N-250 -¿De que nos asombramos ?


Pasajes de la historia: La España del siglo XVII
 
-En 1619 las deudas de Felipe III, ascendían a 26 millones de Ducados.
-En 1621 el déficit sobre el presupuesto se acercaba a los cuatro millones de Ducados y la deuda seguía estando en tomo a los veinte millones. La monarquía española para hacer frente a este endeudamiento, suspende pagos, declarándose en bancarrota. Recurriendo a los prestamos de particulares, siendo la forma de préstamo mas conocida los llamados Juros que eran títulos o vales de deuda publica a intereses fijos que la corona concedía sobre sus rentas
-Felipe IV, recurrió sin control alguno al empréstito, hasta que en 1627 se planteó una situación de bancarrota inevitable.
Francisco Gómez de Sandoval, Duque de Denia y Duque de Lerma. ... Firmó la paz con Inglaterra (1604), expulsó a los moriscos (1609) y traslada un tiempo la Corte a Valladolid.
 -Lerma quería el poder no para gobernar, sino para adquirir prestigio, y sobre todo, riqueza. En su afán de conseguirla se mostró activo y sin escrúpulos. Cuando comenzó su carrera pública tenía dificultades económicas, pero poco a poco amasó una gran fortuna personal y utilizó sin pudor alguno su poder político para conservarla y acrecentarla
La técnica de Lerma consistió en acumular cargos importantes en la casa real hasta monopolizar el acceso al monarca
El ascenso del valido no sólo reflejaba la ineptitud del rey y el desarrollo de la administración, sino también las ambiciones de la nobleza. En la nueva función desempeñada por Lerma y por sus sucesores puede verse, tal vez, una cierta reacción de la alta nobleza contra la figura del secretario, que se interponía entre aquélla y el rey en el reinado de Felipe II. En este sentido, la aparición del valido significó el intento aristocrático, si no de conseguir el control, al menos de monopolizar la corona y el resultado fue una victoria política de los grandes sobre los hidalgos y la pequeña nobleza. En efecto, aunque los grandes, como otros sectores de la sociedad española, criticaban abiertamente a los validos, sus críticas no iban dirigidas contra el cargo, sino contra quienes lo desempeñaban y en esas críticas subyacía el resentimiento ante el éxito del rival o la expectativa de conseguir una promoción similar. No podía ser de otro modo, pues el valido era simplemente la cúspide de un sistema que impregnaba toda la sociedad española, al igual que otras sociedades europeas de los inicios de la Edad Moderna, el sistema del patronazgo y la clientela
La corona española no era considerada únicamente como un ente legislador, sino también como un benefactor. De todas partes de España y de sus dependencias fluía una corte constante de postulantes hacia Madrid en busca de nombramientos, honores, privilegios, pensiones y concesiones de todo tipo (fuente 1,pag.28)

Curiosamente el duque de Lerma hace varias operaciones inmobiliarias en beneficio propio.  Seis meses antes del traslado de la Corte a Valladolid, el valido del rey invierte y compra propiedades en la ciudad.

   -Era lo que hoy se conoce como especulación...
   -Exacto.  Poco antes de regresar la Corte a Madrid, seis años después, el duque de Lerma se había apresurado a vender la que se llamaba entonces Huerta de la Ribera al rey por 30 millones de maravedíes.  Por esa razón se denomina desde entonces como Huerta del Rey.


. La carta de la venta de la villa de Arganda  por 109.176.000 Maravedis.
Que para ayuda a los grandes gastos que se ofrecieron al Emperador y Rey mi Ss. Que santa gloria ayan y a mi para la defensa destos reynos contra los turcos y moros y otros ynfieles enemigos de
nra.sta. fee catholica y en la defensa y socorro de las fronteras y otros potentados se a gastado la mayor parte de las rentas reales.

Las causas por las que el Duque de Lerma adquiere villas de la corona, entre ellas la de Arganda eran variadas: por una parte existían ciertas obligaciones de utilizar el dinero que había conseguido de venta de privilegios anteriores y de posesiones inmuebles, en otros que permitieron que no disminuyera el patrimonio
familiar; por otro lado, la preocupación de que su dinero no perdiera valor adquiriendo para ello una serie de villas que le permitieron aumentar el patrimonio familiar, cobrar una serie de rentas y sobre todo para mantener el privilegio social." El dinero que invirtió el Duque de Lerma para la compra de las villas de
Arganda, Santa María del Puerto, Santoña, y Villa Sandino, con la construccion de la ciudad de Lerma (cerca de Burgos)

Ejemplos mas actuales:
1-Informe Auken
Informe Auken –Comunidad europea sobre la especulación del suelo (gobiernos PP_PSOE)
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A6-2009-0082+0+DOC+XML+V0//ES
http://articulosclaves.blogspot.com/2009/05/el-gran-saqueo-de-rafael-argullol-en-el.html
http://blogs.periodistadigital.com/dinero.php/2009/04/12/-informe-auken-espana-vive-en-una-situac
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/02/fmila-institucion-resto-importancia-los.html

2- “El Tsunami urbanizador español y mundial”
-Razones, impactos globales y repercusión sobre la piel de toro y sus archipiélagos de Ramón Fernández Durán. (2005)
ttp://www.redasociativa.org/zambra/ficheros/tsunami.doc
3-La especulación inmobiliaria de los clubs de fútbol en España (Resumen)
Desde los años ochenta del siglo XX las ciencias sociales y especialmente la geografía, están dedicando una especial atención al fútbol. Desde el punto de vista académico, este deporte había sido considerado hasta ahora como una mera diversión o un capricho intelectual, a pesar de las importantes repercusiones sociales que genera. El presente artículo pretende realizar una semblanza acerca de cómo muchos clubs españoles han saneado sus finanzas gracias a la recalificación de terrenos y operaciones inmobiliarias, que con la colaboración de las instituciones gubernamentales, les han permitido ingresar más de 1.000 millones de euros en los últimos cinco años. Todos los casos planteados en el presente artículo hacen referencia a clubs de fútbol que tenían o tienen su estadio en zonas que en sus inicios formaban parte de “las afueras” de la ciudad y que hoy en día están ubicados en pleno centro urbano, donde el precio del metro cuadrado de suelo se ha incrementado de manera importante
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-778.htm

4-LA CORRUPCIÓN SISTÉMICA Y LA EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XXI

http://edgarreveiz.blogspot.com/2011/07/la-corrupcion-sistemica-y-la-evolucion.html


5- This Time is Different: A Panoramic View of Eight Centuries of Financial Crises*
Carmen M. Reinhart, University of Maryland and NBER
Kenneth S. Rogoff, Harvard University and NBER

6-Bancarrotas superadas
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/07/bancarrotas-superadas.html
Deafults en España: 1557, 1575, 1596, 1607, 1627, 1647, 1652,1809, 1820 1831, 1834 1851, 1867, 1872 1882,1809, 1820 1831, 1834 1851, 1867, 1872 1882...

Algo debe de haber mejorado la ciencia economica para evitar tantos defaults....(dedicado a los que dicen que la economia no es una ciencia, es una ciencia social y una de las mas complejas)

Fuente 1:  THE HISPANIC WORLD IN CRISIS AND CHANGE 1598-1700
http://es.scribd.com/doc/7266898/John-Lynch-Historia-de-Espana-5-Edad-Moderna-Crisis-y-n-15981808
http://ignorantisimo.free.fr/CELA/docs/ebooks/Lynch,%20John%20-%20Historia%20De%20Espa%C3%B1a%20V%20_%20Edad%20Moderna%20_%20Crisis%20Y%20Recuperacion_1598_1808.pdf


otros articulos:
Sorpresas nada sorprendentes:
-http://articulosclaves.blogspot.com/2011/07/sorpresas-nada-sorprendentes-de-norman.html
-http://lacrisisdelcapitalismo.blogspot.com/2009/10/mas-de-100-anos-de-burbujas.html


N-249: El tratado de Lisboa

El plan de Lisboa
Este documento se fijaba como objetivo convertir la economía de la Unión Europea en “la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, antes de 2010, capaz del crecimiento económico duradero acompañado por una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una mayor cohesión social”.
La realización de este objetivo requiere una estrategia global:
  • Preparar la transición hacia una sociedad y una economía fundadas sobre el conocimiento por medio de políticas que cubran mejor las necesidades de la sociedad de la información y de la investigación y desarrollo, así como acelerar las reformas estructurales para reforzar la competitividad y la innovación y por la conclusión del mercado interior;
  • Modernizar el modelo social europeo invirtiendo en recursos humanos y luchando contra la exclusión social;
  • Mantener sana la evolución de la economía y las perspectivas favorables de crecimiento progresivo de las políticas macroeconómicas.
  • Mejorar la inversión en redes y en conocimiento,
  • Reforzar la competitividad de la industria y de los servicios,
  • Promover la prolongación de la vida activa.
Sin embargo los estudios sobre innovación en la Unión muestran un retraso de la Unión Europa con respecto a Estados Unidos y Japón. (Tableau de bord pour l’innovation: des résultats mitigés)

Un estudio de Teradata sobre la informática decisoria muestra también que Europa está atrasada en este tema comparado con Estados Unidos y Asia, particularmente sobre la importancia que hay que conceder a los documentos no estructurados. 
http://europa.eu/lisbon_treaty/index_es.htm

Europa ya no es la misma que hace 50 años, como tampoco lo es el resto del mundo.
Hoy más que nunca, en un mundo globalizado que no deja de cambiar, Europa debe afrontar problemáticas nuevas: mundialización de la economía, evolución demográfica, cambio climático, abastecimiento energético, nuevas amenazas para la seguridad.
Los Estados miembros no están ya en condiciones de afrontar en solitario todos estos nuevos retos, que no conocen fronteras. Sólo un esfuerzo colectivo a escala europea permitirá hacerlo y responder a las preocupaciones de los ciudadanos. Pero, para ello, Europa tiene que modernizarse. Necesita instrumentos eficaces y coherentes adaptados no sólo al funcionamiento de una Unión recientemente ampliada de 15 a 27 miembros, sino también a las rápidas transformaciones del mundo actual. Esto implica renovar las normas de la vida en común establecidas en los Tratados.
Este es el objetivo del Tratado firmado en Lisboa el 13 de diciembre de 2007.
  1. Una Europa más democrática y transparente: el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales tienen mayor protagonismo, hay más oportunidades para que los ciudadanos hagan oír su voz y es más fácil saber cómo se reparten las tareas entre la Unión y los países miembros.
    • Mayor protagonismo del Parlamento Europeo: el Parlamento Europeo, directamente elegido por los ciudadanos de la Unión, estrena nuevas competencias sobre legislación, presupuesto y firma de acuerdos internacionales por la UE. Cabe destacar el mayor recurso al procedimiento de codecisión, pues coloca al Parlamento Europeo en pie de igualdad con el Consejo, que representa a los Estados miembros, para la mayor parte de la legislación de la UE.
    • Mayor participación de los Parlamentos nacionales: los Parlamentos nacionales pueden participar más en las labores de la UE gracias, en particular, a un nuevo mecanismo que garantiza que la Unión sólo actúe cuando resulte más eficaz (subsidiariedad). Esta novedad, unida al mayor protagonismo del Parlamento Europeo, acrecenta la democracia y la legitimidad de las actuaciones de la Unión.
    • A la escucha de los ciudadanos: gracias a la "iniciativa ciudadana", un grupo de al menos un millón de ciudadanos de un número significativo de Estados miembros puede pedir a la Comisión que haga propuestas de legislación.
    • Reparto de tareas: la relación entre los Estados miembros y Unión Europea queda más perfilada gracias a una clasificación precisa de las competencias de cada cual.
    • Retirada de la Unión: el Tratado de Lisboa prevé explícitamente por primera vez la posibilidad de que un Estado miembro se retire de la Unión.
  2. Una Europa más eficaz, con métodos de trabajo y votación simplificados, instituciones modernas y adaptadas a la Unión de los Veintisiete y más capacidad para actuar en los ámbitos prioritarios para la UE de hoy.
    • Eficacia en la toma de decisiones: la aprobación por mayoría cualificada en el Consejo se amplía a otras políticas, con el fin de agilizar las decisiones e incrementar su eficacia. A partir de 2014 la mayoría cualificada obedecerá al principio de doble mayoría (mayoría de los Estados miembros y de la población), que refleja la doble legitimidad de la Unión. La doble mayoría se alcanzará cuando los votos favorables representen, como mínimo, el 55% de los Estados miembros y el 65% de la población.
    • Un marco institucional más estable y racionalizado: el Tratado de Lisboa crea el cargo de Presidente del Consejo Europeo elegido por dos años y medio, vincula directamente la elección del Presidente de la Comisión a los resultados de las elecciones europeas, prevé nuevas disposiciones relativas a la futura composición del Parlamento Europeo e introduce normas más claras sobre las cooperaciones reforzadas y los aspectos financieros.
    • Mejorar la vida de los europeos: el Tratado de Lisboa mejora la capacidad de la UE para abordar cuestiones que hoy día son prioritarias para la Unión y sus ciudadanos. Es el caso de la actuación en el campo de la justicia, la libertad y la seguridad, ya sea para luchar contra el terrorismo o combatir la delincuencia. Lo mismo ocurre, en cierta medida, con otros campos como política energética, salud pública, protección civil, cambio climático, servicios de interés general, investigación, política espacial, cohesión territorial, política comercial, ayuda humanitaria, deporte, turismo y cooperación administrativa.
  3. Una Europa de derechos y valores, libertad, solidaridad y seguridad, que potencie los valores de la Unión, conceda rango de Derecho primario a la Carta de los Derechos Fundamentales, establezca nuevos mecanismos de solidaridad y garantice una mejor protección a sus ciudadanos.
    • Valores democráticos: el Tratado de Lisboa especifica y consolida los valores y objetivos sobre los que se basa la Unión. Dichos valores constituyen un punto de referencia para los ciudadanos europeos y representan lo que Europa puede ofrecer a sus socios de todo el mundo.
    • Derechos de los ciudadanos y Carta de los Derechos Fundamentales: el Tratado de Lisboa conserva los derechos ya existentes e introduce otros nuevos. En particular, garantiza las libertades y los principios enunciados en la Carta de los Derechos Fundamentales, cuyas disposiciones pasan a ser jurídicamente vinculantes. La Carta contiene derechos civiles, políticos, económicos y sociales.
    • Libertad de los ciudadanos europeos: el Tratado de Lisboa conserva y consolida las "cuatro libertades" y la libertad política, económica y social de los ciudadanos europeos.
    • Solidaridad entre los Estados miembros: el Tratado de Lisboa establece que la Unión y los Estados miembros actúan conjuntamente con espíritu de solidaridad si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de una catástrofe natural o de origen humano. También se hace hincapié en la solidaridad en el sector de la energía.
    • Mayor seguridad para todos: la Unión tiene más capacidad de actuación en el campo de la justicia, la libertad y la seguridad, lo que redunda en beneficio de la lucha contra la delincuencia y el terrorismo. Las nuevas disposiciones sobre protección civil, ayuda humanitaria y salud pública también pretenden impulsar la capacidad de la UE para enfrentarse a las amenazas contra la seguridad de los ciudadanos europeos.
  4. Hacer de Europa un actor en la escena global combinando los instrumentos con que cuenta la política exterior europea a la hora de elaborar y aprobar nuevas políticas. Gracias al Tratado de Lisboa, Europa está en condiciones de expresarse con más claridad ante sus socios internacionales. Se ponen en juego todas las capacidades económicas, humanitarias, políticas y diplomáticas de Europa para fomentar sus intereses y valores en todo el mundo, respetando los intereses particulares de los Estados miembros en el marco de las relaciones exteriores.
    • La figura del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad —que también es Vicepresidente de la Comisión— da mayor peso, coherencia y visibilidad a la actuación exterior de la UE.
    • El nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior asiste al Alto Representante en el desempeño de sus funciones.
    • La personalidad jurídica única de la Unión fortifica su poder de negociación, convirtiéndola en un actor más eficaz a escala internacional y un socio más visible para otros países y organizaciones internacionales.
    • El desarrollo de la Política Europea de Seguridad y Defensa conserva un sistema especial de toma de decisiones. Sin embargo, también prepara el terreno para la cooperación reforzada de un grupo más reducido de Estados miembros.

  • http://europa.eu/lisbon_treaty/glance/democracy/index_es.htm
  • http://eur-lex.europa.eu/JOHtml.do?uri=OJ:C:2007:306:SOM:ES:HTML

N-248- Si no me das financiación, presento concurso de acreedores

Esta es la frase que más oyen las entidades financieras. Y si la empresa les debe mucho dinero, tienen que ceder e intentar buscar una salida a la situación, porque saben que si le dan financiación, podrán recuperar una parte mayor de la deuda.

Pues esto es lo que le sucede a Alemania con sus deudores, que si no les ayuda a que le puedan devolver la deuda, las pérdidas que tendrá serán mucho mayores.

Todos nos hemos encontrado con un cliente que no te puede pagar y tienes que armarte de paciencia e intentar recuperar todo lo que puedas, porque a malas no vas a recuperar un duro.

¿Por qué os pensáis que la mayoría de concursos de acreedores terminan en quiebra? Porque cuando se presenta un concurso de acreedores, la empresa pierde algo que es esencial: la confianza. Y sin confianza no hay crédito, y sin crédito la empresa se ve abocada a la quiebra.

Y esto es lo que está logrando Angela Merkel con su política, que se pierda la confianza en los PIIGS y sin confianza no conseguirán crédito o, como le sucede a la persona que no consigue crédito, tendrán que ir a los usureros que les prestan a unos tipos de interés astronómicos, que les aumentarán las perdidas y al final podrán devolverle menos dinero a los acreedores.

Porque  si realmente quiere que pague el sector privado, después no tendría que rescatar a sus bancos y pensionistas, a no ser que lo que quiera es que en los rescates participe sólo el sector privado que no sea alemán. 

Los políticos carecen del pragmatismo de la gente de empresa, que sabe distinguir entre los posible y deseable y, que de nada sirve tener una sentencia condenatoria si al final no cobras.

Por lo que Angela Merkel debería de intentar recuperar lo que pueda de lo que le deben y ayudarles a que pueden devolverte la mayor cantidad posible, dándoles financiación a bajos tipos de interés, comprar servicios y productos de los países que les deben dinero (que se compren un apartamento en la Costa del Sol), permitir una inflación más elevada en la zona Euro, etc.

Aunque esto no resta de que sea exigente para que se hagan las reformas estructurales y los recortes en el gasto público, porque si el sacrificio es unilateral, entonces estarían haciendo el primo.

Y la próxima vez, que se fije más a quien están dejado su dinero sus ciudadanos, para no volverse a encontrar pillada, porque esta vez no se escapa de la quita, por un lado o por el otro.   

l'Albert Bertran Pascual el divendres, 29 / juliol / 2011 a les 18:14

Comentario:

Los políticos carecen del pragmatismo de la gente de empresa...moraleja los politicos antes de ser politicos deberian pasar antes por una empresa, y mejor si es pequeña, y con ideas de crecer y con limitaciones de creditos... y con todas las barreras que se va encontrando, aprenderian del pragmatismos de la gente de empresa...por cierto algun academico, o economista oficial que les asesora tambien deberian pasar por la escuela de las pymes, la mentalidad del funcionario a veces no casa con la mentalidad gerencial...
la política de los bancos alemanes, no ha sido de dar dinero a los alemanes para segunda residencia, no querían una burbuja inmobiliaria, por esto en su país los precios de los pisos bajaron, querían una Alemania industrial, no promotora de pisos....pero por otro lado, alegremente sus bancos invertían en productos de alto riesgo o cedían células hipotecarias. Bien lo explica Verges, además de otras razones. http://www.facebook.com/no​te.php?note_id=10150271595​863749
 
 

N-247- Desequilibrios comerciales VS Desequilibrios deudas

"Los desequilibrios comerciales dan lugar a los desequilibrios en las deudas.." La economia mundial hace 20 años se estudiaba entre los paises centrales vs paises perifericos...las acciones G-2 han cambiado el escenario a paises con deficit comercial-industria financiera vs paises ahorradores-productores.

Resumen articulo qmunty:

El 14 de septiembre de 2009 Ignacio Escolar publicó una entrada en su blog titulada Seis gráficas para entender la crisis económica. Los aspectos allí representados son la deuda pública como porcentaje del PIB, el crecimiento del déficit público también como porcentaje del PIB, el crecimiento del desempleo como porcentaje sobre la población activa (también en términos absolutos) y finalmente las previsiones sobre el PIB según el indicador adelantado de la OCDE.


Después de ver ese resumen gráfico uno se queda aturdido y confuso intentando buscar las razones que deben existir para que Alemania caiga en PIB más del doble de lo que hizo España pero seamos nosotros quienes nos llevemos con diferencia la parte del león en la destrucción de empleo.
Aceptando como buena la contabilidad nacional, el asunto no lo explica ni Escolar ni tampoco nadie en los medios de información tradicionales, porque tal vez entonces iban a quedar al descubierto muchas miserias y traiciones de los políticos y élites económicas nacionales durante el último cuarto de siglo.


Se debe de  explicar esas diferencias tan bruscas entre España y Alemania, aprovecho también para aportar algunas observaciones sobre el origen de la avalancha de deuda generada en nuestro país.

La primera pregunta que debería hacerse cualquiera que esté interesado en resolver los enigmas de la deuda española, es por qué la consultora McKinsey en su ya clásico documento Deuda y Desapalancamiento: consecuencias globales de la burbuja de crédito y sus consecuencias económicas pone esta gráfica en la página 63:
http://es.scribd.com/doc/61035961/McKinsey-Debt-and-Deleveraging
Síntesis gráfica-McKinsey Debt and Deleveraging


Pues en ese caso la deuda total bruta del país subiría hasta un 400% del PIB aproximadamente (es decir, más del doble de lo que se reconoce por las cuentas del BdE), incorporando el frenazo de la economía más los nuevos endeudamientos desde el segundo trimestre de 2009.


La explicación se va a hacer recogiendo una síntesis gráfica de artículos anteriores (13 gráficos para entender la quiebra de España y El segundo milagro alemán). A continuación se ha traducido el brillante artículo de Michael Pettis Current Account Dilema. Espero que estas observaciones sirvan para mejorar el documento realizado por DRY, pues con lo que allí se explica no hay información suficiente para comprender lo que ha sucedido durante los últimos 15 años en España y en teoría se ha redactado para dar respuesta a la “indignación”. Mal lo hará si falla en sus bases.
http://qmunty.com/blog/2010/05/10/13-graficos-para-entender-la-quiebra-de-espana/

2-Desequilibrio EEUU-Resto del mundo

La economía americana se ha desarrollado desde 1970 creando desequilibrios globales a gran escala después de haber roto sus ataduras con el patrón oro negociado en Bretton-Woods, principalmente con Asia, Alemania y los países productores de petróleo (se explica con detalle en voxeu.org).
http://www.voxeu.org/index.php?q=node/5362



3-Desequilibrio Asia-China-EEUU


Si excluimos el desequilibrio sistemático de los productores de energía con el resto del mundo (que reciben dólares a cambio del petróleo, gas y sus derivados), el principal desequilibrio comercial internacional es el que ha desarrollado EEUU con Asia durante el último decenio, que es de unos 375.000 millones de dólares a 2010 (gráfico del artículo It Takes Two: Imports Increase as US Trade with Asia Grows).
http://aseanmattersforamerica.org/us-asia-import-growth/561

China es con diferencia su principal socio comercial en la zona después de Japón, con un déficit americano por cuenta corriente de unos 200.000 millones de euros. Es decir, EEUU se endeuda por esa cantidad cada año para poder adquirir productos y servicios a China
http://www.bbc.co.uk/news/world-us-canada-12224578



Desequilibrio europeo Centro-Periferia


El segundo gran desequilibrio internacional es el que tiene el centro de Europa (principalmente Alemania) con la periferia, que es también de unos 200.000 millones de euros. En la gráfica se observa claramente cómo ha funcionado la economía alemana durante los últimos tres decenios: en los ochenta exportando a EEUU, en los 90 unificándose (desarrolló déficit) y finalmente en el último decenio exportando a sus socios comerciales de la UE en condiciones inmejorables gracias a la nueva capacidad instalada ya amortizada durante la década anterior, más unos tipos de interés reducidos por la estabilidad del euro y el contexto internacional de políticas monetarias muy laxas después de los atentados del 11-S. Más información en el artículo de Gunther Schnabl y Holger Zemanek Inter-temporal Savings, Current Account Trends and Asymmetric Shocks in a Heterogeneous European Monetary Union
http://www.intereconomics.eu/figure_of_the_month.php















Exportación alemana de capitales


El desequilibrio europeo ha sido posible gracias a la exportación de capital alemán hacia la periferia, que ha sido el eje de todo el desarrollo económico de la UE durante los últimos 15 años: endeudar a los países periféricos como subvención indirecta a sus exportaciones


Una estrategia económica que ha permitido mantener en Alemania una gran disciplina sobre los costes laborales, el precio de la vivienda y el IPC. Por supuesto, en este entorno exportador de bienes, servicios y capitales la creación de empleo ha sido robusta y en la línea de una política económica doméstica muy bien diseñada. Muy al contrario del caso español, cuya creación de empleo ha sido como resultado de dos burbujas especulativas sucesivas en el sector inmobiliario y una política de empleo catastrófica. Lo veremos a continuación.

España se ha especializado en exportar deuda

Si el país se ha especializado en exportar deuda, sólo puede haberlo hecho contra la importación de bienes y servicios

Grafica 8 : ver epoca Zapatero

sigue en fuente original ***

3- Desequilibrios comerciales VS Desequilibrios deudas             


El dilema de la cuenta corriente
Todas las naciones acreedoras están preocupadas. Sus deudores parecen determinados (o al menos eso parece) a erosionar o socavar el valor de sus obligaciones. A expensas de los acreedores, por supuesto.

A lo largo de los últimos dos años nos hemos podido acostumbrar al espectáculo de los dirigentes chinos advirtiendo a EEUU sobre su responsabilidad de mantener constante el valor de la enorme cantidad de Bonos del Tesoro que el Banco Popular de China (BPC) tiene acumulados. Más recientemente hemos podido escuchar las quejas alemanas sobre la posibilidad de que se produzcan quiebras en la periferia europea, lo que acarrearía pérdidas sustanciales a los bancos germanos que tienen la deuda pública griega, portuguesa, irlandesa y española.

En ambos casos (y en otros muchos también) parece observarse cierta congoja entre los acreedores de que a pesar de ayudar bastante a unos deudores indisciplinados, los primeros tendrán que asumir una quita considerable. Pero los afectados dicen que esto es algo completamente injusto.

Para mí, todo el argumento de los acreedores es muy surrelista. Pues no sólo se han hecho un lío considerable sobre las causas de todo este proceso, confundiendo los préstamos al exterior con sus políticas domésticas de empleo, sino que además la erosión del valor de los pasivos que se les deben es prácticamente una consecuencia de sus propias políticas nacionales.

Pero antes de que explique el segundo punto, permítanme que me centre en el primero. Como ya he argumentado muchas veces con anterioridad, la acumulación de los Bonos del gobierno americano por parte del BPC y el crecimiento de la cartera de préstamos a españoles, portugueses, griegos e irlandeses en los bancos alemanes no ha sido en absoluto fruto de una actitud de prestamistas desinteresados.

Ha sido consecuencia automática de las políticas adoptadas por unos países con excedentes comerciales que han trabajado contra los intereses de los países con déficit.

Tomemos el caso de China y EEUU. Los americanos llevan años diciendo que China tiene que elevar con fuerza su moneda para volver a equilibrar la economía mundial y tirar abajo tanto los excedentes comerciales asiáticos como los déficit de EEUU.

Pero China responde que eso no puede hacerse sin provocar un gran daño en su economía, además de centrar el problema en la excesiva propensión americana al consumo. Así que China no para de acumular activos americanos. Y precisamente por comprar deuda americana puede generar empleo en su país gracias a los enormes excedentes comerciales que desarrolla con el área OCDE, con el correspondiente déficit y desempleo americano, por ejemplo.

Recuerden que las exportaciones netas de capital no son más que el reverso de los excedentes comerciales (o con más exactitud, de los excedentes por cuenta corriente). Uno requiere del otro. Si China quiere comprar una gran cantidad de dólares, sólo lo puede hacer contra un déficit comercial americano.

Lo mismo sucede con Alemania. Su fortaleza económica de los últimos años tiene mucho que ver con el éxito de las exportaciones. Pero si los germanos desean mantener un excedente por cuenta corriente como consecuencia de su política doméstica de contener el consumo [limitando el volumen de crédito interno] y subsidiar la producción nacional [prestando su dinero en la periferia para que se compren allí sus exportaciones], entonces necesariamente España y el resto de países periféricos tendrán que desarrollar déficit por cuenta corriente y un volumen de desempleo creciente a largo plazo. De hecho, si las dinámicas internas de la UE no se hubieran planificado de esta forma habría sido imposible que el euro saliera adelante, colapsando las exportaciones alemanas por las previsibles devaluaciones monetarias de los países importadores y sus seguros elevados tipos de interés que impedirían el avance de la deuda privada. Pero los bajos tipos de interés impuestos por Alemania más el cinturón de acero de la unidad monetaria han garantizado que en la periferia se hayan podido desarrollar todos los déficit con amplitud durante el último decenio.

Por lo tanto, la financiación de los bancos alemanes hacia los deudores periféricos ha sido una consecuencia necesaria del acuerdo monetario (deseado o no), junto con las “reconversiones industriales” [o desindustrializaciones] periféricas. Así que si unos parecen estar locos por endeudarse tanto, en el otro bando sucede lo mismo pero por haber entregado tanto crédito a unas economías que no lo respaldaban. Y en consecuencia, el problema de la deuda tiene que ser una solución pactada en ambos lados del problema.

Por eso suena muy raro oír insistentemente a los alemanes que los países periféricos tienen la obligación moral de evitar la erosión del valor de su cartera de préstamos. Porque entonces los alemanes tendrían que estar también obligados moralmente a aceptar mayores niveles de desempleo. Quiebren o devalúen los países periféricos, sólo puede ser el resultado de sus propios intereses nacionales soberanos y en absoluto fruto de la coacción externa de los acreedores.

Los desequilibrios comerciales dan lugar a los desequilibrios en las deudas

Pero a parte de si hay o no una obligación moral por parte de los países deudores de proteger el valor de los activos de deuda de los acreedores (cuya acumulación es consecuencia de unas políticas que las poblaciones de los países deudores no pueden aceptar de buen grado), todavía existe una razón más concreta de por qué no tiene ningún sentido mandar que los países con déficit trabajen para proteger los intereses de los acreedores a la vez que los suyos propios. Toda vez que los acreedores miraban por sus intereses nacionales cuando exportaban los excesos de su tesorería privada. Y esto tiene que ver con la sostenibilidad de las políticas que generan los excedentes: las obligaciones de los deudores son consecuencia en gran medida de las políticas comerciales de los acreedores.

Pongamos como ejemplo el caso de Alemania y España. Los dirigentes de ambos países han desarrollado políticas económicas que garantizaban las exportaciones alemanas y las importaciones españolas. Pero tal y como argumenté hace tres semanas, es más probable que estos desequilibrios comerciales fueran creados antes por Alemania que por España. El prolongado excedente comercial alemán (y su correspondiente déficit español) sólo pudo mantenerse en la medida en que existía un flujo de capital desde Alemania hacia España, comprando el primero activos del segundo [titulaciones de deuda hipotecaria, principalmente] de forma que se pudiera balancear el desequilibrio. Porque los flujos de capital deben estar cuadrados con los de la cuenta corriente, tanto para un país como para el mundo entero.

------------------------------------------------

Fuente:
http://qmunty.com/blog/2011/07/25/alemania-puede-impedir-la-quiebra-de-espana-y-del-euro/?fb_comment_id=fbc_10150325726135837_18354385_10150326482870837#f3f31974537b948



N-246-El dinero del auge-La información asimétrica en el sector inmobiliario español (3) Verges

La presente tribuna denuncia el protagonismo de la crisis de deuda pública que relega a un segundo plano al verdadero factor de crisis en este momento: el agotamiento de la liquidez debido a los intereses pagados por el sector inmobiliario en concepto de deuda exterior, al ser incapaz de liquidar el stock de viviendas por terminar y vender.
       La tribuna explica también cómo se ha financiado la excesiva obra pública con los tributos de sobreproducción y sobreprecios del sector residencial y por qué en 2007, al cerrarse el grifo del mercado interbancario causando el derrumbe de la obra privada, debería haberse contenido la obra pública, en lugar de relanzarla mediante emisión de deuda pública. Eso es precisamente lo que ha alertado a Europa.
    Pero ¿de dónde ha salido tanto dinero para tanta obra en España?
La Tribuna rebate el argumento del ahorro alemán y francés y le opone el argumento de la liquidez acumulada por dichos países incluso desde antes de la conversión al euro. Este argumento ha sido ya esgrimido en 2006 por Juergen Donges y por el propio autor.
 Además, viene confirmado por la estadística del FMI que separa netamente el mercado monetario del mercado financiero en el sector privado. Las implicaciones de todo ello podrían ser considerables tanto para España como para los países fundadores de Europa. (ver grafica con datos del FMI que demuestran que Alemania y Francia crearon mucha mas LIQUIDEZ de la que necesitaba su economía)
Resumen articulo de Verges:
 1-LA BURBUJA ENTRA EN LA BATALLA POLÍTICA
Durante los próximos años, la crisis continuará imperturbable debido a los intereses de la enorme deuda privada contraída con bancos europeos. Esa deuda procede de préstamos monetarios que deben haber superado los 800.000 millones concedidos entre 2003 y 2007 y que, prácticamente, sólo han servido para financiar el auge inmobiliario y la reserva de suelo para perpetuarlo, además de parte de la obra pública tras ser “blanqueados” por vía fiscal.
Pero la saturación de la demanda y la formación de un stock sin salida, hace que más de la mitad de ese dinero esté por devolver y que el debido pago de intereses sustrae tanta liquidez a la circulación monetaria que la economía española funciona bajo mínimos. Esa es la causa inmediata del estado de crisis.
Esta crisis durará mientras el stock de dos millones y pico de viviendas en obras o paralizadas, o bien terminadas pero no vendidas, no encuentren alguna salida. Este fracaso del “milagro español” implica que promotores y constructores no pueden devolver ese medio billón de euros a los bancos nacionales, los cuales tampoco puedendevolverlo a sus homólogos europeos. Así estos últimos deben contentarse con recaudar intereses que estrangulan nuestro cash flow.
En definitiva, la deuda del sector de producción inmobiliaria es causa directa de la restricción de liquidez en todos los mercados, incluyendo el hipotecario con el que contábamos para estimular la compra final de vivienda. Es el perfecto círculo vicioso.
Esta realidad asusta hasta el punto de quedar excluida de la agenda política de todos los partidos sin excepción, ya sea por ignorancia, ya sea por intención, dado que barones y ayuntamientos de todos los bandos están envueltos en su génesis. En todo caso, esa exclusión ha contado con el apoyo de la prensa, imponiendo un control de la información como ya no se recuerda en los demás países de Europa.
Lo que no ha sido posible ocultar es el derrumbe del sector inmobiliario y el consecuente volcado al paro de dos millones de empleos (o tal vez tres si se cuentan los indirectos). Es pues por ese canal por el que se ha abierto la caja de Pandora de la burbuja inmobiliaria, amenazando con responsabilizar a toda la clase política y agentes de todos los niveles, de antes y después del 14- M de 2004.
 ¿Significa eso que la crisis es solo debida a la exorbitante deuda privada con la que se ha financiado el auge inmobiliario? Exacto, salvo que el sector público también se ha beneficiado del auge privado..
 ... es inexacto afirmar que la crisis española sea ante todo una crisis de deuda pública.

En realidad coexisten varias crisis, siendo la madre de todas ellas la originada por el derrumbe del sector inmobiliario. En cuanto a la crisis de liquidez, es insuperable: de nada sirve tratar de subirse al barco que debe llevarnos al mar si el río está seco. Ahora se reclama “una explicación rigurosa del proceso de gestación y desarrollo de la burbuja de ladrillo,antes y después de 2004… Esta explicación existe, puesto que he trabajado en ella desde sus albores, gracia al descubrimiento del hilo conductor de un gran pionero del Housing Economics, Leo Grebler: sin dinero no hay burbujas 
 . La presente tribuna retrocederá hasta 1993, inicio de la anterior crisis tras el auge 1987-92, siguiendo la pista del dinero hasta llegar a sus orígenes, es decir su emisión supervisada por los bancos centrales.
 LA MEMORIA DEL BANCO DE ESPAÑA
 ..Obsérvese la subida de la deuda privada desde que se fijó el tipo de cambio al euro en 1997.
Un concepto elocuente sería la diferencia entre los inicios de la anterior crisis (1993) y de la actual (2010). Se comprobaría así que ahora estamos un 700% más endeudados que entonces y un 1100% si incluimos una capitalización simulada de los intereses venideros.

LA CRISIS DE DEUDA PRIVADA
Esté aún en manos del sector de producción inmobiliaria o bien ya en manos del usuario final, el saldo vivo inmobiliario desde la llegada del euro ha crecido muy por encima de las posibilidades ofrecidas por el ahorro nacional. La pregunta es entonces ¿de dónde ha salido tanto dinero para generar tanta deuda privada?
Si nos limitamos a lo aún no devuelto, se dispone de dos informaciones plasmadas en el gráfico 1. La primera es la del sector de producción inmobiliaria según el Banco de España (líneas amarillas), que alcanza los 430.000 millones (dejando fuera a la intermediación). La segunda información es la del segmento español  en el mercado interbancario (línea roja con cambio cambio de base 1999), procedente de las Estadísticas Financieras Internacionales publicadas cada mes por el FMI y que se acerca a los 440.000 millones de euros.
La superposición de ambas informaciones demuestra que se trata del mismo dinero que ha cambiado de mano, pasando de bancos europeos a bancos nacionales y, acto seguido, de éstos últimos a los prestatarios operativos que son nuestros promotores y constructores. Y como éstos no han podido terminar y/o vender gran parte de lo que en su momento iniciaron (amén de dedicar mucho dinero a la compra de aún más suelo de cara al futuro…), resulta que Frankfurt solo podría recuperar su activo (no todo) si el stock acabara vendiéndose a usuarios con 25 o 30 años por delante para pagar. Obviamente, Frankfurt no esperaba tener que esperar tanto… ¿Y por qué estábamos tan seguros de poder devolver a medida? Pues porque confiábamos en que ese cash-flow se perpetuaría. Esa ha sido la gran “burrada” como dice Donges..

LA CRISIS DE DEUDA PÚBLICA
España ha licitado obra pública por un valor que ha llegado a ser cuatro veces más elevado que en el resto de Europa y Estados Unidos. Preguntamos entonces; ¿de dónde ha salido tanto dinero para tanta obra pública?
La respuesta es: del propio auge inmobiliario gracias a dos efectos distintos que afectan a la base tributaria alimentadora de la obra pública. El primero es la sobreproducción que desde 1999 ha duplicado el número de unidades producidas.
 …. al no conseguir ser más ricos por la vía de la productividad, sólo quedaba la vía de la revalorización de activos, como se había hecho ya en Japón entre la crisis del petróleo de 1978 y el crash de 199210. Obviamente, en España esta revalorización ha sido más tardía, afectando en particular a los activos inmobiliarios en proyecto. Ello se ha conseguido aprovechando la capacidad oligopolística de asignar precios por vía de tasación previa de proyectos y no por vía de mercado, ya que los proyectos y la venta sobre plano suelen incorporar toda clase de expectativas, reales o no.
De este modo, una vez duplicada la sobreproducción, la base tributaria que alimenta al volumen de obra pública ha vuelto a duplicarse de nuevo gracias a los sobreprecios duplicadores del valor asignado a las viviendas producidas. Este efecto empezó también en 1999 pero se amplificó sobretodo a partir de 2003 tras la llegada del euro. (Ver  gráficos 3 y 4
Así se explica por qué el volumen de obra pública en España ha sido cuatro veces mayor que antes o incluso que ahora respecto a los países europeos o a Estados Unidos y Canadá.
En definitiva, los incrementos de cantidades y precios han generado crecientes excedentes de explotación en los balances de los agentes, excedentes de los que se han derivado beneficios extraordinarios para las empresas del sector incluyendo las de suelo, por supuesto. Las burbujas de cantidades y de precios han fomentado pues una burbuja de impuestos sobre valor añadido y sobre excedentes de sociedades, con la que se ha podido financiar la también desproporcionada obra civil, sin necesidad de recurrir en ningún momento a la emisión de deuda pública  durante el período 1999-2007. Se entiende entonces por qué los gobernantes de ese país se hayan guardado bien de intervenir para desinflar sobreproducción y sobreprecios a pesar de transgredir las reglas europeas de las que hablaremos más adelante.
De hacerlo se habrían privado del dinero privado “blanqueado” por la vía fiscal con el que han financiado su propio “milagro español”.
Pero llega 2007 con el cierre del grifo privado de Frankfurt. Las piezas del dominó caen una tras otra y cuando hubiera sido prudente parar obras, o cuanto menos restringir la licitación de nueva obra civil, ésta se acelera incomprensiblemente al ritmo de una brutal emisión de deuda pública, como muestra el gráfico 2. Y allí nos esperaba Bruselas, con efecto inmediato de desviar el debate desde la crisis de deuda privada hacia la crisis de deuda pública.
 EN BUSCA DE LA FUENTE DE LIQUIDEZ
Sorprende la unanimidad política y social surgida entorno a todo lo ocurrido en España a lo largo de esos tres lustros que nos separan de Maastritch. Da la impresión incluso de que si se hubieran intercambiado las tornas electorales, el mismo guión hubiera seguido.
Verges nos indica que hay una “evidente transgresión de numerosos principios de la ciencia económica, de la buena práctica financiera y, también allí, de la libertad de prensa “
 En realidad, lo que el conglomerado ha conseguido es hacernos morder un anzuelo que ahora no nos suelta. Y como que, al parecer, eran los propios bancos extranjeros quienes nos ofrecían esos préstamos, la pregunta es: ¿de dónde los bancos europeos sacaron tanto dinero para prestarnos?
 La opinión general es que los países fundadores de Europa, principalmente Alemania, habrían producido más que consumido e invertido y que, por tanto, habrían acumulado ahorro que han ido colocando a aquellos otros países, ahora también europeos, reconocidos por su escasa propensión en la materia, entre los cuales España.  Previamente, dichos primeros países habrían provocado una burbuja de demanda residencial inicialmente turística, para luego orientar sus inversiones hacia  el sector inmobiliario mediterráneo, en particular español
Sin embargo, algo no encaja en esa hipótesis. ¿Cómo países como Alemania, aún bajo la losa de la reunificación entre otras cosas, pueden haber ahorrado en tan poco tiempo y soltado alegremente a otros países de los que nunca se habían fiado antes, importes que se acercan a los trece dígitos?
La misma pregunta puede hacerse para Francia, afligida por su déficit social y su incapacidad para llevar la oferta al necesario medio millón de viviendas año, amén de su retraso en la ampliación de infraestructuras. ¿Y cómo esos países habrían invertido en España ignorando que la inmensa mayoría de compradores de vivienda iban a ser los propios españoles, seguidos de lejos por los ingleses?
Entonces, si no ha sido ahorro, ¿qué respuesta dar a la pregunta planteada?
Esta respuesta no puede ser otra que la nueva liquidez, como se desprende del dato del gráfico 1, clasificado por el FMI en instrumentos monetarios y no en mercados financieros, tal y como corrobora Donges (op. cit.). “España se está quedando con toda la liquidez generada por los bancos europeos para financiar su vivienda.”.
 ¿Ha sido normal ese tipo de transacción entre bancos acreedores europeos y bancos deudores españoles?
 Verges y Donges nos indican  las reglas impuestas por Europa “ el mantenimiento de la estabilidad de precios a medio plazo, ((dado que la inflación es un fenómeno monetario (sic)), y  describe en 2004 sus reglas en forma de estrategia monetaria de referencia bipolar: un crecimiento de la masa monetaria M3 con valor de referencia del 4,5% y una tasa de inflación próxima al 2%. Ello significa que el aumento previsto de la masa monetaria debería acercarse en promedio al aumento del PIB, estimado en un 2,5%. Todos sabemos, sin embargo, que estas cifras han sido ampliamente superadas por los grandes estados fundadores, con el efecto indeseable de haber convertido a sus bancos en los intendentes financieros de  Europa.
Los préstamos de moneda nueva son baratos pero de muy corto plazo, distinguiéndose así radicalmente del mercado financiero, más caro pero de plazo mucho más largo, lo que le permite alimentar inversiones. Ello hace que muchos sueñen con invertir con “dinero de la máquina”.
No deberían, puesto que no hay mejor manera de fabricar inflación y burbujas desde siempre, en cuanto la oferta se percata de que la demanda tiene más dinero en el bolsillo, no solo aumenta sus precios sino que provoca una carrera entre cantidades y precios, como hemos visto aquí -y en lugares documentados como París15- con el mercado de vivienda
. ¿Ha habido acumulación indebida de deuda de liquidez en Europa? La respuesta es, sin duda, afirmativa. De hecho, algunos países la han fomentado incluso antes de Maastricht, aprovechado el tirón de un tipo favorable de cambio al euro y con la venia de sus antiguos bancos centrales.
De esta forma, han aumentado artificialmente su parte en el reparto inicial de la nueva masa monetaria detentada por los doce países de la eurozona, una vez sus monedas fueron cambiadas al euro. (ver gráfico 5) construido a partir de las Estadísticas Financieras Internacionales del FMI
En el gráfico 5, se observa un atávico crecimiento de la deuda de liquidez alemana, exacerbada entre Maastritch y Frankfurt, pero no después. Algo parecido ha ocurrido en Francia –e incluso en Italia- aunque esta vez la aceleración ha llegado justo después del euro y hasta bien entrada la crisis. Pero en España, Irlanda y Portugal, dicha deuda solo ha crecido tras la llegada del euro, lo que le hizo decir a Solbes que nos estábamos acercando a la media europea: ¡menudo consuelo!
Ese gráfico informa pues del peso relativo de la nueva liquidez en manos de los distintos países europeos. Sin embargo, no pondera el peso relativo de las economías ni distingue la liquidez generada por la propia economía y aquella conseguida para otros fines. Por consiguiente, debe completarse la información recogiendo la evolución de la ratio entre dicha deuda y el incremento del producto interior bruto de cada país, evolución que debería adoptar configuraciones más horizontales.
 Verges remarca, que Alemania, Austria y Francia ha practicado políticas expansivas de liquidez antes de la adopción del euro. Al grupo se han unido los Países Bajos después de Maastritch mientras que Bélgica no ha cesado de devolver la suya.
En le caso de  España, Irlanda, Portugal -y también Italia-, nos indica que habían mantenido una ratio de deuda/PIB muy razonable antes del euro, la han incrementado de forma inconsiderada después, gracias precisamente a los préstamos monetarios procedentes del primer grupo. En definitiva, el primer grupo ha prestado al segundo parte del dinero que él mismo debe aún a sus antiguos bancos centrales (?). Por lo demás, solo España –y un poco Irlanda- posee buenos datos acerca del mal uso que se ha hecho de ese dinero, razón por la cual los gobiernos han intentado desacreditar la información relacionada e incluso ocultarla aquí y fuera de aquí.
 CONCLUSIÓN
Es evidente que, por su torpeza y alguna que otra perversidad, España no podrá devolver parte de la deuda privada acumulada desde la llegada del euro, por lo menos en los términos iniciales acordados con sus acreedores europeos.
Dado que en la materia los “deberes” prescritos a España no sirven de nada porque la competitividad se consigue a muy largo plazo, habrá que negociar, pero tal vez menos a la defensiva de lo que creíamos. Porque si se demuestra que la acumulación previa de liquidez en moneda nacional por parte de ciertos países ha sesgado el equilibrio de entrada de los demás en la moneda única, entonces la cosa cambia. Habrá que examinar las razones esgrimidas por los bancos de los países con moneda fuerte por las que, apenas implantado el euro, disponían de tales cantidades de crédito para prestar a los demás.
Pero tanto la confianza en el “milagro español” como el excedente de liquidez europea se agotaron en 2007, de forma que el grifo se cerró solo. En todo caso, al no poder devolver ese dinero al Interbancario a medida que vendiésemos la producción, estamos obligados a pagar unos intereses que nos ahogan y que, de no encontrar remedio, ahogarán también a la siguiente generación.
En cuanto al resto de la deuda inmobiliaria personal, puede presentar problemas de severidad pero no de liquidez, puesto que ha sido constituida por el multiplicador bancario de la “inversión” del sector y luego recomprada vía cédulas y títulos.

---
www.ricardoverges.com > Estadística y Previsión > Informes de Coyuntura del Consejo Superior de Colegiosde Arquitectos de España, 1992-2006.
8. Juergen Donges (2006). Entrevista. El Economista, 11 Julio, p. 24.
12. César Molinas (2010). “¿Quién quiere el rescate de España y por qué?” La Vanguardia. Véase Luís Garicano, 29/06/2010.
14. Salvo honrosas excepciones, no parece que en España haya demasiados académicos que se extiendan sobre las teorías de Milton Friedman ni sobre la gestación de la moneda y el control de la masa monetaria por parte de los bancos centrales.
 Articulo entero en:
El dinero del auge (Nuevo articulo de Ricardo Vergés Escuín ) http://www.ricardoverges.com/pdf/Dinero.pdf
Otros: http://www.ricardoverges.com/pdf/Godot.pdf (2000)
http://www.ricardoverges.com/pdf/Oviedo.pdf
http://www.ricardoverges.com/pdf/InformeVisados.pdf
JUERGEN B.DONGES
http://www.youtube.com/watch?v=kixZPAWmBEE&playnext=1&list=PL0447FB7449D67D2A
http://www.youtube.com/watch?v=8t1DQ1zS5Nk
Juergen Donges: "Rescatar España costaría 800.000 millones de euros"
http://youtu.be/aKVhwERiXT0
-----------------------
A remarcar:

Stock y deuda son las dos caras de una misma moneda. En definitiva, la actual crisis en España es debida al origen y mal uso de una financiación indebida de naturaleza monetaria, destinada a un sector no productivo inflado con falsas expectativas a golpe de información asimétrica.
Peor no podía ser
---------- 
Si se demuestra que la acumulación previa de liquidez en moneda nacional por parte de ciertos países ha sesgado el equilibrio de entrada de los demás en la moneda única, entonces la cosa cambia
---- 
A debatir
1- Posible pacto ?
Verges se sorprende por la unanimidad política y social surgida entorno a todo lo ocurrido en España a lo largo de esos tres lustros que nos separan de Maastritch. Da la impresión incluso de que si se hubieran intercambiado las tornas electorales, el mismo guión hubiera seguido imperturbable: tal vez se nos esté ocultado algún “pacto de Estado” entre los componentes de un conglomerado de
borroso contorno formado por financieros y demás agentes actuando con firmeza, al parecer con la venia política y siempre secundados por una prensa sometida.
Es más, esa unanimidad ha sido prácticamente compartida con el resto de Europa, por lo menos hasta 2007 inclusive, no obstante la evidente transgresión de numerosos principios de la ciencia económica, de la buena práctica financiera y, también allí, de la libertad de prensa . Tal vez haya existido también algún “pacto entre Estados…”.

2- Donde esta la madre del cordero ?
Financiación alegre de los países para así comprar los productos fabricados por Alemania?
Banca alemana direccionada hacia la industria, sin fomentar el comercio interior, limitando la compra de los alemanes de vivienda, para no crear una burbuja en su país, manteniendo e incluso bajando los precios de sus pisos, sin prestar para una segunda residencia y por el otro lado, invertir la banca fuera en productos de riesgo.

Ante los desequilibrios económicos globales provocados por el acoplamiento  del G-2 con sus deslocalizaciones, ante la perdida de trabajo industrial europeo 
¿Huida hacia delante de toda la comunidad ?
¿simbiosis banca-políticos-promotores?

N-245- Que se decia en 2007-2008 y no se hizo (Irresponsabilidad ante los datos economicos-financieros)

N-245- Que se decia en 2007-2008 y no se hizo (Irresponsabilidad ante los datos economicos-financieros)

En 2007 se diagnostico una crisis sistémica de magnitud parecida a la del 29, se debía actuar con medidas a la altura de la crisis.  Se prefirió ocultar la realidad y seguir con la huida adelante esperando un hipotético remolque, evitando ajustes que podrían haber sido poco traumáticos, ajustes del 5 % anual en seis años, el ajuste del 30 % estaba bien claro en 2007. Para empezar la lenta recuperación en 2013. El ciclo de la crisis estaba marcado en 2007-2017.
Grave irresponsabilidad en centrarse solo en los asuntos financieros, cuando en una crisis sistemica, los asuntos raiz son los asuntos economicos derivados de una globalización que crea graves desequilibrios, al acabar actuando en un sola dirección.
El B.de España también fallo en sus previsiones.

España tiene un problema de déficit por cuenta corriente que compensaba con una cuenta de capital positiva.Si la desconfianza hace que se frene la entrada o se produce una salida de capitales, el ajuste será mucho más duro, si quienes pueden invertir y crear empleo abandonan el pais, porque no ven reformas, no ven adaptacion a la globalización, la salida sera mas lenta que en otros paises.

Cuatro años de retraso en:

A nivel de Empresas:
1.Flexibilidad para evitar cierres (tal como se hizo en Alemania 2003-2009)
2.Potenciar crecimiento pymes (tal como se hizo en Alemania 2003-2010)
3.Contratos para aprendices, formación empresa, utilización dinero del paro. (Profesional parecida Alemania)
4.Incentivos a la innovación, a los emprendedores (Tal como se hizo en Finlandia)

A nivel de familias
1.Moratoria a hipotecados (tal como se hizo en Argentina 2006) fuente 2

A nivel financiero nacional
1.Reestructuración sistema financiero nacional (ante los datos del sector inmobiliario, tapón del sector, bajada de precios)
2.Auditoria deuda (que parte es realmente privada y que parte es publica)
A nivel político
1.Guión para salida de la crisis. Un plan de país (fuente 3)
2.Reformas políticas en España, Gestión autonomías, duplicación de competencias, limitación déficit, reordenación ayuntamientos, auditorias.

A nivel Europeo
1.Eurobonos, de la unión monetaria a la unión económica, fiscal, laboral, a las sinergias, joint ventures empresariales

A nivel global:
1.Reforma arquitectura financiera mundial-Acuerdos B.W. Crisis global requiere soluciones globales
2.Salvar banca a cambio de cambiar normas, para no repetir los mismos errores y que el crédito llegue a las empresas
3.Desequilibrios globales. Acuerdos económicos globales. Países déficit vs países ahorradores.
4.Reforma instituciones supranacionales
--
Quien lo desee hay artículos guardados en 2007-2011 que nos remarcaban la necesidad de actuar de forma precisa ante la crisis global y la crisis nacional.
--
A nivel global:Quien lo desee puede ir a los articulos anteriores de 1987: -Lo que aprendí de la crisis económica mundial-1997- Joseph Stiglitz:
"....si la gente a quienes confiamos el manejo de la economía global politicos, FMI y el Departamento del Tesoro– no comienza un diálogo y toma sus críticas en serio, las cosas continuarán muy, pero muy mal. Yo ya he visto lo que acontece (1997) "
"En medio de la crisis de 1997, se generó el consenso de que existía la necesidad de un cambio en la arquitectura financiera global: el mundo necesitaba un mejor desempeño a la hora de prevenir las crisis y hacerles frente cuando ocurren. Pero el Tesoro de Estados Unidos y el FMI se dieron cuenta de que las probables reformas, por más deseables que fueran para el mundo, no eran de su interés.
Hicieron lo que pudieron para asegurar que no se produjera ninguna reforma importante durante la crisis, con la certeza de que después de la crisis el impulso para la reforma se disiparía" Stigitzh
http://articulosclaves.blogspot.com/2009/07/lo-que-aprendi-de-la-crisis-economica.html
-El proceso va a ser muy duro porque la fase de ajuste obligado de unos y el tiempo que necesitan para expandir el consumo los otros no encajan
http://articulosclaves.blogspot.com/2010/07/la-crisis-economica-va-durar-mucho.html
-Esta vez no es diferente...http://articulosclaves.blogspot.com/2010/10/esta-vez-es-diferente-ocho-siglos-de.html
--
A nivel nacional:
Vivienda: el conocimiento de la demanda o la espera de Godot* (2000)
http://www.ricardoverges.com/pdf/Godot.pdf
Auge inmobiliario:resultados y secuelas
http://www.ricardoverges.com/pdf/Secuelas.pdf
Cómo sobrevivir a 20 años de política económica
http://www.ricardoverges.com/pdf/Politica.pdf
fuente 2:http://articulosclaves.blogspot.com/2011/07/emergencia-publica-ley-26167-suspension.html
Articulos Montalvo (2001-2008)
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/01/devolver-el-piso-y-saldar-la-hipoteca.html
fuente 3:El guión que necesita la economía, de Joaquim Muns
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/03/el-guion-que-necesita-la-economia-de.html
--
Articulo :Sorpresas nada sorprendentes:
"La eliminación de las tradiciones de renovación democrática en los grupos sociales locales es un obstáculo para la aparición de nuevos movimientos de transformació"
"La desorientación e incluso la incredulidad están en todas partes"
Norman Birnbaum
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/07/sorpresas-nada-sorprendentes-de-norman.html
---

“Una vez más, Europa se ha colocado a sí misma en una situación de infarto y luego ha encontrado una solución in extremis, según un método antiguo y bien contrastado: el del compromiso en el último minuto. Si queremos seguir siendo optimistas -y debemos seguir siéndolo-, observaremos que Europa avanza como los cangrejos. No es ni estético ni elegante, pero permite avanzar.” JEAN-MARIE COLOMBANI
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Europa/compromiso/elpepiint/20110725elpepiint_13/Tes
(mas bien denota una plata de guión, una falta de plan de salida de la crisis)

pd: Nada es gratis, los salvamentos se pagaran con mas intereses,o con mas inflación o con mas impuestos o con perdida de soberania http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/27/economia/1311752889.html

N-244 -Un compromiso creíble para la euro-zona . Seguimos con la opción Estados unidos federales de Europa

A credible commitment for the Eurozone

Thomas F. Cooley   Ramon Marimon
20 July 2011
Resumen: 
La crisis de deuda soberana de la difusión a través de Europa está amenazando la existencia de la moneda única.
-En EE.UU., la deuda ha sido un problema para muchos estados sin poner en peligro los propios EE.UU..
Este post propone una forma de evitar futuras crisis en Europa, aprendiendo cómo los responsables políticos en los EE.UU.  alcanzar la prudencia fiscal, sin pérdida de soberanía. 
La zona del euro sufre una grave crisis de deuda soberana agravada por un serio problema de gestión de la deuda. Los mercados nos están diciendo esto bien claro. Tampoco hay escasez de economistas diciendo lo mismo.
Esperan que "los líderes entiendan que el juego de la gallina contra la periferia ha fracasado - la presión sobre los países de la periferia no  puede dar lugar a "planes de austeridad milagrosa" y a la vez  mejores perspectivas de reembolso. 
Sería muy peligroso salir de esta crisis, sin resolver la crisis antes del  verano, por lo que los líderes de la eurozona necesitan llegar a un acuerdo de no-ficción. Pero incluso un acuerdo a corto plazo no va a resolver el problema de fondo soberano de gestión de la deuda. 
La zona del euro necesita un compromiso creíble institucional  que va en paralelo con el tema fiscal del euro. 
El diseño original 
Los arquitectos de la zona euro entendian que era necesario  imponer una mayor disciplina monetaria y reducir sus tasas de inflación con el fin de demostrar su aptitud para la empresa. Ellos creían que la disciplina necesaria para unirse al club del euro permitirá a estos países a beneficiarse de las tasas de interés más baja, un mayor acceso a los mercados de capitales, y la mejora del crecimiento. La esperanza es que esto llevaría a la convergencia de sus economías. Las preocupaciones eran acerca de la disciplina monetaria y la inflación en las economías de la periferia - Portugal, Italia, Grecia y España. 
La arquitectura de la Eurozona estaba  diseñada con la disciplina monetaria en el sistema de entrega de las decisiones del BCE , disciplina con normas concretas, que en el lado  fiscal fueron menos concretas, aunque era bien sabido que las políticas fiscales que han de ser sostenibles para apoyar a una unión monetaria. La solución fue las condiciones de Maastricht limitar el déficit fiscal al 3% del PIB y la deuda al 60% del PIB. 
Los arquitectos también saben que los mercados de trabajo tendrían que ser más eficientes y mas competitivos, si estas economías quieren  tener éxito con una moneda fuerte. Las condiciones monetarias se cumplieron las condiciones fiscales solo en unos, y el euro se puso en marcha. 
¿Por qué están las cosas ahora amenaza con derrumbarse? 
La respuesta es simple en realidad. La parte del BCE en el diseño funcionó porque las naciones se rindieron discrecionalidad monetaria y la disciplina monetaria en el futuro asegurado. Por desgracia, no existía una institución para limitar la política fiscal. Sólo había una "Guía de referencia" (el Pacto de Crecimiento y Estabilidad)
Al principio algunas de las economías fuertes estaban cerca en el blanco, mientras que otros se esforzaron por cumplir con los criterios fiscales. La experiencia fue diferente en materia de reformas estructurales,.
En las tasas de desempleo de 1980 fueron altas en toda Europa y se habló mucho de euroesclerosis. Algunas economías fuertes llevarón a cabo las reformas e hicieron otras decisiones que eran compatibles con su resistencia a largo plazo, con mejores instituciones en el mercado laboral, con inversión en el capital humano necesario para tener éxito en un país de moneda fuerte, y con os sistemas fiscales más eficientes.
 Otros no hicierón suficientes  reformaw, a pesar de todos los "compromisos" para implementar la agenda de Lisboa. En cualquier caso, compromisos incumplidos y las desviaciones de la "guía de referencia" que en la mayoría resultó en "advertencias crítico" (en otras palabras, "charla barata"). 
Ahora está claro que si la zona euro quiere continuar y prosperar, es necesario lograr dos cosas: 
-Abordar el problema a corto plazo de la deuda excesiva de los países de la periferia de una manera que no cause el contagio excesivo y la parálisis del sector bancario; 
-Resolver el problema de diseño de mecanismos para asegurar un cierto grado de disciplina fiscal en el largo plazo. 

Muchas de las propuestas que circulan para abordar el primer problema - no todos ellos son factibles. Cualquier plan viable probablemente implicará dos elementos: 
-Un canje de deuda de los problemas de maduración de los bonos a largo plazo, posiblemente, con menores tasas de interés que hacen servicio de la deuda sea posible; 
-Algún tipo de garantía de la nueva deuda. 

Este cambio probablemente será tratado como un caso de incumplimiento de las agencias de calificación, ya que sería un "cambio en dificultades", aunque son voluntarias. En cualquier caso, el 21 de julio a los líderes la zona euro va a caminar una línea muy delgada cuando se trata de calificación de incumplimiento. 
Sin embargo, el problema más espinoso es el segundo. Miembros de la eurozona acordaron renunciar a un cierto grado de soberanía al abandonar las monedas nacionales por el euro. Pero eso fue más fácil que renunciar a la soberanía fiscal. A renunciar a ella sería imposible en el marco del euro. Entonces, ¿cómo asegurar la credibilidad fiscal?
Mira a las soluciones de EE.UU. 
Para tener una idea acerca de cómo resolver este dilema podría ser útil para buscar en los EE.UU.. Los estados de EE.UU. tienen muchos poderes soberanos que les dan una gran discrecionalidad financiera.Ellos tienen el poder para establecer sus propios sistemas fiscales y los poderes del gasto. Muchos estados están jurídicamente obligados a equilibrar sus presupuestos, aunque a menudo se carece de sentido en un sentido dinámico, si no tienen para financiar las obligaciones futuras. Además, los Estados no pueden declararse en quiebra en virtud del Código de Bancarrota de EE.UU.. 
Entonces, ¿cómo los estados de guardia en caso de incumplimiento y preservar su acceso a los mercados de capitales? A pesar de sus bien publicitados problemas presupuestarios los estados de EE.UU. tienen acceso a los mercados de capitales y en general las tasas favorables. La razón es institucional. La mayoría de los estados dan servicio de la deuda una prioridad constitucional sobre otros gastos. 
Esto significa que el "soberano" de la deuda tiene que ser pagado con los ingresos antes de las demás obligaciones. Hay algunas excepciones menores. En California y otros estados para la financiación de ejemplo la educación tiene un derecho prioritario sobre los ingresos - probablemente una buena cosa si se les impide socavar a largo plazo las perspectivas de crecimiento. Este mecanismo no impide que los problemas fiscales que surjan. Los problemas de estados como California son bien conocidos y se sabe que son graves. Sin embargo, los problemas  de estados no son amenazas para la estabilidad de los EE.UU.. Cabe señalar que los niveles de deuda son bastante pequeños en relación a las naciones soberanas. 
Aplicación de las normas de la zona euro 
Si Grecia y otros países periféricos fueron obligados a dar prioridad general, a las obligaciones de deuda, los problemas internos no serían menos severos. Pero sus problemas fiscales no sería una amenaza para el sistema bancario y de otros Estados soberanos. 
Además, tendrían más incentivos para no dejar que los problemas fiscales de les fueran de las manos. Hay otros elementos que podrían fortalecer este marco institucional, como el ex-ante de seguro financiado en contra de los shocks imprevistos. El cambio institucional de dar prioridad de la deuda soberana podría resolver el problema del tiempo la coherencia fiscal  de los que no son miembros de la eurozona al tener que renunciar a su autoridad sobre los impuestos y gastos. La responsabilidad seria de los "líderes nacionales" para llegar a una adecuada "la austeridad y el programa de crecimiento", en lugar de ser un programa impuesto (que seria criticado como una pérdida de soberanía). 
El "Pacto de Euro Plus", adoptado en el Consejo Europeo de marzo 24 de 2011 se supone que es la respuesta a la Eurozona "disciplina fiscal - con el dilema de la soberanía" . Contiene dos elementos principales: una "presión de los compañeros de la política económica mecanismo de coordinación" y el Mecanismo Europeo de Estabilización (ESM). La primera no es muy diferente del mecanismo que debía poner en práctica la Agenda de Lisboa: los países en la realización de programas de la disciplina fiscal y de reformas que favorezcan el crecimiento, la UE-CE reuniones para revisar los planes y puntos de referencia (por ejemplo, la revisión del crecimiento y el Pacto de Estabilidad) con amenazas a la vergüenza pública o incluso sanciones, etc 
La ESM, por el contrario, puede ser una criatura institucional de la crisis actual. Dado que la Eurozona no tiene un presupuesto federal, los EE.UU. tiene la ESM puede jugar un papel fundamental como mecanismo de seguro, no sólo para la crisis de la deuda catastrófica en la extensión de la deuda es una forma de seguro. De hecho, como hemos argumentado, éste puede ser mejor evitar con un cambio institucional como el que proponemos, en lugar de con una larga lista de compromisos, difícil de controlar y sancionar, fácil de revisar y adaptar. De hecho, una amenaza creíble puede ser la exclusión temporal de la ESM, si un país no cumple con el compromiso institucional para dar prioridad a los pagos de la deuda. 
Es una solución factible en el marco europeo? Si no es así, tiene que ser. 
Lo que está muy claro es que algún tipo de mecanismo de compromiso  se necesita para prevenir estos problemas de riesgo moral de que se repiten continuamente. Larry Summers, escribió una vez que las autoridades deben tener cuidado con los fundamentalistas de riesgo moral, argumentando que los problemas de riesgo moral no son tan graves. En cierto modo tiene razón. La mayoría de nosotros no toma grandes riesgos, ya sea en las decisiones personales o de inversión, simplemente porque están asegurados contra ellos. 
Pero si hay una gran lección de los últimos años es que no son tan graves hasta que - hasta que la acumulación de muchos pequeños riesgos-----> se convierte en un evento sistémico.
http://www.voxeu.org/index.php?q=node%2F6772

Historia económica. A lo largo del siglo XX hemos asistido al nacimiento, desarrollo y muerte de diversos sistemas monetarios.  En esto, p...