El sistema financiero global y la arquitectura de la liquidez Diego Quevedo
Voy a empezar a usar el concepto de singh monetaridad o monedabilidad, que es el grado de capacidad de un activo de actuar como medio de liquidación. Por lo cual la idea bipolar de lo que se usa como activo de liquidación cambia. Es decir, el efectivo.
Los bancos centrales que compran oro y son los emergentes, porque su base de ahorro es baja, necesitan un colateral estable y neutro para financiar sus tipos de cambio por eso compra oro, tienen que ver con su drenaje externo.
No tiene que ver con un nuevo sistema monetario
Caso China
China depende de flujos de entrada constantes, por eso siempre busca superavits, con un consumo interno endeble, por lo cual necesita oro si no se sostiene solo con los flujos de entrada en dólares.
Bancos centrales
Los bancos centrales de países emergentes están expuestos a financiación en dólares.
Emiten bonos en USD mientras su divisa local es estructuralmente más débil, lo que los obliga a gestionar el tipo de cambio
Si además deben cubrir brechas en el mercado mediante FX swaps o NDF, el coste de cobertura se dispara.
A esto se suma el uso de derivados para proteger bonos denominados en USD, lo que encarece aún más el coste de financiación
Por eso diversifican con oro, no porque estén construyendo un nuevo sistema monetario, sino porque no disponen de backstops institucionales (como FIMA repo o líneas swap de la Fed)
Lo que vemos no es el nacimiento de un nuevo orden monetario, sino gestión defensiva de reservas internacionales frente a la escasez estructural de dólares
EEUU no imprime, la escasez de dolares es por circulación. De hecho la mayoría de pasivos en dólares se crean en FXswap y lo hace la banca en la sombra. Lo que importa es como te financias no el stock total.
Los bancos centrales que más oro están comprando son China e India entre otros, ambos tienen escasez de dolares , Porque emiten deuda en dólares. China en Arabia. Y la India tiene flujos en dólares y deuda en dólares. El tipo de cambio es el costo de financiarse en dólares. Y eso es un problema. Si no tienes treasuries suficientes. Ni swaps lines
Por eso acumulan oro. Para diversificar reservas. De hecho china ha vendido y gestionado fuera de balance en euroclear treasuries para obtener dolares. Incluso ha usado Tether
Manmohan Singh
Los mercados suben por apalancamiento del colateral. Si se usan acciones como garantía para crear liquidez, su precio sube al expandirse el crédito. Sin crédito los precios no subirían así. Y sin expectativas financiables de beneficio, el balance colapsa
Incluso las empresas más productivas dependen del apalancamiento de sus balances para crecer. El precio es una función del colateral
En el sistema financiero contemporáneo, los activos seguros y líquidos —como los bonos del Tesoro estadounidense— poseen una monetariedad elevada: una capacidad de actuar como medios de pago indirectos a través de su función colateral
La monetariedad es el grado de transformación de colateral en efectivo, que es el estado y cualidad de un activo de liquidación, y el colateral lo hace de forma indirecta
Este cambio ha modificado la relación entre los bancos centrales y los intermediarios privados, dando lugar a una arquitectura donde la liquidez se genera mediante redes de colateral más que mediante base monetaria
Bonos
Los rendimientos de los bonos de ciertos países se mantienen con un rendimiento más elevado debido a la actividad de los gestores de reservas para mantener un valor estable del tipo de cambio, que es un interés de financiación en divisa extranjera
Los fondos del mercado monetario como reservas de liquidez
Los fondos del mercado monetario (FMM) actúan como reservas de liquidez, almacenando efectivo que posteriormente se diversifica en función de la transferencia de riesgo dentro del sistema, con el fin de obtener un rendimiento sostenido, liquidez a la vista y seguridad.En un mundo donde el colateral puede moverse al instante y la confianza se convierte en código, la banca en la sombra sintética emerge como la nueva frontera de la liquidez global
China mantiene superávits comerciales récord para compensar su débil consumo interno, y el oro juega un papel estratégico como respaldo frente a la dependencia del dólar.
China ha alcanzado superávits comerciales históricos, como el de casi 1 billón de dólares en 2024, impulsado por exportaciones masivas y una demanda interna cautelosa. Este desequilibrio refleja una economía que depende de los flujos de entrada —principalmente en dólares— para sostener su crecimiento, mientras su consumo interno sigue siendo débil
Claves del modelo económico chino
Superávit comercial constante: China ha mantenido superávits mensuales superiores a los 90 mil millones de dólares en 2025, con exportaciones creciendo más rápido que las importaciones.
Diversificación de mercados: Ante tensiones con EE. UU., China ha redirigido sus exportaciones hacia India, África, Sudeste Asiático y América Latina.
Consumo interno limitado: Las empresas y hogares chinos gastan con cautela, lo que reduce las importaciones y refuerza el superávit
Por qué el oro es importante?
Reserva de valor alternativa: Ante la dependencia del dólar, el oro ofrece una forma de diversificar reservas internacionales.
Protección frente a sanciones o volatilidad: En un contexto geopolítico incierto, el oro es menos vulnerable a bloqueos financieros que los activos denominados en dólares.
Confianza monetaria: Acumular oro refuerza la credibilidad del yuan como moneda internacional, especialmente en acuerdos bilaterales que evitan el dólar
China mantiene superávits comerciales récord para compensar su débil consumo interno, y el oro juega un papel estratégico como respaldo frente a la dependencia del dólar.
China ha alcanzado superávits comerciales históricos, como el de casi 1 billón de dólares en 2024, impulsado por exportaciones masivas y una demanda interna cautelosa. Este desequilibrio refleja una economía que depende de los flujos de entrada —principalmente en dólares— para sostener su crecimiento, mientras su consumo interno sigue siendo débil
China está reforzando su estrategia económica con un enfoque claro en mantener superávits comerciales y acumular oro como respaldo frente a su dependencia del dólar y su débil consumo interno
Superávit comercial como motor de estabilidad
China registró un superávit comercial de 823 mil millones de dólares en 2023, el más alto de su historia.
Este superávit se debe a una combinación de exportaciones sólidas y consumo interno débil, lo que reduce las importaciones y refuerza la acumulación de divisas extranjeras.
El país ha diversificado sus mercados, aumentando exportaciones a regiones como el Sudeste Asiático, África y América Latina, especialmente en sectores como maquinaria, vehículos eléctricos y productos tecnológicos
Acumulación de oro: blindaje frente al dólar
China ha intensificado la compra de oro: el Banco Popular de China ha aumentado sus reservas durante 17 meses consecutivos, alcanzando más de 2.250 toneladas.
Esta estrategia busca reducir la exposición al dólar, especialmente en un contexto de tensiones geopolíticas y posibles sanciones financieras.
El oro también respalda la internacionalización del yuan, ofreciendo una alternativa más confiable en acuerdos bilaterales que evitan el uso del dólar
El modelo económico chino sigue siendo orientado a la producción y exportación, con políticas que priorizan la inversión y el ahorro sobre el gasto doméstico.
Aunque hay esfuerzos por estimular el consumo, como subsidios y reformas fiscales, la confianza del consumidor sigue baja, especialmente tras la pandemia y la crisis inmobiliaria
China necesita mantener superávits para sostener su economía, y el oro actúa como un seguro estratégico frente a la fragilidad del consumo interno y la exposición al dólar
El superávit comercial de China alcanza un récord de casi 1 billón de dólares - Infobae
Record Chinese Global Surplus Neared $1 Trillion in 2024 - Trade Data Monitor
La banca en la sombra opera fuera del sistema bancario tradicional, ofreciendo servicios financieros sin estar sujeta a la misma regulación, lo que puede generar riesgos sistémicos.
Este sistema incluye entidades como fondos de inversión, aseguradoras, fintechs y vehículos estructurados que canalizan crédito, liquidez y riesgo sin ser bancos formales. Aunque puede mejorar la eficiencia del mercado, también puede ocultar vulnerabilidades
¿Qué es la banca en la sombra?
Definición: Conjunto de instituciones y actividades financieras que operan fuera del marco regulador bancario tradicional.
Ejemplos: Hedge funds, fondos del mercado monetario, vehículos de inversión estructurados (SIV), plataformas de préstamos entre pares (P2P), fintechs no bancarias
Definición: Conjunto de instituciones y actividades financieras que operan fuera del marco regulador bancario tradicional.
Ejemplos: Hedge funds, fondos del mercado monetario, vehículos de inversión estructurados (SIV), plataformas de préstamos entre pares (P2P), fintechs no bancarias
¿Cómo funciona?
Intermediación crediticia: Prestan dinero, compran activos o financian operaciones sin ser bancos, muchas veces usando apalancamiento.
Transformación de liquidez y riesgo: Convierten activos ilíquidos en instrumentos negociables, asumiendo riesgos sin supervisión directa.
Evasión regulatoria: Al no estar sujetos a requisitos de capital o supervisión como los bancos, pueden operar con mayor flexibilidad pero también con menos transparencia.
📉 Riesgos asociados
Falta de supervisión: Puede ocultar acumulación de riesgos sistémicos, como ocurrió en la crisis de 2008 con las hipotecas subprime.
Interconexión con bancos: Aunque están fuera del sistema bancario, muchas entidades están vinculadas a bancos tradicionales, lo que puede amplificar contagios financieros.
Volatilidad y opacidad: La falta de regulación puede llevar a prácticas especulativas y estructuras complejas difíciles de auditar.
✅ Ventajas potenciales
Innovación financiera: Introducen nuevos productos y servicios que pueden mejorar el acceso al crédito.
Mayor eficiencia: Al operar con menos restricciones, pueden ofrecer mejores condiciones a ciertos clientes o sectores.
En resumen, la banca en la sombra actúa como un sistema financiero paralelo, con capacidad de canalizar crédito y riesgo, pero también con potencial para desestabilizar si no se vigila adecuadamente
Los bancos centrales están intensificando la supervisión de la banca en la sombra mediante nuevas normativas, mayor transparencia y coordinación internacional para mitigar riesgos sistémicos.
Aunque estas entidades no están sujetas a las mismas reglas que los bancos tradicionales, su creciente peso en el sistema financiero ha obligado a los reguladores a actuar.
🛠️ Estrategias clave de regulación
Supervisión indirecta: Aunque no pueden regular directamente a todas las entidades de la banca en la sombra, los bancos centrales imponen requisitos más estrictos a los bancos tradicionales que interactúan con ellas, limitando su exposición y exigiendo mayor capital para cubrir riesgos.
Recolección de datos y transparencia: Se están desarrollando sistemas para monitorear las actividades de estas entidades, como el uso de derivados, titulizaciones y préstamos apalancados. El objetivo es detectar acumulación de riesgos antes de que se vuelvan sistémicos
Desafíos persistentes
Innovación constante: Nuevas formas de intermediación financiera, como las fintechs y las plataformas DeFi (finanzas descentralizadas), evolucionan más rápido que la regulación.
Falta de jurisdicción clara: Muchas entidades operan globalmente, lo que dificulta aplicar normas nacionales.
Riesgo de traslado de riesgos: Al endurecer la regulación bancaria, parte del riesgo se desplaza hacia el sistema en la sombra, donde es más difícil de controlar.
En resumen, los bancos centrales están tratando de equilibrar la innovación financiera con la estabilidad sistémica, pero la banca en la sombra sigue siendo un desafío regulatorio en evolución
Artículos destacados sobre banca en la sombra
El Banco Central Europeo advierte que las entidades no bancarias, al no tener acceso a liquidez directa de los bancos centrales, son más vulnerables a correcciones bruscas del mercado. El BCE destaca la necesidad de mejorar la supervisión y coordinación internacional.
Este artículo señala que los intermediarios no bancarios ya gestionan cerca de 240 billones de dólares, casi la mitad de los activos financieros globales. El FMI y el BIS advierten sobre la fragilidad del sistema ante tensiones de liquidez.
El presidente del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), Klaas Knot, envió una carta al G-20 alertando sobre la interconexión entre deuda elevada, precios inmobiliarios y banca en la sombra, pidiendo medidas coordinadas.
Este análisis revisa el papel de la banca en la sombra en la crisis de 2008, incluyendo la creación de obligaciones de deuda garantizadas (CDO) y el colapso de Lehman Brothers, además de las lecciones regulatorias aprendidas.
Andrea Enria, presidente del Consejo de Supervisión del BCE, señala que los riesgos podrían aumentar con el endurecimiento de la política monetaria, afectando a fondos de inversión, aseguradoras y otros actores no bancarios.
our-common-agenda-policy-brief-international-finance-architecture-es.pdf
Las reformas específicas propuestas para el FMI, el G20 y la ONU | Articulos.claves




No hay comentarios:
Publicar un comentario