sociedad. 
A considerar:
-Las  acciones de los agentes destacados, el impacto de las ganancias de los  otros agentes que interactúan directamente con ellos. 
-Los  agentes destacados se observan con frecuencia, ayudan a coordinar las  expectativas en la sociedad. Después de un comportamiento deshonesto o  corrupto por un agente importante, incluso las generaciones futuras que  no están directamente afectados por este comportamiento es más probable  que actúan de forma similar por dos razones: en primer lugar, porque van  a estar interactuando con otras personas que se vieron afectados  directamente por el comportamiento de los agentes destacados y que  fueron por lo tanto más probable que han seguido el ejemplo y, segundo,  porque se darán cuenta de que otros en el futuro va a interpretar su  propia información imperfecta a la luz de este tipo de  comportamiento. Las acciones de los agentes destacados por lo tanto  puede tener un efecto contagioso en el resto de la sociedad. 
-La  visibilidad de su comportamiento puede dar forma a las expectativas  futuras y los comportamientos, los agentes destacados pueden tener  fuertes incentivos para romper deliberadamente una norma social  desfavorable y cambiar la sociedad hacia una cooperativa. Este análisis  proporciona así un modelo de trabajo de liderazgo. 
Además de un  liderazgo por parte de agentes destacados, las normas sociales también  pueden ser afectados por las políticas que fomentan un comportamiento  más cooperativo. Tales políticas pueden ser particularmente eficaz si se  entiende comúnmente, y cree, como en este caso no sólo cambiar los  incentivos, sino también las expectativas. 
Acemoglu, D  and MO Jackson (2011), "History, Expectations, and Leadership in the  Evolution of Cooperation", NBER Working Paper 17066.
Banfield, E (1958), The Moral Basis of a Backward Society, Free Press, New York, 1958.
Locke, RM (2002), "Building Trust" in A Flora (ed.), Mezzogiorno e Politiche di Sviluppo, 109-133, Naples.
Putnam, RD (1993), Making Democracy Work, Princeton University Press.
http://www.voxeu.org/index.php?q=node%2F6639
fuente:http://www.eumed.net/tesis/jjrv/3d.htm
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario