N-247- Desequilibrios comerciales VS Desequilibrios deudas

"Los desequilibrios comerciales dan lugar a los desequilibrios en las deudas.." La economia mundial hace 20 años se estudiaba entre los paises centrales vs paises perifericos...las acciones G-2 han cambiado el escenario a paises con deficit comercial-industria financiera vs paises ahorradores-productores.

Resumen articulo qmunty:

El 14 de septiembre de 2009 Ignacio Escolar publicó una entrada en su blog titulada Seis gráficas para entender la crisis económica. Los aspectos allí representados son la deuda pública como porcentaje del PIB, el crecimiento del déficit público también como porcentaje del PIB, el crecimiento del desempleo como porcentaje sobre la población activa (también en términos absolutos) y finalmente las previsiones sobre el PIB según el indicador adelantado de la OCDE.


Después de ver ese resumen gráfico uno se queda aturdido y confuso intentando buscar las razones que deben existir para que Alemania caiga en PIB más del doble de lo que hizo España pero seamos nosotros quienes nos llevemos con diferencia la parte del león en la destrucción de empleo.
Aceptando como buena la contabilidad nacional, el asunto no lo explica ni Escolar ni tampoco nadie en los medios de información tradicionales, porque tal vez entonces iban a quedar al descubierto muchas miserias y traiciones de los políticos y élites económicas nacionales durante el último cuarto de siglo.


Se debe de  explicar esas diferencias tan bruscas entre España y Alemania, aprovecho también para aportar algunas observaciones sobre el origen de la avalancha de deuda generada en nuestro país.

La primera pregunta que debería hacerse cualquiera que esté interesado en resolver los enigmas de la deuda española, es por qué la consultora McKinsey en su ya clásico documento Deuda y Desapalancamiento: consecuencias globales de la burbuja de crédito y sus consecuencias económicas pone esta gráfica en la página 63:
http://es.scribd.com/doc/61035961/McKinsey-Debt-and-Deleveraging
Síntesis gráfica-McKinsey Debt and Deleveraging


Pues en ese caso la deuda total bruta del país subiría hasta un 400% del PIB aproximadamente (es decir, más del doble de lo que se reconoce por las cuentas del BdE), incorporando el frenazo de la economía más los nuevos endeudamientos desde el segundo trimestre de 2009.


La explicación se va a hacer recogiendo una síntesis gráfica de artículos anteriores (13 gráficos para entender la quiebra de España y El segundo milagro alemán). A continuación se ha traducido el brillante artículo de Michael Pettis Current Account Dilema. Espero que estas observaciones sirvan para mejorar el documento realizado por DRY, pues con lo que allí se explica no hay información suficiente para comprender lo que ha sucedido durante los últimos 15 años en España y en teoría se ha redactado para dar respuesta a la “indignación”. Mal lo hará si falla en sus bases.
http://qmunty.com/blog/2010/05/10/13-graficos-para-entender-la-quiebra-de-espana/

2-Desequilibrio EEUU-Resto del mundo

La economía americana se ha desarrollado desde 1970 creando desequilibrios globales a gran escala después de haber roto sus ataduras con el patrón oro negociado en Bretton-Woods, principalmente con Asia, Alemania y los países productores de petróleo (se explica con detalle en voxeu.org).
http://www.voxeu.org/index.php?q=node/5362



3-Desequilibrio Asia-China-EEUU


Si excluimos el desequilibrio sistemático de los productores de energía con el resto del mundo (que reciben dólares a cambio del petróleo, gas y sus derivados), el principal desequilibrio comercial internacional es el que ha desarrollado EEUU con Asia durante el último decenio, que es de unos 375.000 millones de dólares a 2010 (gráfico del artículo It Takes Two: Imports Increase as US Trade with Asia Grows).
http://aseanmattersforamerica.org/us-asia-import-growth/561

China es con diferencia su principal socio comercial en la zona después de Japón, con un déficit americano por cuenta corriente de unos 200.000 millones de euros. Es decir, EEUU se endeuda por esa cantidad cada año para poder adquirir productos y servicios a China
http://www.bbc.co.uk/news/world-us-canada-12224578



Desequilibrio europeo Centro-Periferia


El segundo gran desequilibrio internacional es el que tiene el centro de Europa (principalmente Alemania) con la periferia, que es también de unos 200.000 millones de euros. En la gráfica se observa claramente cómo ha funcionado la economía alemana durante los últimos tres decenios: en los ochenta exportando a EEUU, en los 90 unificándose (desarrolló déficit) y finalmente en el último decenio exportando a sus socios comerciales de la UE en condiciones inmejorables gracias a la nueva capacidad instalada ya amortizada durante la década anterior, más unos tipos de interés reducidos por la estabilidad del euro y el contexto internacional de políticas monetarias muy laxas después de los atentados del 11-S. Más información en el artículo de Gunther Schnabl y Holger Zemanek Inter-temporal Savings, Current Account Trends and Asymmetric Shocks in a Heterogeneous European Monetary Union
http://www.intereconomics.eu/figure_of_the_month.php















Exportación alemana de capitales


El desequilibrio europeo ha sido posible gracias a la exportación de capital alemán hacia la periferia, que ha sido el eje de todo el desarrollo económico de la UE durante los últimos 15 años: endeudar a los países periféricos como subvención indirecta a sus exportaciones


Una estrategia económica que ha permitido mantener en Alemania una gran disciplina sobre los costes laborales, el precio de la vivienda y el IPC. Por supuesto, en este entorno exportador de bienes, servicios y capitales la creación de empleo ha sido robusta y en la línea de una política económica doméstica muy bien diseñada. Muy al contrario del caso español, cuya creación de empleo ha sido como resultado de dos burbujas especulativas sucesivas en el sector inmobiliario y una política de empleo catastrófica. Lo veremos a continuación.

España se ha especializado en exportar deuda

Si el país se ha especializado en exportar deuda, sólo puede haberlo hecho contra la importación de bienes y servicios

Grafica 8 : ver epoca Zapatero

sigue en fuente original ***

3- Desequilibrios comerciales VS Desequilibrios deudas             


El dilema de la cuenta corriente
Todas las naciones acreedoras están preocupadas. Sus deudores parecen determinados (o al menos eso parece) a erosionar o socavar el valor de sus obligaciones. A expensas de los acreedores, por supuesto.

A lo largo de los últimos dos años nos hemos podido acostumbrar al espectáculo de los dirigentes chinos advirtiendo a EEUU sobre su responsabilidad de mantener constante el valor de la enorme cantidad de Bonos del Tesoro que el Banco Popular de China (BPC) tiene acumulados. Más recientemente hemos podido escuchar las quejas alemanas sobre la posibilidad de que se produzcan quiebras en la periferia europea, lo que acarrearía pérdidas sustanciales a los bancos germanos que tienen la deuda pública griega, portuguesa, irlandesa y española.

En ambos casos (y en otros muchos también) parece observarse cierta congoja entre los acreedores de que a pesar de ayudar bastante a unos deudores indisciplinados, los primeros tendrán que asumir una quita considerable. Pero los afectados dicen que esto es algo completamente injusto.

Para mí, todo el argumento de los acreedores es muy surrelista. Pues no sólo se han hecho un lío considerable sobre las causas de todo este proceso, confundiendo los préstamos al exterior con sus políticas domésticas de empleo, sino que además la erosión del valor de los pasivos que se les deben es prácticamente una consecuencia de sus propias políticas nacionales.

Pero antes de que explique el segundo punto, permítanme que me centre en el primero. Como ya he argumentado muchas veces con anterioridad, la acumulación de los Bonos del gobierno americano por parte del BPC y el crecimiento de la cartera de préstamos a españoles, portugueses, griegos e irlandeses en los bancos alemanes no ha sido en absoluto fruto de una actitud de prestamistas desinteresados.

Ha sido consecuencia automática de las políticas adoptadas por unos países con excedentes comerciales que han trabajado contra los intereses de los países con déficit.

Tomemos el caso de China y EEUU. Los americanos llevan años diciendo que China tiene que elevar con fuerza su moneda para volver a equilibrar la economía mundial y tirar abajo tanto los excedentes comerciales asiáticos como los déficit de EEUU.

Pero China responde que eso no puede hacerse sin provocar un gran daño en su economía, además de centrar el problema en la excesiva propensión americana al consumo. Así que China no para de acumular activos americanos. Y precisamente por comprar deuda americana puede generar empleo en su país gracias a los enormes excedentes comerciales que desarrolla con el área OCDE, con el correspondiente déficit y desempleo americano, por ejemplo.

Recuerden que las exportaciones netas de capital no son más que el reverso de los excedentes comerciales (o con más exactitud, de los excedentes por cuenta corriente). Uno requiere del otro. Si China quiere comprar una gran cantidad de dólares, sólo lo puede hacer contra un déficit comercial americano.

Lo mismo sucede con Alemania. Su fortaleza económica de los últimos años tiene mucho que ver con el éxito de las exportaciones. Pero si los germanos desean mantener un excedente por cuenta corriente como consecuencia de su política doméstica de contener el consumo [limitando el volumen de crédito interno] y subsidiar la producción nacional [prestando su dinero en la periferia para que se compren allí sus exportaciones], entonces necesariamente España y el resto de países periféricos tendrán que desarrollar déficit por cuenta corriente y un volumen de desempleo creciente a largo plazo. De hecho, si las dinámicas internas de la UE no se hubieran planificado de esta forma habría sido imposible que el euro saliera adelante, colapsando las exportaciones alemanas por las previsibles devaluaciones monetarias de los países importadores y sus seguros elevados tipos de interés que impedirían el avance de la deuda privada. Pero los bajos tipos de interés impuestos por Alemania más el cinturón de acero de la unidad monetaria han garantizado que en la periferia se hayan podido desarrollar todos los déficit con amplitud durante el último decenio.

Por lo tanto, la financiación de los bancos alemanes hacia los deudores periféricos ha sido una consecuencia necesaria del acuerdo monetario (deseado o no), junto con las “reconversiones industriales” [o desindustrializaciones] periféricas. Así que si unos parecen estar locos por endeudarse tanto, en el otro bando sucede lo mismo pero por haber entregado tanto crédito a unas economías que no lo respaldaban. Y en consecuencia, el problema de la deuda tiene que ser una solución pactada en ambos lados del problema.

Por eso suena muy raro oír insistentemente a los alemanes que los países periféricos tienen la obligación moral de evitar la erosión del valor de su cartera de préstamos. Porque entonces los alemanes tendrían que estar también obligados moralmente a aceptar mayores niveles de desempleo. Quiebren o devalúen los países periféricos, sólo puede ser el resultado de sus propios intereses nacionales soberanos y en absoluto fruto de la coacción externa de los acreedores.

Los desequilibrios comerciales dan lugar a los desequilibrios en las deudas

Pero a parte de si hay o no una obligación moral por parte de los países deudores de proteger el valor de los activos de deuda de los acreedores (cuya acumulación es consecuencia de unas políticas que las poblaciones de los países deudores no pueden aceptar de buen grado), todavía existe una razón más concreta de por qué no tiene ningún sentido mandar que los países con déficit trabajen para proteger los intereses de los acreedores a la vez que los suyos propios. Toda vez que los acreedores miraban por sus intereses nacionales cuando exportaban los excesos de su tesorería privada. Y esto tiene que ver con la sostenibilidad de las políticas que generan los excedentes: las obligaciones de los deudores son consecuencia en gran medida de las políticas comerciales de los acreedores.

Pongamos como ejemplo el caso de Alemania y España. Los dirigentes de ambos países han desarrollado políticas económicas que garantizaban las exportaciones alemanas y las importaciones españolas. Pero tal y como argumenté hace tres semanas, es más probable que estos desequilibrios comerciales fueran creados antes por Alemania que por España. El prolongado excedente comercial alemán (y su correspondiente déficit español) sólo pudo mantenerse en la medida en que existía un flujo de capital desde Alemania hacia España, comprando el primero activos del segundo [titulaciones de deuda hipotecaria, principalmente] de forma que se pudiera balancear el desequilibrio. Porque los flujos de capital deben estar cuadrados con los de la cuenta corriente, tanto para un país como para el mundo entero.

------------------------------------------------

Fuente:
http://qmunty.com/blog/2011/07/25/alemania-puede-impedir-la-quiebra-de-espana-y-del-euro/?fb_comment_id=fbc_10150325726135837_18354385_10150326482870837#f3f31974537b948



1 comentario:

David Feria dijo...

Muy interesante el post, Ramón, y me gusta bastante tu blog

Respecto al tema del artículo, es correcto lo que mencionas, pero también lo es que los países periféricos nos hemos entregado a unos negocios poco claros, y que no se puede crecer sobre cualquier base, aparte de que a nadie se le obligaba a comprarse un BMW...

Pienso que la única solución viable para ambas partes es que Alemania pase a consumir productos nuestros, y que paguemos nuestras deudas con nuestro trabajo, yo no sé como se puede articular esto en el tipo de mercado y globalización que tenemos, pero si no se hace, los (bancos) alemanes tienen que enfrentarse, necesariamente, a la degradación de sus inversiones y a los impagos, por que no podemos pagarles de ninguna forma, y menos vía "austeridad" a ultranza

Historia económica. A lo largo del siglo XX hemos asistido al nacimiento, desarrollo y muerte de diversos sistemas monetarios.  En esto, p...