Deuda total global. vs Interrelaciones

I-Introducción
II-Análisis
III-Propuesta a nivel mundial
IV- Propuesta a nivel ciudadano
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I-Introducción
El mapa de la  crisis actual está compuesto por varios elementos principales, altamente interrelacionados entre sí: Economía,  Energía, Presión Demográfica y Medio Ambiente.

Se puede enfocar la crisis actual  desde distintos ángulos, sin quitar importancia a los otros factores me centrare en el tema que según mi enfoque es la raíz de la crisis actual: --los desequilibrios internacionales---debidos a que la globalización ha modificado las relaciones geoestratégicas entre países.

Con la desregularización mas la globalización "direccionada" se permitía que el  déficit comercial fuese financiado por un superávit de capital, con la industria financiera de USA, que actuaba a tres bandas: USA-China y Europa (manteniendo las obligaciones de pago en dólares) China se dedica a rellenar su bodega de dólares pasando de un billón a los tres billones actuales, por otro lado  los productos baratos son producidos en aéreas asiáticas de bajo coste, que permitían tener controlada la inflación.
Ver fuente 1: Chinamerica

II- Análisis
En los estudios de economía mundial se estudiaba hace unas décadas las relaciones entre países centrales VS países periféricos, desde la crisis asiática de 1987, la globalización  ha cambiado las relaciones entre países, hacia los países deficitarios vs los países ahorradores.
Un grupo de países con déficit comercial,  para seguir  manteniendo unas tasas de paro bajas, y una economía del bienestar debían de seguir creciendo, una parte mediante la industria financiera acumulando más deuda, este tipo de crecimiento lleva la palabra deuda asociada. (Se dejaba funcionar a las finanzas mirando hacia otro lado, aprovechándose de ello quienes estaban en dirección para cometer alteraciones para poder cobrar elevados incentivos, bonos, sin que los accionistas se diesen cuenta)  Entre estos  países hay una parte que aumentan su déficit comercial, porque han perdido competitividad, algunos de ellos también han perdido productividad.
El otro grupo de países los ahorradores, se han industrializado aprovechando sus modelos duales, sus planificaciones industriales, sus subvenciones, con las distintas normas laborales y distintos costes  han captando trabajo por vía de las deslocalizaciones.

"Los superávits y los déficits por cuenta corriente representaban alrededor del 2% del PIB mundial en la década de los 80 y principios de los 90, cuando empezaron a crecer a ritmo constante hasta situarse aproximadamente en el 6% en la antesala de la crisis financiera" ver Fuente 2.

-Los países con abultados superávits o déficits están aplicando ajustes estructurales en el ahorro y la inversión tendentes a reducir los desequilibrios en el largo plazo.
 
-Los países para competir crean sus zonas de bajo coste, China ahora esta creándolas en África, USA ahora creándolas en zonas de EEUU. Mientras Europa se encuentra entre dos frentes, intentando seguir con su huida hacia delante, su estrategia de dejar entrar a mas países en Europa que no convergían, simplemente para aumentar con más población más capacidad de compra, ha sido errónea, tenía que enfocarse a la reindustrialización de los existentes, con unión económica y fiscal, dejando entrar paso a paso a quienes cumpliesen las normas.

Este modelo de globalización está creando grandes desequilibrios, porque las relaciones económicas  pueden acabar  beneficiando  solo a una parte, si van en una sola dirección.... para que la globalización funcione debe ir en ambas direcciones. Es un modelo en que los países más débiles se desindustrializan y acaban dependiendo del crédito exterior para poder mantener la su economía del bienestar...Mas deuda  puede acabar generando mas deuda, si el país no logra competitividad en sus empresas, el país cada dia es mas débil, tiene menos capacidad para devolver la deuda, acaba siendo analizado como un país con riesgo, que puede implicar menor inversión exterior, o unos interes mas elevados. Se puede entrar en una espiral de mas paro, menor consumo, que puede llevar a un ajuste forzoso, a la imposición de medidas de austeridad.

"La persistencia de grandes déficits por cuenta corriente resultan insostenibles y por tanto, tarde o temprano habrá de ponerles fin. La cuestión, pues, no es si los desequilibrios se corregirán, sino cómo se producirá dicha corrección. El principal riesgo es que el ajuste sea desordenado y vaya en detrimento de la estabilidad macroeconómica y financiera mundial" Fuente 1


III-Propuesta a nivel mundial
    La crisis es global y requiere medidas globales es necesario ir hacia -alter globalización-, con unas nuevas normas, con unos nuevos acuerdos económicos mundiales.

-Solo con cooperación y coordinación entre países se avanzara hacia las soluciones.
¿Son posibles las políticas coordinadas?

    La coordinación es necesaria para salir del atolladero: El papel de la coordinación de políticas La coordinación podría ser clave para salir de este atolladero. El elevado coste de la inestabilidad financiera significa que el ajuste debería realizarse principalmente a través de tipos de cambio nominales más flexibles
"La coordinación internacional podría ayudar a repartir esta carga entre los países con mayores superávits y déficits, sacando a las políticas del  atolladero en que actualmente se encuentran. Por ejemplo, dado que los costes de una mayor flexibilidad de los tipos de cambio correrían por cuenta de China, Estados Unidos podría compartir la carga con la adopción de políticas monetarias y fiscales más restrictivas. Además, en las economías emergentes con superávit el primer país que permitiese la apreciación de su moneda perdería competitividad frente a los demás. La desventaja de ser el primero en actuar podría paliarse con una política coordinada" Fuente 1

Propuestas a estudiar:
R.Rajan indica "Necesitamos que un grupo de tamaño moderado de líderes representativos de las principales economías del mundo se reúna regularmente para discutir estas cuestiones, informados por un secretariado imparcial que exponga sus análisis ante el grupo. En un principio, el grupo sólo debería ejercer presión de igual a igual sobre sus miembros a fin de que cumplan con sus responsabilidades internacionales. Pero, a medida que fuera mejorando la confianza en la toma de decisiones del grupo -y en la imparcialidad del secretariado-, los miembros podrían adjudicarle ciertas atribuciones, como la posibilidad de imponer sanciones económicas colectivas a los miembros desafiantes" http://www.project-syndicate.org/commentary/rrajan5/Spanish.

IV- Propuestas a nivel ciudadano
Tengo muy claro por donde se debería de empezar, creo que los ciudadanos deben de presionar para que se creen nuevas instituciones donde puedan ser controladas por los ciudadanos (expertos en diferentes aéreas) evitando la politización, con las funciones básicas de control ciudadano, exigiendo transparencia, ir hacia el open goverment.

-----------
Otros enlaces:
-El Oso de Bretton Woods-
"...la causa última de la crisis financiera de 2007-2009 fue la inconsistencia peligrosa entre nuestra economía multipolar global y el sistema que sigue estando dominado por el dólar monetario y financiero.

La buena noticia es que esto va a cambiar en la próxima década, los acuerdos monetarios internacionales estarán a un nivel compatible con la realidad económica. La mala noticia es que diez años es mucho tiempo" Barry Eichengreen

-Nuevo examen del mercantilismo
La estrategia de China en pro de una economía con mucho ahorro y gran superávit comercial de los últimos años encarna las enseñanzas mercantilistas.
El modelo parasitario de China vs El modelo presa-depredador de USA vs El modelo mercantilista de Alemania vs El modelo proteccionista de Francia vs El modelo de endeudamiento de España

....El objetivo de los superávits comerciales desencadena inevitablemente conflictos con los interlocutores comerciales, por lo que la eficacia de las políticas mercantilistas depende en parte de la inexistencia de políticas similares en otros lugares.
Además, el mercantilismo unilateral no es una garantía de éxito. La relación comercial entre China y los Estados Unidos puede haber parecido un matrimonio ideal  –entre practicantes de los respectivos modelos mercantilistas y liberal–, pero con una observación retrospectiva resulta claro que ha acabado mal, sencillamente. A consecuencia de ello, China tendrá que hacer importantes cambios en su estrategia económica, para los que no está preparada aún
D.Rodrick
------------
El debate sobre Nuevos acuerdos mundiales, nuevas instituciones supranacionales vs Gobernanza mundial es prioritario. Es necesaria la reforma de las instituciones supranacionales que formulen nuevas normas y que tengan capacidad para hacerlas cumplir.

--------------
Fuente 1: La gran recesión (N.Pipper) capitulo Chinamerica
Fuente 2: Los riesgos de los desequilibrios internacionales: http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2011_3_es.pdf
Interesante: Exceso ahorro/superávits vs déficit comercial relación con infravaloración de la moneda y con la contención de la inflación que permite intereses bajos: http://www.tv3.cat/ptv3/tv3TotsVideos.jsp?idint=121128555
---------------
A debate:
1-¿Europa se direccionara hacia los Estados unidos de Europa, hacia una Europa más unida y fuerte, para poder competir, que equilibre las zonas industriales, invirtiendo en los países menos industrializados?

2-El International clearing Unión (Cámara de Compensación Internacional) ¿podría funcionar con una moneda común en dos niveles?  Un euro para las relaciones externas de países de la UME, y monedas internas particulares, peseta,franco,marco,...con paridades no irrevocablemente fijas,ajustables institucionalmente en la UME, según los déficits o superávits (basado en las ideas del Bancor)

N-224-Si el modelo sueco...funciona..¿se puede adaptar?

Cinco lecciones económicas de Suecia, la estrella de rock de la recuperación
 Por Neil Irwin, Publicado: 24 de junio

ESTOCOLMO - Casi todos los países desarrollados del mundo fueron golpeados por la crisis financiera, su economía se paraliza, y sus perspectivas para el futuro se enturbian.... pero :
....Y luego está Suecia, la estrella de rock de la recuperación.

Esta nación escandinava de 9 millones de personas ha logrado lo que los Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón sólo pueden soñar: rápido crecimiento, crear empleos y lograr una ventaja competitiva. Los bancos están prestando, el mercado inmobiliario en auge. El presupuesto estará equilibrado.

Suecia estaba lejos de ser inmune a la recesión mundial de 2008-09. Pero a diferencia de otros países, se está recuperando. Su tasa de crecimiento del 5,5 por ciento el año pasado prevalece sobre la expansión del 2,8 por ciento en los Estados Unidos y era más fuerte que cualquier otra nación desarrollada en Europa. Y en comparación con los Estados Unidos, el desempleo alcanzó su punto máximo más bajo (alrededor del 9 por ciento, comparado con el 10 por ciento) y ha llegado más rápido (que ahora es de cerca del 7 por ciento, en comparación con el 9 por ciento en los EE.UU.).

Hay un montón de lecciones para otros países en su lucha por encontrar un camino hacia la prosperidad.

La lección general la oferta de los suecos es la siguiente: Cuando usted tiene una crisis financiera, y Suecia sufrio  una muy desagradable en la década de 1990, aprendio de ella. No basta con salir del paso y esperar que el crecimiento eventual retorno. Por el contrario, abordar las causas subyacentes de la crisis para crear un sistema económico y financiero que será más resistente al cambio en los malos tiempos.
Esto es lo que eso significa en la práctica.
Llame a los cinco de Suecia lecciones para una nación en crisis.

1. Mantenga su casa fiscal en orden, cuando los tiempos son buenos, por lo que tendrá más espacio para maniobrar cuando las cosas van mal.
En 2007, antes de la recesión, el gobierno de EE.UU. tuvo un déficit presupuestario equivalente al 3 por ciento de su economía, como lo hizo Gran Bretaña. Suecia, por su parte, tuvo un superávit del 3,6 por ciento.
Así que cuando se produjo la recesión,  el excedente de su gobierno dio un colchón de la crisis y no se ha ejecutado hasta las enormes deudas que en otras naciones avanzadas han creado el riesgo de una crisis futura. La deuda bruta de Suecia, se prevé que alcance el 45 por ciento del tamaño de su economía este año, en cambio la de Estados Unidos se acerca a 100 por ciento.
Esta fue una lección Suecia aprendido de sus crisis de principios de 1990, en el que se agravó un colapso en bienes raíces comerciales y el sector bancario cuando el déficit presupuestario se elevó a niveles tan altos que el país tenía problemas de dinero con los préstamos y el valor de su moneda se desplomó.

La nación se fija una meta de un promedio de un superávit presupuestario del 1 por ciento en el tiempo y lugar para él - que dejó al gobierno con mucha flexibilidad para participar en el gasto de déficit cuando la economía se fue al sur.
"Si usted no tiene un problema fiscal, tiene más grado de libertad", dijo Stefan Ingves, gobernador del banco central de Suecia, el Riksbank, en una entrevista. "En esta ocasión, el tema no fue nunca ni de  cerca  sobre su solvencia."

2. Los estímulos fiscales pueden ser más eficaces cuando son automáticos.
Suecia no hizo mucho nada especial en esta crisis,  pocos esfuerzos en gastar dinero para combatir la crisis. Hubo algunos gastos de infraestructura adicional y un oportuno recorte  de las tasas de impuesto sobre la renta, pero la respuesta más básica para que el gobierno mantener su sistema nacional de bienestar social  (lujoso para los estándares americanos)  como siempre  hace: Proporcionar los ingresos, la salud y otros servicios a las personas que están desempleadas.
En los Estados Unidos, la batalla sobre si se debe utilizar el gasto público para amortiguar el impacto de la crisis se convirtió en una división. Ya sea para tratar de estabilizar la economía se convirtió en una batalla más en la guerra a largo plazo sobre el papel apropiado del gobierno.
Y porque el estímulo $ 800 mil millones fiscal que el Congreso y la administración de Obama promulgó a principios de 2009 consistió principalmente en especial,en inyectar dinero en la economía, por lo tanto dar "patadas" en meses o incluso años después la economía se había derrumbado, y el gasto vencido sin importar si seguía existiendo la necesidad.

Cuando el gasto para amortiguar los golpes económicos es parte de un diseño más cuidadosos de un conjunto de programas establecidos en los buenos tiempos, se puede estar listo para "virar" rápidamente a otro rumbo cuando sea necesario, siendo diseñados para disminuir cuando tenga sentido económicamente, como cuando la tasa de desempleo ha caído, en lugar de en una fecha arbitraria. Y eso puede ser cierto incluso para una red de seguridad que es menor que en Suecia.

3. Utilizar la política monetaria agresiva
La Reserva Federal ha ganado el aplauso y la crítica de responder agresivamente a la crisis financiera, inyectando dinero en el sistema financiero de manera épica. Sin embargo, por una medida clave, el banco central sueco fue aún más agresiva.
Al igual que la Reserva Federal, el Riksbank redujo su meta a corto plazo los tipos de interés casi a cero. Pero también se amplió el tamaño de su balance  más que la Reserva Federal hizo en relación con el tamaño de su economía, inundando el sistema financiero con dinero en efectivo aún más durante el apogeo de la crisis.
En el verano de 2009, el Riksbank tenía activos en su balance equivalente a más del 25 por ciento del producto interno bruto del país.La Fed,  no tiene mucho mas nivel que el 15 por ciento.
En 2009, el Riksbank, incluso se trasladó una tasa de interés clave se las arregla por debajo de cero. Bajo este tipo de interés negativo, los bancos que el dinero aparcado en el Banco Central en realidad tenía que pagar 0,25 por ciento por el privilegio. Que les hace aún más dispuesto a prestar el dinero unos a otros en lugar de aparcarlo en el banco central, aunque en la práctica, los funcionarios suecos y los banqueros dijo que la tasa de negativas consecuencias más simbólicas que los prácticos.
El impacto de las bajas tasas en la economía, sin embargo, son claras.
"Las tasas de interés cayeron muy bajo, y las familias tuvieran más dinero disponible para el consumo debido a que sus pagos de hipoteca cayó", dijo Lena Hagman, economista jefe de Almega, una asociación de los mayores empleadores en el sector de los servicios de Suecia.
El Riksbank tenía la flexibilidad para moverse de manera tan agresiva en gran parte debido a los cambios que hizo en la raíz de la crisis de principios de 1990. En ese momento, la nación había experimentado años de inflación de dos dígitos y el banco central carece de credibilidad en los mercados financieros. En un momento, que elevó su tasa de interés de referencia a un impresionante 500 por ciento en un inútil esfuerzo por mantener el valor de la moneda sueca, la corona.
Pero después de ese episodio, el Riksbank estableció una meta explícita de inflación del 2 por ciento anual, y se pegó a él, y durante los próximos 15 años alcanzado la suficiente credibilidad en los mercados mundiales que pueda responder de manera tan agresiva como lo hizo con el pánico financiero sin provocar otro corona colapso.
En otras palabras, un banco central que tiene credibilidad puede hacer más para apoyar una economía que uno que es menor la confianza de los mercados a ser responsables.
Hablando de credibilidad, el Riksbank no ha salido de su ultra-bajo la política de tasa de interés y el balance general en el lugar para siempre, con su recuperación  muy buena de la economía , el banco central sueco ya ha subido las tasas, ayudando a mantener su credibilidad para la próxima vez que la economía se ablanda.

4. Mantener el valor de su moneda flexible.
Suecia se ha negado a adoptar el euro como moneda, y en retrospectiva, que parece sabio. El valor de cambio de la corona sueca era un tampón útil contra la corriente descendente económica de los últimos años.
En las profundidades de la crisis financiera, la corona cayó en valor contra el dólar y el euro, ya que los inversionistas buscaron la seguridad global de poner su dinero en la moneda de mayor circulación. Que ayudaron a hacer más competitivos exportadores suecos en un momento en que la demanda global se derrumba, trabajando como una especie de válvula de presión.
Y ahora que la economía sueca está mirando hacia arriba, la naturaleza de libre flotación de la corona sueca podría tener una ventaja distinta: su vecina Finlandia , también está experimentando un sólido crecimiento económico, utiliza el euro. Con otras partes de Europa en la más profunda miseria económica, podría enfrentar la inflación, debido a que el Banco Central Europeo establece la política sobre la base de la totalidad de la zona de 17 naciones de moneda. Por el contrario, la política monetaria de Suecia se basa sólo en Suecia en sus condiciones económicas.
Hay una lección aquí para los Estados Unidos, así: Tal vez ser la moneda de reserva global no es todo lo bueno como pretende ser. Durante la crisis, el valor del dólar se disparó mientras los inversionistas buscaban en el mundo un lugar seguro para poner su dinero en efectivo.
Esto pone a los exportadores estadounidenses en una clara desventaja en el mercado global en el momento en que la economía estaba más débil.

5. Los banqueros siempre va a hacer disparates, sólo asegúrese de no condenar a la economía.
Los bancos suecos no lo hacen a través de la crisis de 2008 sin grandes pérdidas. Por el contrario, habían prestado en gran medida en los países bálticos de Lituania, Letonia y Estonia, que sufrió un colapso económico.
Los bancos se basó en la financiación en dólares que tomaron prestado de otros bancos - y durante la crisis que la financiación desaparecido los bancos acumulado de dólares. La Reserva Federal hizo miles de millones de dólares disponibles para el Riksbank a través de "líneas swap", que  prestó entonces a los bancos suecos,  sin estas acciones, seguramente habría tenido un colapso devastador del sistema bancario.
Los  bancos suecos no han actuado a la perfección. Sin embargo, han experimentado pérdidas más manejablse que sus contrapartes en los Estados Unidos y de cran parte de Europa, y ahora vuelven a jugar su papel normal de la concesión de préstamos y apoyar el crecimiento.
En Suecia los funcionarios financieros no apuntan a ninguna fórmula mágica en su enfoque normativo. Por el contrario, el sistema bancario sueco parece haber resistido bien, porque el dolor de la década de 1990 fue lo suficientemente severa como para que hubiese una cicatriz en  los ejecutivos bancarios y a  los reguladores, se  les dejo con poca tentación de entrar en los préstamos de riesgo inmobiliario a mediados de la década de 2000, aunque el resto del mundo SI estaba precisamente haciendo esto.
"Después de la crisis en los años 90, estaba claro que teníamos que ser más conservadores y prudente", dijo Cecilia Hermansson, economista jefe del Swedbank. Un aforismo citado a menudo, agrega, ha sido " Se se quema  la lengua una vez con la  leche caliente ... usted comenzará a soplar en el yogur".
En otras palabras, los rescates bancarios, aunque podrían ser necesario para salvar la economía, también es importante que  los banqueros no tengan  amortiguadas  las consecuencias de sus decisiones imprudentes del pasado, como para ir hacia atrás a las viejas maneras tan pronto como se acabe la crisis. Tienen que tener por lo menos la boca quemada.
---------
Comentarios:
-En Suecia combinan Estado de Bienestar y libre mercado de forma bastante eficiente
-Hay copago en sanidad y cheque escolar se encuentran bastantes aceptados socialmente.
-Han realizado una  reforma profunda del sistema de pensiones para hacerlo mas sostenible y equitativ
Suecia es la combinacion de mercado en lo que el mercado hace bien (precios, asignar recursos, empresas) con una red de proteccion social que asegura los objetivos de equidad que creo que, como sociedad, compartimos.
Aunque manejar un pais homogeneo de 9 millones de personas es mas facil que uno de 46 heterogeneo. Pero aun asi, creo que merece la pena ver lo que se hace bien en otros paises e intentar copiar lo que podamos.
Fuente
-Five economic lessons from Sweden, the rock star of the recovery -The Whasington Post
via: Suecia Me Gusta -by Jesús Fernández-Villaverde on 26/06/2011
--------
Suecia y Filandia tuvierón "la suerte" de pasar su crisis en los 90, de ella aprendierón y despues no cometierón los mismos errores.

Otras fuentes:
Los países escandinavos apenas tienen regulado su mercado de trabajo y en cambio protegen muchísimo a sus ciudadanos.
"Pueden desregular el empleo sin desproteger al empleado"
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/06/pueden-desregular-el-empleo-sin.html

Fernández Ordóñez mantuvo un duro tono contra el Ejecutivo, al que instó a reconocer que "tenemos problemas" y le exigió una batería de reformas fiscales y laborales para que "los empresarios españoles no tengan horror a contratar" http://articulosclaves.blogspot.com/2011/06/fernandez-ordonez-culpa-al-gobierno-del.html

N-223- Poniendo nuevos cimientos para un crecimiento sostenible -BIS-

Una serie de desequilibrios interrelacionados hicieron que el crecimiento de varios países avanzados antes de la crisis financiera fuera insostenible. El rápido aumento del endeudamiento y de los precios de los activos originó un sobredimensionamiento de los sectores financiero y de la construcción. Este auge también enmascaró graves riesgos fiscales a largo plazo que, de no afrontarse, podrían desencadenar la próxima crisis. No nos equivoquemos: las turbulencias en los mercados relacionadas con las crisis financieras de Grecia, Irlanda y Portugal palidecerían ante la devastación que causaría la pérdida de confianza de los inversores en la deuda soberana de alguna de las principales economías.
Abordar el exceso de endeudamiento, tanto público como privado, es la clave para construir cimientos firmes sobre los que asentar un crecimiento equilibrado, y elevado en términos reales, y un sistema financiero estable. Esto significa tanto fomentar el ahorro privado como completar con carácter urgente la consolidación fiscal en los países que más sufrieron los efectos de la crisis.
Las lecciones de la crisis son igualmente aplicables a las economías de mercado emergentes. Aquellas en las que la deuda está propiciando enormes subidas en los precios inmobiliarios y auges del consumo corren el riesgo de acumular los desequilibrios que ahora aquejan a las economías avanzadas.

Los desequilibrios que acompañaron a la fase expansiva en varias economías avanzadas aún persisten. En algunos de estos países, los sectores financiero y de la construcción adquirieron un tamaño desproporcionado con respecto al 
resto de la economía y posiblemente deban reducirse. El endeudamiento que asumieron hogares y empresas durante el auge del sector de la vivienda ha incrementado su vulnerabilidad ante futuras perturbaciones y puede lastrar el 
crecimiento. Numerosos gobiernos redujeron su endeudamiento en los años de bonanza, en algunos casos de forma considerable. Sin embargo, a posteriori se ha comprobado que buena parte de la mejoría de las finanzas públicas 
de esa época estaba relacionada, directa o indirectamente, con la expansión del sector de la vivienda y, por consiguiente, era meramente coyuntural.

Los problemas que aquejan actualmente a las economías avanzadas tienen su origen en el auge previo a la crisis
Los precios de la vivienda subieron en muchos países en el periodo anterior a la crisis (Gráfico II.2), y los países en los que lo hicieron con más fuerza fueron, en muchos casos, los que luego tuvieron más problemas. Entre ellos cabe citar a Irlanda, España y el Reino Unido.
Los fuertes incrementos en la concesión de crédito a hogares y empresas alimentaron la apreciación de los activos inmobiliarios
. El cociente entre deuda de los hogares y PIB se elevó en todos los países que experimentaron un auge del sector de la vivienda, superando con amplitud sus tendencias de largo plazo (Gráfico II.3). Las sociedades no financieras también aumentaron su endeudamiento, con la notable excepción de las empresas de Estados Unidos
-Los coeficientes de endeudamiento de las entidades no financieras irlandesas y españolas exhibieron alzas especialmente notables, destinándose el grueso de ese endeudamiento a financiar bienes inmuebles
España, que a diferencia de Irlanda no es un centro financiero extraterritorial, registró igualmente una rápida expansión en los balances bancarios nacionales, pasando el cociente de los activos bancarios sobre PIB del 2,6 (valor que permaneció estable entre 2000 y 2003) a más de 4 justo antes de la crisis financiera.

2-Desequilibrios sectoriales
El crecimiento en los años previos a la crisis financiera estuvo fuertemente sesgado hacia unos sectores financiero y de la construcción cada vez más desmesurados, cuya intensa y prolongada expansión probablemente fue en detrimento del crecimiento del resto de la economía.
La expansión del sector de la construcción, intensivo en capital, complicaría a otros sectores la captación de recursos prestables, y un sector financiero en descomunal expansión probablemente haría más difícil a otros sectores intensivos en conocimiento captar mano de obra altamente cualificada. (T. Philippon y A. Reshef, «Wages and human capital in the US financial industry: 1909–2006», NBER Working Papers, n.o 14644, enero 2009)

-En España, cabe atribuir a la construcción aproximadamente un tercio del superávit de 2007
La expansión de la construcción y la intermediación financiera coincidió con un menor crecimiento de la productividad en el resto de la economía (Gráfico II.5). El ejemplo más destacado lo ofrece el sector de la construcción en España, cuya participación en el empleo total (eje de abscisas del panel izquierdo) creció un promedio de 0,3 puntos porcentuales cada año entre 2000 y 2007, mientras la productividad del resto de la economía española (eje de ordenadas) prácticamente no mejoró.

- Con prestamos hipotecarios concedidos en exceso, bajo la premisa falsa de que los pisos siempre suben... 
- Los hogares de Irlanda, España, el Reino Unido y Estados Unidos han comenzado a reducir sus cocientes de deuda sobre renta En Estados Unidos y el Reino Unido, donde más avanzado está el proceso, el endeudamiento ha caído en aproximadamente 15 puntos porcentuales, hasta el 120% y el 150% de la renta disponible, respectivamente. 
En términos agregados, los hogares españoles redujeron su coeficiente de endeudamiento en 8 puntos porcentuales.
Los antecedentes históricos apuntan a que los hogares continuarán reduciendo su endeudamiento.

Los cocientes de deuda sobre renta de los hogares y de otros sectores pueden reducirse básicamente de cuatro formas: (i) devolución del préstamo, (ii) impago, traslado a pérdidas o condonación de la deuda, (iii) aumento de la renta disponible real, y (iv) inflación, reduciendo el valor real de la deuda.

--Existe el riesgo de que reducir rápidamente la deuda para mitigar la vulnerabilidad de los hogares ante perturbaciones provoque un desplome del consumo privado. (en España este año por la suma de varios motivos, economicos, financieros, politicos y sociales el consumo ha caido de forma alarmante de Febrero a Junio)

3-Deuda pública y consolidación fiscal
Los déficits aumentan durante las recesiones por razones obvias. Los estabilizadores automáticos sostienen el gasto y han sido una de las razones por las que la Gran Recesión no se ha convertido en otra Gran Depresión. El problema es que los déficits no han mostrado indicios de reducirse cuando ya llevamos dos años en fase de recuperación y los niveles de deuda siguen disparándose. Los déficits fiscales actuales son en gran medida estructurales (Gráfico II.7), lo que sugiere que las administraciones públicas no han hecho lo suficiente para restaurar las posiciones fiscales.

.....Como consecuencia de la elevada recaudación fiscal procedente de la construcción, la brecha entre ingresos y gastos abierta por la crisis probablemente no se cierre ni siquiera al ir recuperándose la economía. A su vez, esto implica que los gobiernos no podrán eludir la aplicación de medidas contundentes para ajustar sus posiciones fiscales en el corto plazo, además de presentar un plan creíble que abarque el medio plazo. Las distintas circunstancias requieren enfoques diferentes sobre la forma en que podría realizarse dicha consolidación a la vez que se minimizan sus costes a corto plazo para el crecimiento.

   Con todo, la política fiscal puede influir mucho en las reasignaciones entre sectores aplicando medidas como los recortes de las subvenciones a industrias en declive y el apoyo al reciclaje profesional de los trabajadores, que deberían contribuir tanto a incrementar el crecimiento como a reducir el desempleo.

En una perspectiva a más largo plazo, esta evaluación ilustra la necesidad de ir más allá del mero equilibrio presupuestario en el ciclo económico. Además de algunos retos a futuro bien conocidos (como el del envejecimiento de la población), el análisis anterior sugiere que es posible que el verdadero estado de las cuentas públicas únicamente se ponga de manifiesto en las fases bajistas, cuando los desequilibrios sectoriales suelen hacer desaparecer unos ingresos inflados tan solo coyunturalmente. 

Por último, pero no por ello menos importante, el estado de las cuentas públicas tiene repercusiones fundamentales para la estabilidad financiera, por lo que es preciso proceder aún con mayor cautela. Por ejemplo, las pérdidas 
de valor de los títulos de deuda pública afectan directamente a la solvencia crediticia de las entidades tenedoras y reducen el valor de las garantías que estas pueden utilizar para tomar prestado. Esto es precisamente lo que parece 
estar sucediendo en Grecia, cuyos bancos han tenido crecientes problemas para obtener financiación como consecuencia del temor de los inversores a una reestructuración de la deuda pública del país. Además, como es obvio, 
el apoyo a gran escala de las administraciones públicas a entidades bancarias con problemas genera enormes costes para la hacienda pública, —Irlanda es un buen ejemplo— que no pueden absorberse si la posición fiscal no es sólida.

Conclusiones
El mensaje clave del presente capítulo es que el crecimiento durante los años de auge previos a la crisis era insostenible y que los desequilibrios que se acumularon durante ese periodo amenazan con frenar durante cierto tiempo el crecimiento en las economías avanzadas. 
Es poco probable que los sectores inmobiliario y financiero impulsen el crecimiento en el futuro tanto como lo hicieron en los años previos a 2007. 
Muchos países se enfrentan a la imposibilidad de vender un enorme parque de propiedades inmobiliarias, lo cual implica que se tardará años en absorber dicho excedente. De modo similar, el crecimiento del sector financiero en los 
años anteriores a 2006–07 se debió en parte a una regulación inadecuada y por ello no es probable que se repita en próximos años.

. Por lo tanto, la composición sectorial de la economía ha de modificarse si queremos aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento. Apoyar mediante políticas a sectores en declive conlleva el riesgo de producir un efecto expulsión o de desplazamiento de sectores más dinámicos. 
Las políticas públicas deben estar encaminadas también a poner en orden el sistema bancario, de tal forma que los sectores artífices del crecimiento en el futuro puedan acceder a una adecuada financiación. Esto significa que los 
bancos han de tener capital suficiente para poder asumir pérdidas y cancelar activos dudosos. El ejemplo de Japón a mediados de los años 90 demuestra que no reconocer pérdidas provoca una mala asignación de recursos, genera 
incertidumbre y, por ende, dificulta el crecimiento económico. Cuando no se obliga a los bancos a reducir el valor contable de sus préstamos (y adelgazar sus balances), en la práctica se les está incentivando para mantener de forma 
perenne sus créditos, es decir, para renovar préstamos fallidos a empresas que deberían haber quebrado
. En Japón, esta «perennización» contribuyó al estancamiento al impedir la reestructuración, reduciendo así las oportunidades de beneficio de las empresas con cuentas saneadas
. Los bancos japoneses no comenzaron a prestar de nuevo hasta que se llevó a cabo un examen riguroso de sus carteras de préstamos fallidos en 1998 y se inició una segunda ronda de inyecciones de capital.

Devolver a la economía a la senda del crecimiento —mediante las medidas de política antes descritas— facilitará enormemente el imprescindible proceso de reducción de la deuda pública y privada. Sin embargo, aunque el 
crecimiento es un elemento esencial del proceso de desapalancamiento, no puede ser el único. Los hogares están dedicando ya una parte significativa de su renta al pago de su deuda. 
La deuda pública, por el contrario, sigue aumentando. La existencia de abultados déficits presupuestarios resultaba apropiada durante la crisis y en el periodo inmediatamente posterior, cuando una política fiscal expansiva ayudó a evitar males mayores. Sin embargo, ahora que la recuperación está en marcha, acumular grandes déficits es cada vez más peligroso.
La consolidación fiscal no se producirá de la noche a la mañana, pero es preciso que comience ya. Las medidas que se adopten variarán de un país a otro pero, para que sean creíbles, tendrán que abordar las debilidades 
fundamentales del marco fiscal. Dependiendo del país, los gobiernos se enfrentan a distintos problemas, como las grandes obligaciones que habrán de afrontar en el futuro como consecuencia del envejecimiento de la 
población.
La crisis ha puesto de manifiesto debilidades importantes en los marcos fiscales que es preciso abordar. En concreto, antes de la crisis la confección de presupuestos no tenía en cuenta la sensibilidad de las finanzas públicas a 
auges de precios de activos o del crédito. Si no queremos repetir este error, necesitamos mejores medidas de los déficits ajustados al ciclo, que filtren no sólo la incidencia del ciclo económico normal, sino también las consecuencias 
de los auges de precios de los activos. También precisamos normas fiscales que garanticen que los incrementos temporales de la recaudación se traten como tales y no lleven a pecar de optimismo al evaluar las cuentas fiscales.
Además, la estrecha relación entre la estabilidad fiscal y la estabilidad financiera durante la crisis subraya la importancia de disponer de un margen de maniobra en el ámbito fiscal para abordar futuras crisis, incluso aquellas no causadas por el sector financiero.
A fecha de hoy, numerosas economías de mercado emergentes están experimentando un rápido crecimiento, auges de sus mercados de la vivienda y un aumento del endeudamiento del sector privado. Por ejemplo, Brasil, China 
y la India registraron incrementos del crédito superiores al 20% anual entre 2006 y 2010, lo cual representa unos niveles iguales o superiores a las tasas de crecimiento registradas en Irlanda y España (Cuadro II.2). Las economías 
de mercado emergentes eludieron lo peor de la última crisis. Si toman nota de la que probablemente sea la lección más importante de esta —que prevenir es mejor que curar— podrán evitar su propia versión de la crisis.

Fuente;articulo entero:
http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2011_2_es.pdf

N-222: Los riesgos de los desequilibrios internacionales: más allá de las cuentas corrientes BIS****

Antes de la crisis financiera se pensaba que el principal riesgo para la economía mundial radicaba en la existencia de importantes superávits y déficits en las balanzas por cuenta corriente. Después, en el punto álgido de la crisis, las amenazas para la solvencia de destacadas instituciones financieras fueron el centro de atención. Ahora que la crisis remite, el debate retorna a los riesgos implícitos en unos saldos por cuenta corriente internacionales cuyos desequilibrios, pese a disminuir durante la crisis, aún son importantes

Uno de los riesgos de los persistentes desequilibrios por cuenta corriente es que lleven a las autoridades a recurrir a políticas proteccionistas. 
Además, los flujos financieros netos, que se dirigen desde economías con superávit por cuenta corriente hacia otras con déficit, generan riesgos. Una economía con voluminosos flujos financieros entrantes netos podría sufrir la depreciación brusca y desordenada de su moneda si estos flujos revirtieran de súbito.
Asimismo, el sector financiero puede ser incapaz de absorber de forma eficiente estos flujos entrantes, lo que podría traducirse en inestabilidad financiera. 
Los desequilibrios por cuenta corriente están corrigiéndose, si bien con lentitud. Los países con abultados superávits o déficits están aplicando ajustes estructurales en el ahorro y la inversión tendentes a reducir los desequilibrios en el largo plazo. A esta reducción contribuye también el ajuste de los tipos de cambio reales, cuya aceleración en el corto plazo exigiría mayor flexibilidad de los precios internos, de los tipos de cambio nominales o de ambos

Dado que los responsables de las políticas deben mantener la estabilidad de precios, el peso del ajuste de los tipos de cambio reales debería recaer sobre los tipos de cambio nominales.
La coordinación internacional podría ayudar a repartir esta carga entre los países con mayores superávits y déficits, sacando a las políticas del  atolladero en que actualmente se encuentran. Por ejemplo, dado que los costes de una mayor flexibilidad de los tipos de cambio correrían por cuenta de China, Estados Unidos podría compartir la carga con la adopción de políticas monetarias y fiscales más restrictivas. Además, en las economías emergentes con superávit el primer país que permitiese la apreciación de su moneda perdería competitividad frente a los demás. La desventaja de ser el primero en actuar podría paliarse con una política coordinada. 
Los peligros que plantean los desequilibrios por cuenta corriente y en los flujos netos de capital son importantes, pero la crisis financiera puso de relieve asimismo la necesidad de ver más allá. Para una comprensión cabal de los 
crecientes riesgos que suponen los desequilibrios financieros es preciso tener en cuenta también los flujos financieros brutos
Estos flujos financieros de entrada y de salida son significativamente mayores que los flujos netos que se reflejan en el saldo por cuenta corriente, y a menudo son cuantiosos aun en aquellos casos en los que ese saldo es ínfimo. Son pues los flujos brutos, y no los netos, los que debe acomodar el sector financiero receptor, y su brusca interrupción puede exponer a la economía receptora a una crisis económica. 
Los flujos brutos también suponen una amenaza por cuanto contribuyen a generar vulnerabilidades en los balances interconectados de instituciones financieras, empresas y hogares de todo el mundo. En concreto, pueden dar 
lugar a descalces de monedas, de plazos y crediticios, ya que es difícil que las características de los activos obtenidos mediante los flujos de salida coincidan exactamente con las de los pasivos obtenidos mediante los flujos de entrada, 
tanto a nivel individual de los participantes en el mercado como en términos agregados. Además, aun cuando las posiciones del balance se compensaran, siguen existiendo riesgos de contraparte. Durante la crisis financiera, el súbito 
deterioro de las posiciones patrimoniales provocó una fuerte reducción de la actividad económica, poniendo de manifiesto que incluso diferencias menores en apariencia en las características de activos y pasivos —junto con los riesgos de contraparte— pueden constituir un potente canal de propagación de las perturbaciones.
La primera línea de defensa en la gestión de los riesgos asociados a los flujos financieros brutos y a los desequilibrios financieros es la aplicación de políticas macroeconómicas que mantengan la estabilidad monetaria y la sostenibilidad fiscal.
La política monetaria puede servir también para actuar en contra de la tendencia, oponiendo resistencia a incrementos 
desproporcionados del crédito y de los precios de los activos. Las políticas que refuerzan la solidez de los marcos macroprudenciales y la infraestructura financiera constituyen una útil segunda línea de defensa, capaz de contener 
los desequilibrios financieros y minimizar las secuelas negativas en caso de crisis

-Existe un vínculo entre los desequilibrios por cuenta corriente y los financieros.
La crisis financiera puso de manifiesto que la gestión eficaz de los riesgos que conllevan ambos tipos de desequilibrio es fundamental para el crecimiento mundial sostenible y la estabilidad financiera. Además, algunos de los riesgos derivados de los desequilibrios por cuenta corriente son parecidos a los generados por los flujos brutos. Según se ha señalado, un repentino cambio de tendencia en cualquiera de ellos puede desencadenar crisis económicas y financieras a escala nacional, y algunas de las medidas dirigidas a minorar una clase de desequilibrio también servirían para mitigar la otra. Por ejemplo, una mayor flexibilidad del tipo de cambio nominal no solo aceleraría el ajuste de desequilibrios por cuenta corriente, sino que también contribuiría a la estabilidad financiera en las economías emergentes con superávit, al aliviar las presiones inflacionistas.

En términos absolutos, los superávits y los déficits por cuenta corriente representaban alrededor del 2% 
del PIB mundial en la década de los 80 y principios de los 90, cuando empezaron a crecer a ritmo constante hasta situarse aproximadamente en el 6% en la antesala de la crisis financiera.

Si comparamos el periodo 1980–94 con el periodo 2000–10, el promedio de la balanza regional en porcentaje del PIB regional se incrementó en unos 2,6 puntos porcentuales en Estados Unidos y Asia oriental, y en 1,7 puntos porcentuales en la zona del euro, pero solo en torno a 1,1 puntos porcentuales en el resto del mundo. Esta concentración explica que los debates sobre políticas se centren a menudo en los países con los mayores saldos, entre 
ellos, China y Estados Unidos.

La persistencia de grandes déficits por cuenta corriente resulta insostenible y, por tanto, tarde o temprano habrá de ponerles fin. La cuestión, pues, no es si los desequilibrios se corregirán, sino cómo se producirá dicha corrección. 
El principal riesgo es que el ajuste sea desordenado y vaya en detrimento de la estabilidad macroeconómica y financiera mundial.

La reducción de los desequilibrios por cuenta corriente pasa por un reajuste de la demanda mundial. Los países deficitarios deben sustituir fuentes internas de demanda por fuentes externas, mientras que aquellos con superávit deben hacer lo contrario los países con déficit opondrán resistencia a las presiones deflacionistas generadas por sus saldos por cuenta corriente, mientras que los países con superávit harán lo propio frente a las correspondientes presiones inflacionistas. Esta resistencia desde ambos lados de la divisoria de la cuenta corriente cuadra con los objetivos de política interna, en especial si se da por hecha la resistencia del otro lado. El resultado es un atolladero sin salida.

La corrección de los desequilibrios mundiales en las balanzas por cuenta corriente requiere de ajustes compensatorios en el ahorro y la inversión (es decir, en su cuantía), y deslizamientos complementarios 
de los tipos de cambio reales que faciliten el ajuste de los precios relativos. Las primeras señales de ajuste en ahorro e inversión ya han aparecido. En Estados Unidos, el ahorro privado se ha incrementado tras el auge que tuvo en la crisis financiera. En China, los planes del gobierno para aumentar el consumo interno, junto con las reformas en curso en la estructura de gobierno de las principales empresas, podrían reducir el elevado nivel de ahorro actual.
El ajuste de los precios relativos mediante variaciones del tipo de cambio real contribuye a reducir los desequilibrios por cuenta corriente. Es decir, en los países con déficit, los precios, expresados en la  moneda de países con superávit, tienden a aumentar más lentamente que los precios en estos últimos países. Una de las medidas de competitividad internacional es el tipo de cambio efectivo real basado en los costes laborales unitarios. En el caso del dólar estadounidense, este tipo de cambio cayó un 10% aproximadamente entre 2004 y 2009, lo que debería contribuir a reducir el déficit por cuenta corriente. 
Aunque no se dispone de datos oficiales sobre los costes laborales unitarios en China, el rápido crecimiento de los salarios registrado recientemente apunta a que allí también se están produciendo ajustes
....
-La acumulación de reservas de divisas complica la política monetaria.
Sin la aplicación de medidas adicionales, el aumento de estas reservas ejercería una presión bajista sobre las tasas de interés. Para mantener la estabilidad monetaria y oponer resistencia a las presiones inflacionistas ejercidas por la intervención en los mercados de divisas, China esteriliza los efectos de su enorme acumulación de reservas. Por este mismo motivo, ha aumentado constantemente los requerimientos de encaje bancario y elevado las tasas de interés oficiales.
En conjunto, las políticas adoptadas en Estados Unidos, China y otros países con vistas a mantener la estabilidad monetaria y limitar las variaciones  del tipo de cambio nominal han ralentizado el ajuste del tipo de cambio real.

.....
-La coordinacion es necesaria para salir del atolladero: El papel de la coordinación de políticas
 La coordinación podría ser clave para salir de este atolladero. El elevado coste de la inestabilidad financiera significa que el ajuste debería realizarse principalmente a través de tipos de cambio nominales más flexibles. En el 
caso de Estados Unidos y China, es probable que la mayor parte del coste recayera sobre este último, si bien el primero podría compartir la carga adoptando políticas monetarias y fiscales más restrictivas dirigidas a reducir 
su demanda interna. La aplicación de políticas macroeconómicas más restrictivas en el país con déficit podría también despejar el temor a que el valor de las reservas de divisas acumuladas por economías con superávit 
pudiera disminuir por efecto de la inflación. 
La puesta en práctica de esta coordinación dependería probablemente de que se diesen unascondiciones internas más favorables en ambos grupos de países

En resumen:
Gestionar los riesgos implícitos en los desequilibrios por cuenta corriente exige realizar ajustes estructurales para reequilibrar la demanda a largo plazo. 
A corto plazo, la coordinación internacional para incrementar la flexibilidad en materia de tipos de cambio podría acelerar el proceso de ajuste en curso. 
La gestión eficaz de los riesgos asociados a los desequilibrios financieros provocados por los grandes flujos financieros brutos exige adoptar políticas macroeconómicas contrastadas que cuenten con el respaldo de políticas que 
refuercen los marcos prudenciales y la infraestructura financiera. Los controles de capital deberían ser una medida provisional y de última instancia.

Una política que surte efectos sobre uno de estos desequilibrios suele actuar en el mismo sentido sobre el otro
una política monetaria más restrictiva en países deficitarios puede reducir ambos tipos de desequilibrio al disminuir el exceso de demanda interna y de forma simultánea debilitar los incentivos para que el sector financiero asuma riesgo. En cambio, una política excesivamente laxa («demasiado baja durante demasiado tiempo») puede agravar ambos desequilibrios. Asimismo, las medidas de orden regulatorio y macroprudenciales pueden limitar la magnitud de los desequilibrios financieros, así como ayudar al sistema financiero a absorber de forma eficaz los flujos de entrada asociados a los desequilibrios por cuenta corriente. Del mismo modo, el endurecimiento de las políticas fiscales en las economías avanzadas con déficits por cuenta corriente insostenibles contribuirá a reducir tanto el déficit por cuenta corriente como los riesgos financieros derivados de la inquietud que pueda suscitar la sostenibilidad de su endeudamiento. Por último, una mayor flexibilidad del tipo de cambio nominal no solo ayuda a ajustar el tipo de cambio real, fundamental para reducir los desequilibrios por cuenta corriente, sino que también reduce las presiones inflacionistas en las economías emergentes con superávit, que es crucial para la gestión de los riesgos asociados a los desequilibrios financieros.

Adoptar medidas como las mencionadas es necesario para gestionar de forma adecuada las vulnerabilidades derivadas de la globalización y garantizar que esta siga mejorando el bienestar económico y el nivel de vida en todo el mundo.
....
resumen del articulo: los riesgos de los desequilibrios internacionales, articulo entero en;
http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2011_3_es.pdf
 BPI  81- Informe Anual
http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2011_es.htm

Muy Interesante leer:

El Oso de Bretton Woods-

‎"...la causa última de la crisis financiera de 2007-2009 fue la inconsistencia peligrosa entre nuestra economía multipolar global y el sistema que sigue estando dominado por el dólar monetario y financiero.

La buena noticia es que esto va a cambiar en la próxima década, los acuerdos monetarios internacionales estaran a un nivel compatible con la realidad económica. La mala noticia es que diez años es mucho tiempo" Barry Eichengreen

http://articulosclaves.blogspot.com/2011/07/el-oso-de-bretton-woods-barry.html

Nuevo examen del mercantilismo

La estrategia de China en pro de una economía con mucho ahorro y gran superávit comercial de los últimos años encarna las enseñanzas mercantilistas. 
....El objetivo de los superávits comerciales desencadena inevitablemente conflictos con los interlocutores comerciales, por lo que la eficacia de las políticas mercantilistas depende en parte de la inexistencia de políticas similares en otros lugares.

Además, el mercantilismo unilateral no es una garantía de éxito. La relación comercial entre China y los Estados Unidos puede haber parecido un matrimonio ideal  –entre practicantes de los respectivos modelos mercantilista y liberal–, pero con una observación retrospectiva resulta claro que ha acabado mal, sencillamente. A consecuencia de ello, China tendrá que hacer importantes cambios en su estrategia económica, para los que no está preparada aún

D.Rodrick

http://articulosclaves.blogspot.com/2011/07/nuevo-examen-del-mercantilismo.html



N-221: Construyendo un futuro estable -BIS

El pesimismo resulta tedioso, por lo que está abriéndose paso el optimismo. 
Ahora bien, la actitud pesimista nacida de la lenta recuperación de la crisis financiera, ¿ha quedado superada por la fuerza de los hechos? ¿Realmente se justifica el optimismo? A fecha de hoy, varios hechos avalan una nueva actitud. 
Las economías de mercado emergentes crecen con vigor, al tiempo que la recuperación parece haber ganado autonomía en los países más afectados por la crisis de 2007–09. No obstante, los retos pendientes son enormes: un 
altísimo nivel de endeudamiento, desequilibrios mundiales, tasas de interés en niveles extremadamente reducidos, una reforma regulatoria inconclusa y un sistema de estadísticas financieras todavía demasiado tenue para revelar 
las tensiones que emergen a nivel nacional e internacional. 

Las expansiones de la deuda pública ligadas a la crisis han agravado unas trayectorias de política fiscal que ya eran insostenibles, y la deuda del sector privado sigue siendo demasiado elevada. El resultado es que, en la actualidad, autoridades y hogares prácticamente carecen de margen de maniobra. Todas las crisis financieras, en especial las debidas a auges de precios de los activos inmobiliarios alentadas por el crédito, dejan daños persistentes. Pero hemos de cuidarnos de aplicar políticas que retrasarían el inevitable ajuste. Cuanto antes abandonen las economías avanzadas el crecimiento cimentado en el apalancamiento que precipitó la Gran Recesión, antes se desprenderán de la deuda acumulada durante la última década, con sus efectos desestabilizadores, y antes retornarán a un crecimiento sostenible. 
Ha llegado la hora de reducir el apalancamiento público y privado

La integración mundial en curso de sistemas y mercados financieros sigue deparando beneficios económicos considerables y tangibles,si bien estos entrañan riesgos que exigen una gestión adecuada. La oferta y demanda 
agregadas parecen más o menos equilibradas a nivel mundial, pero, tras haber disminuido durante la crisis, los saldos por cuenta corriente aumentan de nuevo, lo que significa que la demanda interna es excesiva en unos países 
e insuficiente en otros. Y, aunque los desequilibrios por cuenta corriente podrían desaparecer de forma ordenada, se corre el riesgo de que sigan aumentando y alienten medidas proteccionistas. Es aquí donde la cooperación 
internacional y la coordinación de políticas son más necesarias, y también donde más se echan en falta

.... los flujos netos de capital no constituyen el único desafío: importan también los flujos brutos, sorprendentemente grandes, y cuya brusca reversión podría causar estragos en los precios de activos, las tasas de interés e incluso 
los precios de bienes y servicios en los países implicados. Además, los flujos de capital internacionales permiten un rápido crecimiento del crédito aun en ausencia de ahorro interno. La persistencia de unas tasas de interés 
inusualmente bajas ha contribuido a fomentar y facilitar dichos flujos.

Numerosos desafíos que hoy afrontamos son consecuencia directa de un tercer año consecutivo de condiciones financieras extremadamente laxas. En las principales economías avanzadas, las tasas de interés cercanas a cero 
amenazan de forma creciente con reproducir las perturbaciones que originalmente debían contrarrestar. Dado su vertiginoso crecimiento, la preocupación se centró en las economías emergentes cuando la inflación 
comenzó a repuntar hace casi dos años. Ahora, al acentuarse la carestía de los precios de alimentos, energía y otras materias primas, la inflación suscita preocupación mundial. La conclusión lógica es que la configuración actual de 
las políticas monetarias a nivel mundial no favorece la estabilidad de precios.

El progreso alcanzado en materia de regulación financiera en el último año representa un logro muy notable. En concreto, se concluyeron y comenzaron a implementarse acuerdos internacionales que establecen requerimientos de capital más exigentes y nuevos estándares de liquidez para el sector bancario. No obstante, quedan grandes retos pendientes y los trabajos prosiguen. Tenemos que garantizar que las instituciones financieras de importancia sistémica estarán en condiciones de superar la próxima gran perturbación cuando esta inevitablemente se produzca. Debemos mejorar los regímenes de resolución en el seno de cada jurisdicción y alcanzar acuerdos entre ellas. Y hemos de seguir construyendo un marco de regulación lo suficientemente robusto y amplio para abarcar todas las instituciones que 
operen como un banco. 
Obviamente, también tenemos que asegurar la aceptación universal del nuevo marco de regulación establecido. Inversores e instituciones financieras deben comprender y aceptar que el panorama financiero ha cambiado y que 
han de adaptar su comportamiento en consecuencia. El desafío constante al que se enfrentan reguladores y otras autoridades es asegurar el incentivo de cumplir las normas, es decir, garantizar que quienes adopten las decisiones en 
las instituciones financieras comprendan que redunda en su propio interés actuar de una forma tal que se reduzca el riesgo de colapso sistémico.
Por último, supervisar la actividad financiera y anticipar tensiones requiere disponer de datos sobre mercados e instituciones mejores y más completos que los actuales. Acordar la forma más práctica de subsanar estas carencias en los datos e implementarla rápidamente es también esencial para preservar la estabilidad financiera.
Estos retos, a saber, el elevado apalancamiento público y privado, los desequilibrios mundiales, los riesgos derivados de prolongar una política monetaria muy acomodaticia, la agenda inconclusa de reforma financiera y las carencias en los datos financieros, son los temas de los capítulos económicos del Informe Anual de este año.
-
Las presiones inflacionistas obligan a revisar las expectativas de política monetaria
En las principales economías avanzadas, las expectativas de inflación iniciaron una elevación gradual después de que la atonía económica abatiese durante un tiempo la presión alcista sobre los precios de consumo. Junto con la menor 
holgura en la capacidad productiva instalada, el encarecimiento de alimentos, energía y otras materias primas contribuyó de forma considerable a las presiones inflacionistas a corto plazo durante buena parte del año pasado.
...Controlar la inflación a largo plazo exigirá endurecer la política monetaria, y con una inflación a corto plazo al alza, eso significa acelerar la normalización de las tasas de interés oficiales.
---

2-Persiste la preocupación por la situación fiscal en la zona del euro

La crisis empeoró en abril de 2011, cuando Portugal se convirtió en el tercer país de la zona del euro en solicitar asistencia de la UE, después de que el rechazo parlamentario al plan de austeridad propuesto forzase la dimisión 
del Gobierno. La demora en las negociaciones sobre el paquete de ayudas,junto con la erupción de protestas populares en varios países, provocaron un mayor deterioro del sentimiento inversor, y la incesante tendencia al alza 
de los diferenciales de crédito de los países afectados por la crisis prosiguió en el segundo trimestre. Como resultado, la carga financiera de la deuda de países como Grecia y, en menor medida, Portugal e Irlanda, pareció entrar 
en una dinámica incontrolable. En el marco institucional de un banco central,como el BCE, independiente y vigilante de la estabilidad de precios, la inflacion no entra en la ecuación que resuelve el problema. Lo que deja solo dos 
opciones, ninguna de ellas fácil.
-La primera es reestructurar la deuda. 
Sin embargo, las implicaciones de un incumplimiento parcial de los compromisos de pago sobre la deuda soberana en circulación podrían ser extremadamente difíciles de controlar, en especial considerando las pérdidas 
que tendrían que asumir los bancos.
-La segunda opción es la mutualización, en virtud de la cual otros países de la zona del euro asumen una parte de la 
deuda de los países en dificultades. La primera opción sería difícil de gestionar; la segunda sería ardua de promover entre un electorado europeo ya de por sí escéptico


Perspectivas para este año
Habida cuenta del importante papel que desempeña el sistema financiero en el crecimiento económico, contar con un entorno financiero sólido constituye un requisito previo fundamental para alcanzar la estabilidad económica en el 
futuro. Para crear y cultivar este entorno es necesario encarrilar las finanzas públicas y privadas hacia la senda de la sostenibilidad, reducir los grandes desequilibrios por cuenta corriente y de los flujos financieros brutos que 
surgen de la actividad internacional, y garantizar la estabilidad de precios en el medio plazo.

Los grandes y persistentes desequilibrios por cuenta corriente continúan afectando a la economía mundial, mientras que los enormes flujos financieros brutos que recorren el sistema intensifican los riesgos para la estabilidad 
financiera. Si queremos evitar un ajuste doloroso y desordenado resultan especialmente necesarias en este caso la cooperación y coordinación internacional. Sin embargo, aun sin coordinación, los países con déficit pueden 
y deben potenciar más el ahorro y los países con superávit hacer lo propio con el consumo. Es esencial que cada país ponga en orden su propia economía.
Asimismo, los bancos centrales tienen ante sí un trabajo muy complicado. Se enfrentan a distorsiones exacerbadas por años de condiciones monetarias extraordinariamente acomodaticias. El principal de sus retos es el creciente 
riesgo para la estabilidad de precios. Las brechas del producto se estrechan ,los precios de las materias primas se han disparado y la inflación aumenta en todo el mundo. Los peligros son mayores en las economías de mercado 
emergentes, pero alcanzan también a las principales economías avanzadas. 
En el ámbito de la regulación, en el que las autoridades han acordado una serie de importantes reformas, todavía quedan retos pendientes 
Es necesario dotar a las instituciones financieras de importancia sistémica de una capacidad de reacción mayor. Deben construirse regímenes de resolución para gestionar la quiebra incluso de las entidades financieras de mayor 
tamaño. Y el marco de regulación futuro debe garantizar que cualquier entidad que opere como un banco sea tratada como tal, con independencia de cuál sea su forma jurídica. 
Por último, la crisis ha puesto de manifiesto notables carencias en los datos de que se dispone para medir las vulnerabilidades financieras y el riesgo sistémico. En el corto plazo, la clave para abordar el problema es identificar 
las deficiencias importantes que puedan ser solventadas de forma expeditiva y, a continuación, proceder a solventarlas

entero en:
http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2011_1_es.pdf
http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2011_es.htm

Historia económica. A lo largo del siglo XX hemos asistido al nacimiento, desarrollo y muerte de diversos sistemas monetarios.  En esto, p...