Información sobre Ciencia-Economia-Sociedad. Enlaza con blog https://forosenar.blogspot.com/
3. Zoltan Pozsar / banca en la sombra / Bretton Woods III ¿nuevo orden económico?
Zoltan Pozsar es un economista húngaro-estadounidense conocido por sus análisis sobre el sistema financiero global, los mercados monetarios y el papel de la “banca en la sombra”. Sus teorías giran en torno a la arquitectura del sistema financiero, la liquidez, la desglobalización y el surgimiento de un orden económico multipolar
Principales ejes de sus teorías
Banca en la sombra y liquidez
Pozsar se hizo famoso por estudiar cómo los intermediarios no bancarios (fondos del mercado monetario, repos, hedge funds) sostienen la liquidez global.
Señala que las crisis financieras recientes (2008, 2020) mostraron la fragilidad de estos mercados y la necesidad de intervención de los bancos centrales.
Arquitectura del sistema financiero
Describe el sistema como una red compleja donde bancos centrales, bancos comerciales y actores de la banca en la sombra interactúan.
Advierte que los choques de liquidez pueden propagarse rápidamente a través de esta red, generando crisis sistémicas.
Desglobalización y multipolaridad
Pozsar sostiene que estamos entrando en una era de desglobalización, donde las cadenas de suministro y el comercio se fragmentan.
Propone que el mundo se dirige hacia un orden multipolar, con bloques económicos liderados por EE.UU., China, Rusia y otros actores emergentes
Mercantilismo moderno
Argumenta que los países están volviendo a estrategias de tipo mercantilista: acumulación de recursos estratégicos (energía, materias primas, tecnología) y políticas industriales más intervencionistas.
Esto contrasta con la era de globalización financiera dominada por el dólar.
Ideas clave para recordar
Fragilidad de la liquidez: el sistema depende de actores fuera de la banca tradicional.
Cambio de paradigma: de la globalización financiera a la competencia geoeconómica.
Multipolaridad: el dólar sigue siendo dominante, pero pierde terreno frente a monedas y activos respaldados por commodities.
Mercantilismo 2.0: los Estados priorizan seguridad económica sobre eficiencia global
“Bretton Woods III”
Una de sus ideas más citadas: el sistema monetario internacional estaría evolucionando hacia un nuevo régimen, donde las materias primas (commodities) y no solo el dólar, juegan un papel central en respaldar la estabilidad financiera.
Sugiere que países exportadores de energía y recursos naturales tendrán más poder en este nuevo orden.
Banca en la sombra y liquidez
Qué significa: La “banca en la sombra” (shadow banking) son todas las instituciones financieras que no son bancos tradicionales pero que cumplen funciones similares: fondos del mercado monetario, fondos de cobertura (hedge funds), vehículos de titulización, repos, etc.
Por qué importa: Estos actores manejan enormes volúmenes de liquidez global y, en muchos casos, son los que realmente sostienen el financiamiento a corto plazo de bancos y corporaciones.
Fragilidad: Como no están regulados igual que los bancos, cuando hay un shock (ej. 2008 o 2020), la liquidez se seca rápidamente y obliga a los bancos centrales a intervenir para evitar un colapso sistémico.
La tesis de Pozsar: El sistema financiero moderno depende cada vez más de estos actores no bancarios, lo que lo hace más complejo y vulnerable a crisis de liquidez repentinas.
En otras palabras, la estabilidad del sistema ya no depende solo de los bancos y del dólar, sino de una red mucho más amplia y opaca de intermediarios financieros.
Zoltan Pozsar plantea que estamos entrando en una nueva fase del sistema monetario internacional, a la que él llama “Bretton Woods III”.
Bretton Woods I (1944–1971)
El dólar estaba respaldado por el oro.
Estabilidad basada en un activo tangible (oro).
Bretton Woods II (1971–2020s)
Tras el fin del patrón oro, el dólar se convirtió en la moneda de reserva global.
El sistema se sostuvo en la globalización financiera, el comercio internacional y la confianza en la deuda estadounidense
Bretton Woods III (la tesis de Pozsar)
El nuevo orden estaría respaldado por commodities (energía, gas, petróleo, metales, alimentos).
Países exportadores de recursos naturales (Rusia, Arabia Saudí, Brasil, etc.) ganan poder frente a los importadores.
La seguridad energética y alimentaria se vuelve tan importante como la estabilidad financiera.
El dólar sigue siendo central, pero pierde parte de su hegemonía frente a acuerdos bilaterales en otras monedas y al uso de activos físicos como garantía
Implicaciones
Mayor volatilidad: los precios de materias primas influyen directamente en la estabilidad financiera.
Multipolaridad: bloques regionales (EE.UU., China, Rusia, Oriente Medio) usan sus recursos estratégicos como herramientas de poder.
Finanzas ligadas a lo real: el sistema se “re-ancla” en activos físicos, no solo en deuda y derivados financieros.
En resumen, Pozsar ve el futuro financiero menos dominado por Wall Street y más condicionado por quién controla el gas, el petróleo, el litio o el trigo
Sistema
Periodo
Características principales
Activo de referencia
Consecuencias
Bretton Woods I
1944 – 1971
Dólar ligado al oro; estabilidad monetaria tras la Segunda Guerra Mundial
Oro
Crecimiento económico estable, pero rigidez del sistema llevó a su colapso en 1971
Bretton Woods II
1971 – 2020s
Dólar como moneda de reserva global; auge de la globalización financiera y comercial
Deuda en USD (bonos del Tesoro de EE.UU.)
Expansión del comercio mundial, dependencia del dólar y vulnerabilidad a crisis de liquidez
Bretton Woods III (Pozsar)
2020s en adelante
Desglobalización, multipolaridad, mayor peso de recursos estratégicos
Commodities (energía, metales, alimentos)
Poder creciente de países exportadores de recursos; fragmentación del sistema financiero internacional
👉 Como ves, la evolución va de un anclaje en oro, a un anclaje en deuda en dólares, y ahora hacia un anclaje en recursos físicos
Los países que más se beneficiarían en un escenario de “Bretton Woods III”, según Zoltan Pozsar, son principalmente los grandes exportadores de commodities (energía, metales, alimentos). Estos Estados ganarían influencia porque sus recursos se convierten en el nuevo “ancla” de la estabilidad financiera global
Bloques y países favorecidos
Rusia
Gran exportador de gas, petróleo y trigo.
A pesar de sanciones, su capacidad de proveer energía y alimentos lo convierte en un actor clave en un sistema basado en commodities.
Oriente Medio (Arabia Saudí, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Irán)
Controlan enormes reservas de petróleo y gas.
Su poder aumenta si el crudo y el gas se usan como respaldo financiero en acuerdos bilaterales.
China
Aunque es importador neto de energía, se beneficia al liderar acuerdos en yuanes respaldados por commodities.
Su influencia crece al tejer alianzas con países exportadores (ej. Rusia, África, América Latina).
Brasil y América Latina
Brasil: potencia agrícola (soja, maíz, carne) y minera (hierro, litio).
Chile, Argentina, Bolivia: “triángulo del litio”, clave para la transición energética.
Venezuela: petróleo como activo estratégico.
África
Países con grandes reservas de minerales críticos (cobalto en RDC, platino en Sudáfrica).
Su rol se revaloriza en un sistema donde los recursos físicos son la base de la estabilidad.
🔑 Implicaciones del cambio
Occidente (EE.UU. y Europa): seguirán siendo relevantes, pero más vulnerables a choques de precios de energía y materias primas.
BRICS+: emergen como el bloque más beneficiado, al concentrar gran parte de los recursos estratégicos.
Inflación en Occidente: Pozsar advierte que este nuevo orden puede generar presiones inflacionarias en EE.UU. y Europa, al perder acceso barato y estable a recursos.
En resumen, los países con abundancia de recursos naturales —energía, metales, alimentos— se convierten en los grandes ganadores de Bretton Woods III, mientras que los importadores netos de commodities enfrentan más vulnerabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario