El Banco de Pagos Internacionales (BIS) ha publicado varios informes técnicos sobre la banca en la sombra, centrados en su impacto en la estabilidad financiera, la volatilidad del crédito y los desafíos regulatorios.
Estos documentos ofrecen análisis detallados sobre cómo los intermediarios financieros no bancarios —como fondos de inversión, aseguradoras y vehículos estructurados— afectan el sistema financiero global
Informes técnicos relevantes del BIS
Examina cómo las fuentes de financiación de intermediarios financieros no bancarios influyen en la volatilidad del crédito. Analiza el papel de la banca en la sombra en la transmisión de shocks financieros.
Aunque no es del BIS, este informe complementa sus estudios al destacar cómo el crecimiento de la banca en la sombra plantea riesgos para la estabilidad financiera global.
Incluye proyecciones sobre el tamaño del mercado, tipos de entidades involucradas y aplicaciones sectoriales. Útil para entender la evolución estructural del sistema.
Discute cómo los requerimientos de capital más estrictos para bancos tradicionales han desplazado riesgos hacia entidades no reguladas, aumentando la relevancia de la banca en la sombra.
Informe Trimestral del BIS (marzo 2022): Analiza cómo las fuentes de financiación de intermediarios financieros no bancarios afectan la volatilidad del crédito
Estudios del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB): Coordinado por el BIS, estos informes evalúan riesgos emergentes en el sistema financiero global, incluyendo la banca en la sombra.
Discursos de Agustín Carstens (director general del BIS): En sus intervenciones recientes, ha advertido sobre los riesgos de entidades no bancarias en contextos de alta inflación y endurecimiento monetario
El Banco de Pagos Internacionales (BIS) ha publicado informes recientes que analizan el papel de los intermediarios financieros no bancarios (IFNB), destacando su crecimiento, riesgos sistémicos y desafíos regulatorios.
Estos informes muestran cómo los IFNB —como fondos de inversión, aseguradoras y fintechs— representan casi la mitad de los activos financieros globales, y aunque ofrecen financiación alternativa, también pueden amplificar la inestabilidad financiera
Informes técnicos recientes sobre IFNB
Este informe destaca que los IFNB gestionan cerca del 50% de los activos financieros mundiales. El BIS advierte que, aunque proporcionan liquidez y diversificación, también crean nuevos canales de riesgo que requieren supervisión adaptativa
Aunque centrado en España, este documento refleja tendencias globales: crecimiento sostenido de los IFNB, concentración de riesgos y necesidad de mejorar la transparencia y supervisión
Publicado por la Junta Europea de Riesgo Sistémico, analiza cómo los bajos tipos de interés y la búsqueda de rentabilidad han expuesto a los IFNB a riesgos de liquidez y solvencia.
Este artículo técnico examina cómo los riesgos de los IFNB se asemejan a los bancarios, y cómo su crecimiento desde la crisis financiera ha puesto el foco regulador sobre ellos
Comparativa de informes sobre IFNB
| Informe | Enfoque | Principales hallazgos | Propuestas |
|---|---|---|---|
| BIS (2021) | Global | Los IFNB gestionan casi el 50% de los activos financieros mundiales. Pueden amplificar tensiones financieras por desajustes de liquidez y apalancamiento. | Reformas estructurales, regulación proporcional, coordinación internacional. |
| CNMV (2023) | España | Los activos IFNB crecieron un 11,5% en 2023, alcanzando 347.000 millones €. Predominan fondos de inversión y titulizaciones. | Supervisión más detallada, seguimiento de riesgos de liquidez y concentración. |
| JERS (2025) | Unión Europea | Riesgos cíclicos y estructurales por bajos tipos de interés. Vulnerabilidades en mercados de activos y liquidez. | Fortalecer herramientas macroprudenciales, mejorar transparencia y resiliencia. |
| Banco de España (2023) | España | Riesgos similares a los bancarios. Crecimiento sostenido desde la crisis financiera. | Mayor supervisión, integración en marcos macroprudenciales. |
Ampliacion del entorno regulatorio
Communicado de prensa
Qué entienden por IFNB?
BIS: Define a los IFNB como entidades que realizan funciones similares a los bancos (intermediación crediticia, transformación de liquidez y riesgo) sin estar reguladas como tales. Incluye fondos de inversión, aseguradoras, fintechs y vehículos estructurados.
CNMV: En el contexto español, se centra en fondos de inversión, titulizaciones, fondos de pensiones y sociedades de capital riesgo.
JERS: Enfoca su definición en entidades que pueden amplificar riesgos sistémicos en la UE, especialmente en mercados de deuda y activos alternativos.
Banco de España: Destaca que los IFNB comparten riesgos similares a los bancarios, como desajustes de liquidez y apalancamiento, aunque operan fuera del perímetro regulatorio tradicional.
Los riesgos que cada informe identifica como más preocupantes en relación con los intermediarios financieros no bancarios (IFNB).
| Informe | Riesgos principales |
|---|---|
| BIS (2021) | - Desajustes de liquidez: los IFNB dependen de financiación a corto plazo para activos a largo plazo. <br> - Apalancamiento oculto: uso de derivados y estructuras complejas sin supervisión directa. <br> - Contagio sistémico: interconexión con bancos tradicionales puede amplificar crisis. |
| CNMV (2023) | - Concentración de activos: algunos fondos tienen posiciones dominantes en mercados específicos. <br> - Vulnerabilidad a shocks de mercado: falta de colchones de liquidez ante salidas masivas. <br> - Riesgo operativo y de gobernanza en entidades pequeñas. |
| JERS (2025) | - Riesgo de liquidez: especialmente en fondos abiertos que prometen reembolsos rápidos. <br> - Riesgo de solvencia: exposición a activos de baja calidad en búsqueda de rentabilidad. <br> - Pro-ciclicidad: comportamiento que amplifica ciclos económicos. |
| Banco de España (2023) | - Riesgos similares a los bancarios: transformación de vencimientos, apalancamiento, dependencia de financiación mayorista. <br> - Falta de supervisión directa: dificulta detección temprana de desequilibrios. |
Todos coinciden en que los IFNB pueden amplificar riesgos sistémicos si no se supervisan adecuadamente, especialmente por su opacidad, apalancamiento y sensibilidad a la liquidez
Comparativa de propuestas regulatorias
| Informe | Propuestas clave |
|---|---|
| BIS (2021) | - Regulación proporcional: adaptar las normas al perfil de riesgo de cada tipo de IFNB. <br> - Supervisión indirecta: controlar la exposición de bancos tradicionales a IFNB. <br> - Coordinación internacional: evitar arbitraje regulatorio entre países. <br> - Mejora de transparencia: recopilar datos sobre liquidez, apalancamiento y interconexión. |
| CNMV (2023) | - Supervisión más granular: seguimiento específico de fondos, titulizaciones y sociedades de capital riesgo. <br> - Monitoreo de concentración: evitar que pocos actores dominen segmentos del mercado. <br> - Evaluación de riesgos operativos: especialmente en entidades pequeñas o nuevas. |
| JERS (2025) | - Herramientas macroprudenciales: aplicar límites de liquidez, apalancamiento y exposición a activos de riesgo. <br> - Simulaciones de estrés: para evaluar resiliencia ante shocks de mercado. <br> - Revisión de marcos legales: para incluir IFNB en esquemas de supervisión financiera. |
| Banco de España (2023) | - Integración en marcos macroprudenciales: tratar a los IFNB como parte del sistema financiero formal. <br> - Supervisión coordinada: entre autoridades nacionales y europeas. <br> - Educación financiera y gobernanza: mejorar prácticas internas de gestión de riesgo |
Conclusiones clave
Coincidencia en riesgos: Todos los informes alertan sobre vulnerabilidades por desajustes de liquidez, apalancamiento y falta de regulación directa.
Diferencias en alcance: El BIS y la JERS abordan el tema desde una perspectiva global y europea, mientras que la CNMV y el Banco de España se centran en el contexto español.
Propuestas complementarias: Se combinan reformas estructurales, regulación proporcional, y mejora de la supervisión y transparencia
Todos los informes coinciden en que la supervisión debe adaptarse al riesgo, no aplicar reglas bancarias de forma automática.
El BIS y la JERS destacan la necesidad de coordinación internacional y herramientas macroprudenciales.
La CNMV y el Banco de España se enfocan en riesgos específicos del contexto español, como concentración de activos y gobernanza
¿Qué son las fintechs y DeFi en este contexto?
Fintechs: Empresas tecnológicas que ofrecen servicios financieros (préstamos, pagos, inversión) sin ser bancos tradicionales. Algunas operan como IFNB, especialmente si canalizan crédito o gestionan activos.
DeFi (Finanzas Descentralizadas): Plataformas basadas en blockchain que permiten préstamos, intercambios y otros servicios sin intermediarios centralizados. Funcionan con contratos inteligentes y tokens
Fintechs: Empresas tecnológicas que ofrecen servicios financieros (préstamos, pagos, inversión) sin ser bancos tradicionales. Algunas operan como IFNB, especialmente si canalizan crédito o gestionan activos.
DeFi (Finanzas Descentralizadas): Plataformas basadas en blockchain que permiten préstamos, intercambios y otros servicios sin intermediarios centralizados. Funcionan con contratos inteligentes y tokens
Aplicación de propuestas regulatorias
| Propuesta | Aplicación a fintechs | Aplicación a DeFi |
|---|---|---|
| Regulación proporcional (BIS) | Adaptar normas según el riesgo: fintechs pequeñas no necesitan los mismos requisitos que grandes gestoras. | Difícil de aplicar directamente, pero se puede regular el acceso a usuarios o exigir auditorías de contratos inteligentes. |
| Supervisión indirecta (BIS) | Controlar la exposición de bancos a fintechs mediante límites de crédito o requisitos de capital. | Supervisar cómo los bancos interactúan con plataformas DeFi (por ejemplo, custodia de tokens o préstamos colateralizados). |
| Herramientas macroprudenciales (JERS) | Imponer límites de apalancamiento, liquidez mínima o requisitos de gobernanza. | Evaluar riesgos sistémicos en protocolos DeFi y establecer límites en plataformas que alcanzan gran escala. |
| Transparencia y datos (todos) | Exigir reportes periódicos sobre operaciones, riesgos y estructura de propiedad. | Fomentar estándares abiertos de auditoría y trazabilidad en blockchain. |
| Supervisión coordinada (Banco de España) | Integrar fintechs en marcos nacionales y europeos de supervisión. | Colaborar con organismos globales para establecer estándares comunes en DeFi. |
Desafíos específicos
Fintechs: Alta diversidad de modelos de negocio, lo que complica la regulación uniforme.
DeFi: Ausencia de entidad legal responsable, anonimato y descentralización dificultan la supervisión tradicional
Fintechs: Alta diversidad de modelos de negocio, lo que complica la regulación uniforme.
DeFi: Ausencia de entidad legal responsable, anonimato y descentralización dificultan la supervisión tradicional
Artículos destacados sobre banca en la sombra
El Banco Central Europeo advierte que las entidades no bancarias, al no tener acceso a liquidez directa de los bancos centrales, son más vulnerables a correcciones bruscas del mercado. El BCE destaca la necesidad de mejorar la supervisión y coordinación internacional.
BCE alerta sobre el riesgo financiero de la "banca en la sombra" - Finanzas Digital
Este artículo señala que los intermediarios no bancarios ya gestionan cerca de 240 billones de dólares, casi la mitad de los activos financieros globales. El FMI y el BIS advierten sobre la fragilidad del sistema ante tensiones de liquidez.
"Banca en la sombra", otra amenaza para la estabilidad del sistema financiero
El presidente del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), Klaas Knot, envió una carta al G-20 alertando sobre la interconexión entre deuda elevada, precios inmobiliarios y banca en la sombra, pidiendo medidas coordinadas.
Este análisis revisa el papel de la banca en la sombra en la crisis de 2008, incluyendo la creación de obligaciones de deuda garantizadas (CDO) y el colapso de Lehman Brothers, además de las lecciones regulatorias aprendidas.
Andrea Enria, presidente del Consejo de Supervisión del BCE, señala que los riesgos podrían aumentar con el endurecimiento de la política monetaria, afectando a fondos de inversión, aseguradoras y otros actores no bancarios.
Banca en la sombra impactos en la crisis de alto riesgo - FasterCapital
No hay comentarios:
Publicar un comentario