Es vital evitar mas cierres de empresas. 
Es posible adoptar el modelo aplicado en Dinamarca ? 
Resumen del articulo:
 ..........
 en breve
Este  modelo exige que se ofrezca una adecuada protección a los trabajadores, promoviendo su empleabilidad a largo plazo, con más capacitación, formación y orientación laboral, a cambio de que las empresas cuenten con "una adecuada flexibilidad que garantice su competitividad y favorezca una dinámica de creación de empleo 
-La cuestión es si los trabajadores, sindicatos, empresarios, e instituciones están preparados para esta cultura laboral danesa.
El trabajador que es despedido cobra el 90% del sueldo que tenía en la empresa , durante 4 años y con un límite de 2.000 euros al mes. Se tiene que presentar cada 15 días en las oficinas del paro y demostrar que realmente está buscando trabajo.
I-¿Triunfará aquí la 'flexiseguridad'?
Daniel  Fernández nos indica que  la flexiseguridad es "la combinación de la   flexibilidad laboral y la seguridad del trabajador". El economista   considera que el modelo descansa en tres pilares:
- Libertad para contratar y despedir a trabajadores (flexibilidad para el empresario).
- Elevada generosidad de las prestaciones por desempleo (seguridad para el parado).
- Políticas activas de búsqueda de empleo.
Este  término,  poco usado aún en España,  tiene cierto  recorrido en los  despachos de Bruselas. En el 2007,  la Unión  Europea (UE), en el marco  del Tratado de Lisboa, hizo toda una declaración de principios entre los  que figuraba la flexiseguridad como un nuevo contexto de relaciones entre empresarios y trabajadores.
(fuente 2)
El sistema, que toma como referencia el cambio en el mercado laboral  que realizó Dinamarca en 1994  (en verano de 2008 el desempleo en Dinamarca fue del 2,8% frente al  8,9% de la UE de los 27, España salto del 8 % de paro al 13 % en 2008))  Sistema que  se ha implantado con éxito en Suecia,  Reino Unido y Holanda. 
Gayle  Allard, experta en mercado laboral del IE Business School, cree  que  hay tres problemas intrínsecos del mercado laboral español que   dificultan que aquí se hable de flexiseguridad.
- En primer lugar, el coste de despido en España es muy alto en comparación con otros países desarrollados. Esto hace que las empresas sean más reacias a contratar a gente fija.
- Los convenios colectivos son muy rígidos. "No estoy haciendo un discurso neoliberal", apunta en este momento la profesora.
- En España la flexibilidad pasa por la temporalidad y por la contratación de inmigrantes temporalmente (así, en épocas de bonanza, rozamos el pleno empleo y en épocas de crisis las tasas de desempleo son exageradas). Además, nuestra rigidez del mercado laboral es uno de los principales motivos que explican el elevado nivel de desempleo.
Aún  así, Allard cree que hay posibilidades de que funcione. Aquí van  las  recetas: Definir cuál es el coste del despido, tener una prestación  por  desempleo seguro y bien remunerado y abaratar el despido e igualar  el  coste de trabajador temporal al del indefinido. En opinión de la   experta, el sistema funcionaría bien en España si el INEM   controlara a la gente desempleada y se utilizaran políticas activas para   encontrar trabajo, si no, reconoce, "sería un gasto terrible para el Estado".
fuente 2
-Rafael Pampillon hace un año nos indicaba la necesidad de :
Una reforma radical y urgente del mercado de trabajo,    que a) elimine la diversidad de contratos laborales, b) reduzca los    costes de despido por lo menos a los niveles medios de la UE, c)  reforme   en profundidad nuestro sistema de negociación colectiva de  forma que  dé  primacía a la negociación descentralizada al nivel de  empresa y  mejore  así la competitividad empresarial, d) cambie el  sistema de  prestaciones  por desempleo para que introduzca incentivos  adecuados a  la búsqueda de  nuevos puestos de trabajo y e) mejore el  marco de las  políticas activas  de empleo para modernizarlas en el  ámbito de la  “flexiseguridad”. (fuente 3)
------
II-Entrevista a Tepper en singulars: 
"el  sistema laboral discrimina fuertemente entre insiders (personas que  llevan mucho tiempo trabajando) y outsiders (jóvenes). Los que llevan  poco tiempo en la empresa van a ser siempre los primeros en ser  despedidos, porque su indemnización es la más barata." 
-----------------
III-Josep Pique, entrevista:
"...el principal reto es adaptarse al nuevo escenario geoestratégico y  eso signifca que tenemos que asumir que ya nunca más volveremos a ser,  si es que lo hemos sido alguna vez, la octava economía del mundo,que el  centro de gravedad del planeta se va a desplazar cada vez más lejos de  aquí, y que tenemos que buscar nuestras oportunidades en ese nuevo  contexto. Y eso pasa por recuperar competitividad,  salvaguardando los equilibrios macroeconómicos y la estabilidad para  ofrecer un contexto de predictibilidad a las decisiones de los agentes  económicos" 
“Hemos de ser muy conscientes de que para competir en  este nuevo escenario del siglo XXI con competidores cada vez más  potentes, es absolutamente imprescindible cambiar muchísimas cosas. Eso  pasa por reformular nuestro Estado de Bienestar, nuestro  esquema de relaciones laborales, nuestro esquema de apoyo a la I+D+i,  pasa por cambiar y reformular nuestro sistema educativo y de formación  profesional. Tenemos muchísimos retos por delante; yo no me  atrevería a hablar sólo de uno salvo que todo eso puede quedar  comprendido en entender que estamos ante un nuevo escenario geoestratégico que nada tiene que ver con el que hemos vivido”
(fuente 4):------------------------------
Fuente 2: http://www.soitu.es/soitu/2008/12/23/actualidad/1230031941_604910.html (30-12-2008)
Fuente 3:http://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/despues-del-%E2%80%9Cdecretazo%E2%80%9D-aprobado-hoy-%C2%BFque-se-debe-hacer.php#more-7064
-Documento de la UE sobre la flexiseguridad :http://estaticos.soitu.es/documentos/2008/12/europa.pdf
-http://estaticos.soitu.es/documentos/2008/12/flexiseguridad.pdf
-http://www.flexiseguridad.es/
fuente 4: http://es.scribd.com/doc/57518991/Testigos-Entrevista-a-Josep-Pique
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario