Teoría Monetaria Moderna (TMM) Vs Money View :Saeidinezhad/Hyun Song Shin/Jeff Snider/Perry Mehrling/Zoltan Pozsar/Manmohan Singh VS Economia Clasica-ortodoxa
La Teoría Monetaria Moderna sostiene que:
Un Estado soberano que emite su propia moneda puede financiar el gasto público creando dinero.
La inflación, no el déficit, es el verdadero límite del gasto.
Propone el “trabajo garantizado” como estabilizador económico
La Teoría Monetaria Moderna (TMM) se diferencia del monetarismo y el postkeynesianismo en su visión sobre el papel del Estado, la creación de dinero y los límites del gasto público. Mientras el monetarismo enfatiza el control de la oferta monetaria y el postkeynesianismo la demanda efectiva, la TMM propone que el Estado puede financiar su gasto sin restricciones mediante la emisión de moneda.
Elham Saeidinezhad critica la Teoría Monetaria Moderna (TMM) por su enfoque simplista sobre el dinero y la política fiscal, argumentando que no capta la complejidad de los sistemas financieros modernos ni el papel de la liquidez
Críticas de Saeidinezhad
1. Enfoque limitado sobre el dinero
Saeidinezhad considera que la TMM reduce el dinero a una herramienta fiscal, ignorando su papel como institución dinámica en los mercados financieros.
En su visión, el dinero debe entenderse como una red de relaciones de crédito y liquidez, no solo como instrumento del Estado.
2. Ignora la microestructura de los mercados
La TMM se enfoca en balances del gobierno y gasto público, pero no analiza cómo se transmite la liquidez en los mercados financieros reales, especialmente en sistemas dominados por intermediarios no bancarios.
3. Riesgo de inestabilidad
Según Saeidinezhad, aplicar la TMM sin considerar la arquitectura financiera moderna puede generar desequilibrios de liquidez y volatilidad, especialmente si los bancos centrales no actúan como dealers de última instancia.
4. Falta de adaptación al sistema actual
La TMM fue concebida en un contexto donde los bancos eran los principales actores. Hoy, con plataformas digitales, criptoactivos y fondos de inversión, la política monetaria requiere una visión más granular y adaptativa.
🔍 En resumen
Saeidinezhad no rechaza la TMM por completo, pero la considera insuficiente para explicar y gestionar el sistema financiero actual. Propone una alternativa basada en la “Money View”, que prioriza la liquidez, la estructura de los mercados y el rol activo de los bancos centrales
Comparación entre TMM, Monetarismo y Postkeynesianismo
| Característica | Teoría Monetaria Moderna (TMM) | Monetarismo | Postkeynesianismo |
|---|---|---|---|
| Origen | Neocartalismo, influencias keynesianas | Milton Friedman, Escuela de Chicago | John Maynard Keynes, desarrollada por autores como Joan Robinson y Minsky |
| Papel del Estado | Estado como emisor soberano de moneda, sin restricciones fiscales | Estado debe limitar su intervención | Estado debe intervenir para estabilizar la demanda |
| Creación de dinero | El gobierno puede crear dinero directamente para financiar el gasto | El banco central controla la oferta monetaria | El dinero se crea principalmente a través del crédito bancario |
| Límite del gasto público | La inflación es el único límite real | El déficit fiscal genera inflación | El gasto público debe responder a la demanda efectiva |
| Política monetaria | Menor énfasis; se centra en la política fiscal | Fundamental; control de la oferta monetaria | Complementaria a la política fiscal |
| Inflación | Controlable mediante impuestos y absorción de liquidez | Resultado de exceso de dinero | Puede surgir por cuellos de botella o expectativas |
| Desempleo | Propuesta de “trabajo garantizado” como estabilizador | El mercado laboral se ajusta naturalmente | El desempleo es involuntario y requiere intervención estatal |
| Visión del dinero | Institución pública, red de relaciones de crédito | Medio de intercambio controlado por el banco central | Activo financiero, dependiente de la confianza y la liquidez |
Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: 1.Elham Saeidinezhad
Qué dice Elham Saeidinezhad?
Saeidinezhad critica la TMM por ignorar la microestructura de los mercados financieros y por su visión simplista del dinero como herramienta fiscal.
Aunque reconoce su raíz postkeynesiana, prefiere el enfoque “Money View”, que considera el dinero como una red de relaciones de crédito y liquidez, más útil para entender el sistema financiero actual
Enfoque Money View
El Money View (Mehrling, 2010s) sostiene que el dinero y el crédito son el núcleo del sistema económico, no un simple velo.
Destaca la importancia de la liquidez, los balances bancarios y el rol de los intermediarios financieros.
Mientras los clásicos pensaban en términos de mercancías y producción, el Money View piensa en términos de redes de pagos y promesas de pago.
Puntos de fricción
| Tema | Ortodoxia | Money View |
|---|---|---|
| Dinero | Neutral a largo plazo | Núcleo del sistema económico |
| Crisis financieras | Excepciones, shocks externos | Fenómenos endógenos de liquidez |
| Política monetaria | Reglas, metas de inflación | Gestión activa de liquidez |
| Rol de bancos | Intermediarios pasivos | Creadores de dinero y liquidez |
Los ortodoxos consideran al Money View una visión heterodoxa y descriptiva, útil para entender crisis financieras, pero insuficiente como teoría general. En cambio, el Money View critica a la ortodoxia por ignorar la arquitectura real del sistema financiero y por subestimar el papel del crédito y la liquidez en la estabilidad económica
Money View se suele considerar parte de la economía heterodoxa, porque se aparta de los supuestos y métodos de la economía ortodoxa dominante (neoclásica/monetarista) y propone un marco alternativo para entender el papel del dinero y las finanzas en la economía.
El Money View se acerca a las tradiciones poskeynesianas porque comparte con ellas la idea de que el dinero y las finanzas no son neutrales, que la economía está marcada por la incertidumbre radical, y que el crédito y la liquidez son determinantes centrales de la dinámica económica, no simples accesorios.
Puntos de contacto entre Money View y el poskeynesianismo
No neutralidad del dinero
Para los poskeynesianos, el dinero afecta directamente la producción, el empleo y la inversión.
El Money View también rechaza la visión ortodoxa de que el dinero es un “velo” y lo coloca en el centro de la economía como infraestructura de pagos y crédito.
Importancia de la incertidumbre
Keynes y los poskeynesianos subrayan la incertidumbre radical: el futuro es impredecible y no reducible a probabilidades.
Mehrling, en el Money View, enfatiza que la liquidez es una respuesta institucional a esa incertidumbre: los agentes necesitan poder convertir activos en medios de pago en cualquier momento.
Rol central de la banca y el crédito
Los poskeynesianos sostienen que los bancos crean dinero endógenamente al conceder préstamos.
El Money View describe el sistema financiero como una jerarquía de promesas de pago, donde los bancos y el banco central son actores fundamentales en la provisión de liquidez.
Énfasis en la inestabilidad financiera
Inspirados en Hyman Minsky, los poskeynesianos ven las crisis como fenómenos endógenos al capitalismo financiero.
El Money View coincide: las tensiones de liquidez y las corridas bancarias no son anomalías externas, sino parte del funcionamiento normal del sistema
Diferencias con la ortodoxia
La ortodoxia (monetaristas, neoclásicos) sostiene que el dinero es neutral a largo plazo y que los mercados tienden al equilibrio.
Tanto el poskeynesianismo como el Money View rechazan esa visión, destacando que la economía no siempre converge al equilibrio y que las finanzas pueden amplificar inestabilidades.
La ortodoxia (monetaristas, neoclásicos) sostiene que el dinero es neutral a largo plazo y que los mercados tienden al equilibrio.
Tanto el poskeynesianismo como el Money View rechazan esa visión, destacando que la economía no siempre converge al equilibrio y que las finanzas pueden amplificar inestabilidades.
El enfoque “Money View”, desarrollado por Perry Mehrling y promovido por Elham Saeidinezhad, redefine el análisis económico al centrarse en la liquidez, los balances financieros y la microestructura de los mercados, en lugar de los modelos tradicionales de oferta y demanda agregadas.
El “Money View” es una perspectiva que busca entender cómo funciona realmente el sistema financiero moderno, especialmente en tiempos de crisis o estrés de liquidez. A diferencia de la “Economics View” (centrada en producción y consumo) o la “Finance View” (centrada en valor futuro), el Money View se enfoca en:
Flujos de efectivo actuales
Necesidades de liquidez
Redes de crédito y pagos
Intermediarios financieros como dealers y bancos centrales
Según Saeidinezhad, esta visión es más útil para entender fenómenos como la crisis de 2008, el papel de los bancos centrales y la evolución de los mercados digitales
Elementos clave del Money View
1. Dealer of Last Resort
Los bancos centrales no solo prestan dinero, sino que actúan como dealers, comprando y vendiendo activos para mantener la liquidez del mercado.
2. Shadow Banking
Reconoce el papel de instituciones no bancarias (fondos, plataformas, etc.) en la creación de crédito y liquidez, fuera del sistema bancario tradicional.
3. Survival Constraint
Las instituciones financieras deben mantener su liquidez día a día para sobrevivir, lo que condiciona sus decisiones más que la rentabilidad a largo plazo.
4. Elasticidad y disciplina
El sistema financiero necesita ser elástico para absorber shocks, pero también disciplinado para evitar excesos de riesgo.
Aplicaciones del Money View
Política monetaria moderna: Ayuda a entender cómo los bancos centrales gestionan la liquidez más allá de las tasas de interés.
Regulación financiera: Propone supervisar la microestructura de los mercados, no solo los balances bancarios.
Criptomonedas y fintech: Ofrece herramientas para analizar cómo se forman precios y se transmite el riesgo en mercados digitales.
Enfoque “Money View” sobre la crisis 2007
Según Elham Saeidinezhad y Perry Mehrling:
La crisis fue una crisis de liquidez, no solo de solvencia.
Los bancos centrales debieron actuar como “dealers de última instancia”, comprando activos para mantener la liquidez del mercado.
El sistema financiero moderno requiere una regulación basada en la microestructura de los mercados, no solo en balances bancarios.
Causas principales
Hipotecas subprime: Bancos otorgaron préstamos hipotecarios a personas con baja solvencia, confiando en que los precios de las viviendas seguirían subiendo.
Titularización de deuda: Estas hipotecas se empaquetaron en productos financieros complejos (CDOs), que se vendieron globalmente como inversiones seguras.
Exceso de liquidez: Tasas de interés bajas tras la burbuja tecnológica y el 11-S incentivaron el endeudamiento masivo.
Falta de regulación: Instituciones financieras operaban con poca supervisión, especialmente en el sistema bancario en la sombra (shadow banking).
Confianza excesiva en modelos de riesgo: Las agencias calificadoras subestimaron el riesgo de impago, otorgando calificaciones altas a activos tóxicos
Consecuencias globales
Recesión mundial: Caída del PIB, aumento del desempleo y pérdida masiva de ahorros.
Rescates financieros: Gobiernos inyectaron billones para salvar bancos y estabilizar mercados.
Reformas regulatorias: Se crearon leyes como Dodd-Frank en EE. UU. para supervisar mejor el sistema financiero.
Cambio en la política monetaria: Los bancos centrales adoptaron medidas no convencionales como la expansión cuantitativa (QE).
Recesión mundial: Caída del PIB, aumento del desempleo y pérdida masiva de ahorros.
Rescates financieros: Gobiernos inyectaron billones para salvar bancos y estabilizar mercados.
Reformas regulatorias: Se crearon leyes como Dodd-Frank en EE. UU. para supervisar mejor el sistema financiero.
Cambio en la política monetaria: Los bancos centrales adoptaron medidas no convencionales como la expansión cuantitativa (QE).
Mapa comparativo de visiones sobre el estancamiento secular y el sistema eurodólar
Jeff Snider (Alhambra Investments)
Núcleo de su teoría: el sistema eurodólar está roto desde 2007.
Consecuencia: crisis recurrentes de liquidez, bajo crecimiento, inflación débil.
Crítica: la Fed no controla la liquidez global.
Núcleo de su teoría: el sistema eurodólar está roto desde 2007.
Consecuencia: crisis recurrentes de liquidez, bajo crecimiento, inflación débil.
Crítica: la Fed no controla la liquidez global.
🔄 Coinciden con Snider en distintos aspectos
Richard Koo
Recesión de balances: empresas y bancos no expanden crédito tras 2008.
Coincidencia: falta de creación de dinero privado.
Diferencia: lo explica más por comportamiento de agentes que por eurodólares.
Claudio Borio (BIS)
Señala vulnerabilidades estructurales del sistema financiero global.
Coincidencia: reconoce la importancia de los dólares offshore.
Diferencia: no habla de “sistema roto”, sino de necesidad de regulación y resiliencia.
Zoltan Pozsar
Experto en shadow banking y repos.
Coincidencia: la liquidez real se genera fuera de la Fed.
Diferencia: más enfocado en arquitectura de mercados y soluciones técnicas.
Hyun Song Shin (BIS)
Estudia cómo los bancos internacionales crean dólares fuera de EE. UU.
Coincidencia: reconoce que la contracción de este sistema explica fragilidad.
Diferencia: lo plantea en términos académicos, no como “colapso permanente”.
Larry Summers
Popularizó el término estancamiento secular.
Coincidencia: desde 2007 no hay crecimiento robusto.
Diferencia: lo atribuye a factores estructurales (demografía, ahorro global), no al eurodólar.
Richard Koo
Recesión de balances: empresas y bancos no expanden crédito tras 2008.
Coincidencia: falta de creación de dinero privado.
Diferencia: lo explica más por comportamiento de agentes que por eurodólares.
Claudio Borio (BIS)
Señala vulnerabilidades estructurales del sistema financiero global.
Coincidencia: reconoce la importancia de los dólares offshore.
Diferencia: no habla de “sistema roto”, sino de necesidad de regulación y resiliencia.
Zoltan Pozsar
Experto en shadow banking y repos.
Coincidencia: la liquidez real se genera fuera de la Fed.
Diferencia: más enfocado en arquitectura de mercados y soluciones técnicas.
Hyun Song Shin (BIS)
Estudia cómo los bancos internacionales crean dólares fuera de EE. UU.
Coincidencia: reconoce que la contracción de este sistema explica fragilidad.
Diferencia: lo plantea en términos académicos, no como “colapso permanente”.
Larry Summers
Popularizó el término estancamiento secular.
Coincidencia: desde 2007 no hay crecimiento robusto.
Diferencia: lo atribuye a factores estructurales (demografía, ahorro global), no al eurodólar.
📌 Conclusión
Todos coinciden en que desde 2007 el mundo no volvió a un crecimiento fuerte y estable.
Snider y Pozsar ponen el foco en la liquidez y el sistema eurodólar.
Koo y Summers lo explican más por comportamiento macro (ahorro, balances, demografía).
Borio y Shin lo estudian desde la perspectiva de estabilidad financiera global
Todos coinciden en que desde 2007 el mundo no volvió a un crecimiento fuerte y estable.
Snider y Pozsar ponen el foco en la liquidez y el sistema eurodólar.
Koo y Summers lo explican más por comportamiento macro (ahorro, balances, demografía).
Borio y Shin lo estudian desde la perspectiva de estabilidad financiera global
Cómo vería un ortodoxo el Money View
Neutralidad del dinero
Ortodoxia: el dinero no afecta producción ni empleo a largo plazo, solo precios.
Money View: el dinero y el crédito son la infraestructura que sostiene toda la economía.
Probable contraste: Defensores de la ortodoxia dirian que Money View exagera el rol del dinero, confundiendo fenómenos de corto plazo con dinámicas estructurales.
Modelización y rigor
Ortodoxia: se apoya en modelos DSGE, calibrados y cuantitativos, que permiten hacer predicciones y evaluar políticas.
Money View: es más narrativo e institucional, describe la jerarquía de promesas de pago y la liquidez sin un modelo formal.
Probable contraste: un ortodoxo lo vería como interesante para la docencia o la historia económica, pero insuficiente para guiar política monetaria.
Política monetaria
Ortodoxia: bancos centrales deben seguir reglas claras (metas de inflación, credibilidad, independencia).
Money View: el banco central es el prestamista de última instancia y gestor de liquidez, con un rol activo y discrecional.
Probable contraste: Un economista ortodoxo subrayaría que demasiada discrecionalidad genera riesgos de inflación y pérdida de confianza.
Crisis financieras
Ortodoxia: las crisis son shocks externos o fallos de regulación, no inherentes al sistema.
Money View: las crisis son endógenas, surgen de tensiones de liquidez y de la propia arquitectura financiera.
Probable contraste: un ortodoxo aceptaría que el Money View describe bien episodios como 2008, pero insistiría en que no sustituye a la teoría macro general.
Neutralidad del dinero
Ortodoxia: el dinero no afecta producción ni empleo a largo plazo, solo precios.
Money View: el dinero y el crédito son la infraestructura que sostiene toda la economía.
Probable contraste: Defensores de la ortodoxia dirian que Money View exagera el rol del dinero, confundiendo fenómenos de corto plazo con dinámicas estructurales.
Modelización y rigor
Ortodoxia: se apoya en modelos DSGE, calibrados y cuantitativos, que permiten hacer predicciones y evaluar políticas.
Money View: es más narrativo e institucional, describe la jerarquía de promesas de pago y la liquidez sin un modelo formal.
Probable contraste: un ortodoxo lo vería como interesante para la docencia o la historia económica, pero insuficiente para guiar política monetaria.
Política monetaria
Ortodoxia: bancos centrales deben seguir reglas claras (metas de inflación, credibilidad, independencia).
Money View: el banco central es el prestamista de última instancia y gestor de liquidez, con un rol activo y discrecional.
Probable contraste: Un economista ortodoxo subrayaría que demasiada discrecionalidad genera riesgos de inflación y pérdida de confianza.
Crisis financieras
Ortodoxia: las crisis son shocks externos o fallos de regulación, no inherentes al sistema.
Money View: las crisis son endógenas, surgen de tensiones de liquidez y de la propia arquitectura financiera.
Probable contraste: un ortodoxo aceptaría que el Money View describe bien episodios como 2008, pero insistiría en que no sustituye a la teoría macro general.
🔍 Ejemplo aplicado: Crisis de 2008
Money View: la crisis fue una corrida en el sistema de “shadow banking”, un colapso de liquidez que exigió la intervención de la Fed como prestamista de última instancia.
Ortodoxia :la crisis mostró fallos de regulación y de incentivos, pero la respuesta debía ser reglas claras de política monetaria y reformas estructurales, no solo gestión de liquidez.
Money View: la crisis fue una corrida en el sistema de “shadow banking”, un colapso de liquidez que exigió la intervención de la Fed como prestamista de última instancia.
Ortodoxia :la crisis mostró fallos de regulación y de incentivos, pero la respuesta debía ser reglas claras de política monetaria y reformas estructurales, no solo gestión de liquidez.
*La intervención de la Fed como prestamista de última instancia significa que el banco central de Estados Unidos proporciona liquidez urgente a bancos u otras instituciones financieras cuando estas no pueden financiarse en el mercado y existe riesgo de desbordamiento para el sistema financiero
Teorías del Dinero Exógeno/Endógeno
Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: La Evolución del dinero / Teorías del Dinero Exógeno/Endógeno
http://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/mis-aventuras-con-bitcoin-i-el-dinero-es-memoria
Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: Acuerdos Bretton Woods III- ¿porque insistimos tanto?
Es debatible si hay parte de la teoria ortodoxa que debe completarse con la parte de Money View, por los cambios que hemos visto estos ultimos 20 años, con la evolución de la banca en la sombra, los nuevos instrumentos financieros etc
¿Cuál es el consenso científico actual sobre money view y la nueva arquitectura financiera?
Consenso general: Existe acuerdo amplio en que la "money view" (enfoque que prioriza la naturaleza endógena del dinero, fricciones financieras y papel de instituciones monetarias) ofrece una lente útil para entender crisis y diseñar la nueva arquitectura financiera, pero no hay consenso sobre recetas institucionales precisas; las propuestas varían desde reformas técnicas hasta redistribuciones de poder en instituciones multilaterales.
Estado de la evidencia: metaanálisis y revisiones sistemáticas
Ausencia de metaanálisis específicos: No se han identificado metaanálisis revisados por pares que sinteticen cuantitativamente la literatura sobre la combinación explícita de "money view" y reformas de la arquitectura financiera internacional; la literatura disponible es en su mayoría revisiones narrativas, estudios de caso y trabajos de política.
Revisiones metodológicas útiles: Las mejores prácticas para construir revisiones sistemáticas y metaanálisis aplicables a este campo están descritas en guías metodológicas generales sobre revisiones sistemáticas y meta‑síntesis; estas guías deben seguirse para elevar la robustez de síntesis futuras.
Hallazgos principales y contradicciones
Coincidencias:
Importancia de la liquidez y provisión de respaldo: Estudios que aplican la money view suelen enfatizar que los problemas de liquidez y los fallos de interconexión bancaria requieren mecanismos globales más ágiles de provisión de liquidez y coordinación macroprudencial.
Desacuerdos centrales:
Transformación del FMI: Algunos trabajos proponen transformar el FMI en un prestamista multilateral con instrumentos climáticamente sensibles y mecanismos de reestructuración de deuda; otros sostienen que tales cambios socavarían su rol técnico y serían políticamente inviables.
Rol de controles de capital y capital regulatorio: Economistas que adoptan la money view aceptan mayor intervención sobre flujos de capital en episodios de fragilidad; economistas ortodoxos siguen rechazando controles permanentes por sus distorsiones. Estas posiciones producen recomendaciones institucionales contradictorias para la arquitectura financiera.
Discrepancias entre investigadores
Origen de las discrepancias:
Marco teórico: Diferencias entre enfoques heterodoxos (money view, post‑keynesianos) y ortodoxos (modelos DSGE estándar) generan conclusiones distintas sobre la necesidad y forma de reformas institucionales.
Evidencia empírica fragmentada: Falta de bases de datos comparables sobre crisis, flujos financieros y efectos de reformas impide conclusiones robustas y aumenta la heterogeneidad de resultados observados.
Consecuencia: La política recomendada varía desde reformas técnicas (mejor gobernanza del FMI, instrumentos climáticos) hasta propuestas de redistribución de poder (ajustes de cuotas, tribunales de deuda), con fuerte disputa política y académica sobre viabilidad y efectos.
Estudios y fuentes con problemas metodológicos (marcados)
PUCE (tesis 2006) — Problema metodológico: trabajo de tesis no revisado por pares, con metodología insuficientemente documentada y limitaciones en validez externa; marcado por falta de revisión por pares y transparencia metodológica.
Informes de think tanks no revisados por pares — Problema metodológico: algunos informes influyentes (p. ej., ciertos documentos de bancos o think tanks) carecen de revisión académica, presentan procedimientos de selección de evidencia opacos y potencial sesgo institucional; marcados por potencial sesgo y déficits en reproducibilidad.
Recomendación metodológica: aplicar criterios y pasos de revisiones sistemáticas y metaanálisis aceptados internacionalmente para futuras síntesis; usar protocolos pre‑registrados, criterios de inclusión explícitos y evaluación de riesgo de sesgo para cada estudio primario.
Implicaciones prácticas y prioridades de investigación
Prioridades de investigación:
Realizar revisiones sistemáticas con protocolo pre‑registrado sobre intervenciones institucionales (p. ej., cambios en gobernanza del FMI, mecanismos de reestructuración de deuda).
Construir bases de datos comparables de crisis financieras, medidas de política y resultados socioeconómicos para permitir metaanálisis.
Evaluar empíricamente propuestas técnicas de la money view (instrumentos de liquidez, colchones macroprudenciales) con diseños cuasi‑experimentales donde sea posible.
Política práctica: avanzar primero en reformas técnicas y transparencia (instrumentos de liquidez, reporte y cooperación), donde hay mayor consenso operativo; posponer o negociar cuidadosamente medidas redistributivas (cuotas, voto) dada su baja viabilidad política y mayor conflicto científico y geopolítico.
Fuentes: PUCE repositorio tesis; guía práctica sobre revisiones sistemáticas (Elsevier); revisión conceptual sobre metaanálisis y revisiones sistemáticas; CIDOB, Perspectivas de reforma de la arquitectura financiera internacional; serie práctica sobre revisiones sistemáticas (SciELO).
Vista del Dinero
The Money View is an attempt to put the real world practitioners’ view of the financial market into an academic perspective. This view is pioneered by Perry Mehrling, Professor of International Political Economy, at the Pardee School of Global Studies, Boston University.
Money View is different from Economics View and Finance View. While Economics View emphasizes the role of the past investment in today’s growth, and Finance View focuses on the role of future cash payments on today’s asset prices, Money View highlights the importance of today’s cash flow imbalances and liquidity needs for the survival of financial participants
Here is a summary of the Money View framework through its main players:
Market-Based Finance (Or Shadow Banking System)
- Shadow banking is a money market funding of capital market lending.
- Cash flows and payment systems connect a series of balance sheets in the capital market and the money market together.
- Dealers are providers of liquidity in this system.
- Derivatives’ main role is to manage liquidity and cash flows in the future.
- Liquidity management is a way of meeting survival constraints.
- In other words, the financial system is an interrelationship between monetary liquidity, funding liquidity, and market liquidity.
- Financial cycles are periods of elasticity and discipline in the credit market.
Money (Liquidity kills you quick)
- Most monies in the system are the promises to pay the reserves in the central banks.
- In the global dollar funding market, most currencies are the promise to pay a dollar.
- Money (currency versus credit) is hierarchical.
- Four prices of money: par (the price of converting deposits to currency), interest rate (the price of receiving cash flows in future, assuming par is held ), inflation (the overall price of goods and services), and exchange rate (the price of one currency in terms of another currency).
- Par is the price of providing a payment system. The interest rate is the price of providing liquidity. Inflation is the price of producing goods. The exchange rate is the price of providing eurodollar
- outside the U.S. (or FX services in general).
- The payment system is a credit system.
Money Market
- Banks are the dealers in the money market.
- Banks provide funding liquidity.
- Banking, as a function, is the provision of an advanced clearing.
- Banks determine the term (such as 3-month) interest rates.
- The money market sets the interest rates for the short-term end of the yield curve.
Capital Market
- Security dealers are the main dealers in this market.
- Security dealers are the providers of market liquidity and set the price of risk.
- Security dealers’ inventory position determines asset prices.
- The capital market determines long-term interest rates in the yield curve.
Foreign Exchange MarketFX dealers are the market-makers in the FX market.
- The international financial system is a hierarchical system.
- The foreign exchange rate is a hybrid of state and private money.
- FX dealers (Both public and private ones) set the price of the FX rate.
- FX rate is the price of one currency in terms of another currency.
Central Banks (as providers of monetary liquidity)
- Central banks are the dealers in the market for reserves. In doing so, they set an overnight risk free interest rate.
- Central banks are the lenders of the last resort in the money market.
- Central Banks are the dealers of last resort for the capital market.
- Central banks’ swap lines with the Federal Reserve enables the Fed to become the lender of last resort for the international monetary system (FX market)
No hay comentarios:
Publicar un comentario