Emilio Ontiveros
George Soros explica la megaburbuja de la crisis actual que hace 30 años que se estaba gestando:
http://www.georgesoros.com/interviews-speeches/entry/anatomy_of_a_crisis_-_the_living_history_of_the_last_30_years_economic_theo/
"creo  que los políticos europeos seran conscientes de que el escenario de   quiebra es una catástrofe y encontrarán una solución en el último   momento"
"La quiebra de Grecia sería algo complicado en este  entorno tan integrado  de la Eurozona, porque podría perjudicar a la  consideración del riesgo  de otros países, como estamos viendo ahora"
"La destrucción del euro no le interesa a nadie, ni a España, ni a Grecia ni a Alemania"
La  situación griega, claramente, es insostenible. Ha quebrado. Debe  hacer  quitas en cuantía o plazo. La pregunta es si usted imagina alguna   manera de llevar a cabo este proceso de tal manera que, al menos, se   garantice la solvencia del BCE (posee millones de euros de deuda griega)   y la supervivencia del propio euro. El derrumbe bursátil y las  pérdidas  de los bancos de la UE y la caída del PIB la doy por  descontada.
Creo que un atenuante a la situación griega  sería el  aplazamiento de algunos vencimientos y la ayuda a la atención  del  servicio de la deuda en los próximos tres años. eso supondría una  merma  en el valor actual neta de la deuda pero permitiría transitar  hasta  2013.
¿Qué solución ve para los problemas de la Eurozona? ¿Tiene futuro el euro?
La  solución de corto plazo es el apoyo financiero a Grecia, la  de medio  plazo es la unión económica completa, es decir, la completa  unión  fiscal. Debe acelerar la transición hacia los Estados unidos de  Europa.
La  receta del FMI y la UE aplicada a Grecia parece que no lleva más  que  al desastre... (como pasó en America Latina en los 80, por cierto)  En  España parece que la estamos copiando, aunque en menor medida, ¿por  qué  debemos pensar que en nuestro caso va a ser diferente? 
España  es diferente porque el stock de deuda pública es de los  más bajos de  la UE, porque hay activos privados suficientes como para  respaldar el  endeudamiento privado. Pero es verdad que la situación de  Grecia tiene  un potencial contaminador en la Eurozona. Aún cuando la  distancia entre  España y otros países periféricos es  grande, a través  de las  cotizaciones de empresas de servicios financieros, podemos llegar  a  sufrir más incluso de lo que sufrimos ahora.
¿cree que es conveniente un adelanto electoral para que el presupuesto de 2012 esté más consensuado?
Creo  que habría que consensuar, si no los presupuestos, algunas  hipótesis  muy vinculantes para los inversores internacionales, que  tienen que ver  con financiación autonómica y financiación del sistema  bancario. Soy  muy partidario de que al menos, los dos principales  partidos políticos,  transmitan a la comunidad financiera internacional  un acuerdo básico  en estos dos aspectos
España está ante su encrucijada. No  podemos sostener durante mucho  tiempo un diferencial por encima de 250  puntos. Sinceramente, qué se  puede hacer para que el sistema  financiero, empantanado por créditos  inmobiliarios incobrables, no se  vea arrastrado. Sinceramente no nos  queda mucho tiempo. 
Es  verdad que no nos queda mucho tiempo. Habría que procurar una   reestructuración, ordenar las actuaciones sobre el sistema bancario   dando prioridad a una reestructuración inteligente donde los criterios   políticos no fueran determinantes, y alcanzando un pacto político lo más   amplio posible que transmitiera que se van a pagar las deudas, que no   tenemos un problema de endeudamiento público abultado y que el sector   privado puede hacer frente a las deudas. Esto haría que el escenario   pasara de ser muy preocupante a preocupante.
¿Cree que detrás de todo esto hay un capitalismo salvaje?
Esta  crisis ha denunciado la cara menos confortable del  sistema económico  y, lo que si es verdad, es que esta crisis en EEUU ha  revelado malas  prácticas, una mala regulación, un exceso de anteposesión  de intereses  privados al buen funcionamiento de los mercados. Debe  servir de  escarmiento para que regulemos mejor el funcionamiento de los  sistemas  financieros
Teniendo en cuenta que para crear empleo  España necesita crecer al  2,5%, ¿cuándo cree usted que podremos dejar  de destruir empleos?
Creo que todavía queda menos de un  año de mantenimiento de la  tasa de paro en estos niveles. Hasta 2013 no  veremos un ritmo de  crecimiento cercano al 2,5. Un poco antes podemos  dejar de ver la  destrucción, pero 2012 un año de transición
Me  pregunto si no sería lo mejor para España y para todos los demás   países que el euro saltara por los aires de una vez y a otra cosa   mariposa... 
No, la desaparición del euro es un desenlace  muy malo para la  economía española y para Europa, sobre todo porque la  única posible  contrapartida favorable es la manipulación del tipo de  cambio de la  moneda nacional, y la realidad ha demostrado en numerosas  ocasiones (en  España, por ejemplo) que eso es pan para hoy y hambre  para mañana.
(una devaluacion de media cada 10 años desde 1959, y vuelta a empezar sin solucionar problemas de deficit comercial)
Está  de acuerdo con Paul Krugman cuando hace un análisis de la  situación?  ¿Cómo van a pagar los bancos españoles el vencimiento de la  deuda en  2013? Por favor, dígame, ¿a qué nos enfrentamos?
Los  bancos españoles, si los mercados mayoristas funcionan  normalmente,  pueden perfectamente atender sus vencimientos. Si los  mercados  mayoristas no funcionan, no sólo los bancos españoles pueden  tener  problemas, sino también los internacionales.
Paul Krugman  me  parece un economista excelente, un experto en comercio internacional  de  primer orden y un excelente columnista. Hay opiniones y valoraciones   con las que estoy más de acuerdo que con otras, pero admiro la capacidad   que tiene para atender con dos columnas en el New York Times y  mantener  un blog lleno de atractivo. A pesar de que hay cosas en las  que no  estoy de acuerdo, como por ejemplo, las valoraciones del euro,  mi  admiración hacia él es grande.
¿Cree que el contexto  actual en el que algunos países desarrollados  no terminan de  recuperarse es propicio al retorno de las políticas de  empobrecimiento  del vecino? ¿Dañaría esto aún más a una Europa  debilitada?
Sí,  efectivamente, la historia demuestra que es en momentos de  crisis  cuando los gobiernos apelan a políticas que traten de perjudicar  a los  vecinos y dichas políticas acaban deteriorando más aún la propia   crisis. En alguna medida, hemos visto estas políticas en las guerras   cambiarias entre las grandes monedas. Pero sería una gran estupidez que   la UE entrara en este tipo de conflictos.
--------------------
Despues  tenemos los razonamientos de quienes  nos indican que es mejor que  Grecia quiebre, que España -Irlanda -Portugal salga del euro, porque no  ven posible pagar las deudas en el plazo comprometido, porque no creen  en unos Estados unidos de Europa.
Nos convertiriamos en una zona  de bajo coste ? con unos salarios bajos, si no hay quitas la deuda seria  la misma, los impuestos serian mas altos, no se podria mantener el  nivel de gasto estatal (sanidad, educacion) deberian desaparecer  diputaciones, desaparecer un 30 % ayuntamientos, emigracion de los  jovenes y ya veriamos que pasaria con las autonomias....
-----------------------
En  mi caso me sigue preocupando mas los temas economicos (como volver a  ser competitivos y productivos) los temas de formación profesional, que  los temas financieros (porque en estos temas dependemos totalmente del  plazo que nos den desde Bruselas, 2012 ?  2013 ? ...)
Siempre es  dificil comparar periodos diferentes o crisis diferentes, pero creo que  evitan la caida de paises, porque hay un riesgo de contagio entre paises  (bancos interelacionados y deuda de paises interlacionada) ¿Si se entra  en deflación, puede pasar como en 1929 ?, ¿puede que la crisis pase de  la gran recesion a la gran depresión? Cual es el otro riesgo, que solo  sirva para ganar tiempo, seguir en la agonia. Soluciones todas malas,  pues mejor decantarse por la menos mala
George Soros explica la megaburbuja de la crisis actual que hace 30 años que se estaba gestando:
http://www.georgesoros.com/interviews-speeches/entry/anatomy_of_a_crisis_-_the_living_history_of_the_last_30_years_economic_theo/
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario