El mundo vive en estancamiento secular porque el sistema eurodólar está roto desde 2007
¿Que economistas opinan esta situación?
Cuando hablamos de estancamiento secular, nos referimos a un concepto que pone sobre la mesa un crecimiento económico que, a pesar de las circunstancias, nunca parece despegar
Varios economistas coinciden en que desde 2007 el sistema financiero global —y en particular el mercado de eurodólares— quedó dañado, lo que explica el estancamiento secular y la debilidad del crecimiento mundial.
Economistas
Richard Koo (Nomura Research Institute)
Habla de una “recesión de balances” desde 2008: los bancos y empresas dejaron de expandir crédito, lo que limita la creación de dinero.
Aunque no usa el término “eurodólar roto”, su diagnóstico es similar: el sistema financiero no volvió a generar liquidez suficiente.
Claudio Borio y el BIS (Banco de Pagos Internacionales)
Han publicado estudios sobre la importancia de los dólares offshore y cómo las tensiones en el mercado de eurodólares afectan la liquidez global.
Borio sostiene que la crisis de 2007-08 reveló vulnerabilidades estructurales que siguen sin resolverse.
Zoltan Pozsar (ex Credit Suisse, ahora en Bretton Woods II)
Reconocido experto en mercados de financiación en dólares.
Ha descrito repetidamente cómo el sistema de shadow banking y los repos internacionales son el verdadero corazón del sistema monetario.
Coincide con Snider en que la Fed no controla plenamente la liquidez global.
Hyun Song Shin (BIS, antes en Princeton)
Ha investigado cómo los bancos internacionales crean dólares fuera de EE. UU.
Sus trabajos muestran que la contracción de este sistema tras 2007 explica la fragilidad y el bajo crecimiento.
Larry Summers (ex secretario del Tesoro de EE. UU.)
Popularizó el término “estancamiento secular”.
Aunque lo atribuye más a factores demográficos y de ahorro global, coincide en que desde 2007 la economía mundial no logra recuperar un crecimiento robusto.
Puntos en común
El crédito global no volvió a niveles pre-2007.
El sistema bancario en la sombra (eurodólares, repos, derivados) es clave para entender la liquidez.
Los bancos centrales no son tan poderosos como se cree.
El bajo crecimiento y la baja inflación crónica son síntomas de un sistema monetario dañado.
El crédito global no volvió a niveles pre-2007.
El sistema bancario en la sombra (eurodólares, repos, derivados) es clave para entender la liquidez.
Los bancos centrales no son tan poderosos como se cree.
El bajo crecimiento y la baja inflación crónica son síntomas de un sistema monetario dañado.
Diferencias de enfoque
Snider pone el acento en el sistema eurodólar roto.
Otros, como Summers, lo explican por factores estructurales de ahorro e inversión.
El BIS y Pozsar se centran en la arquitectura del sistema financiero global.
Snider pone el acento en el sistema eurodólar roto.
Otros, como Summers, lo explican por factores estructurales de ahorro e inversión.
El BIS y Pozsar se centran en la arquitectura del sistema financiero global.
En definitiva, aunque Jeff Snider es de los más insistentes en señalar al eurodólar como el núcleo del problema, hay una corriente amplia de economistas que coinciden en que desde 2007 vivimos en un régimen de liquidez insuficiente y estancamiento secular.
Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: 7. Enfoque de Claudio Borio Bis
Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: 6. Hyun Song Shin
Los dólares offshore y cómo las tensiones en el mercado de eurodólares afectan la liquidez global
Definición breve: dólares emitidos por la Reserva Federal pero depositados, prestados y usados fuera del sistema bancario estadounidense; circulan en redes financieras internacionales alejadas del control directo de la Fed.
Formas comunes: depósitos en bancos extranjeros denominados en USD, eurodólares (depósitos fuera de EE. UU.), financiación en el mercado interbancario y créditos sindicados en USD.
Los dólares offshore —en particular los del mercado de eurodólares— son un pilar de la liquidez global. Cuando surgen tensiones en este mercado, el costo de financiamiento en dólares aumenta y se reduce la disponibilidad de crédito internacional, lo que puede amplificar la volatilidad financiera y restringir el comercio y la inversión a nivel mundial
Cómo afectan las tensiones en el mercado de eurodólares
Liquidez global más frágil:
Cuando los bancos desconfían entre sí, restringen préstamos en dólares offshore.
Esto eleva los tipos de interés interbancarios (ej. LIBOR en su momento, ahora SOFR + spreads).
Efecto dominó en mercados emergentes:
Muchos países dependen de financiamiento en dólares para comercio y deuda externa.
Una contracción en eurodólares encarece el acceso a divisas, presionando monedas locales y reservas internacionales.
Impacto en activos financieros:
Los spreads de crédito se amplían.
Aumenta la volatilidad cambiaria y bursátil.
Los bancos centrales, incluido el FMI y la Reserva Federal, suelen intervenir con líneas swap de dólares para aliviar la escasez
Liquidez global más frágil:
Cuando los bancos desconfían entre sí, restringen préstamos en dólares offshore.
Esto eleva los tipos de interés interbancarios (ej. LIBOR en su momento, ahora SOFR + spreads).
Efecto dominó en mercados emergentes:
Muchos países dependen de financiamiento en dólares para comercio y deuda externa.
Una contracción en eurodólares encarece el acceso a divisas, presionando monedas locales y reservas internacionales.
Impacto en activos financieros:
Los spreads de crédito se amplían.
Aumenta la volatilidad cambiaria y bursátil.
Los bancos centrales, incluido el FMI y la Reserva Federal, suelen intervenir con líneas swap de dólares para aliviar la escasez
Mirando hacia adelante
Stablecoins y dólares digitales podrían convertirse en un nuevo “mercado offshore” paralelo, con ventajas de rapidez y transparencia, pero también con riesgos de liquidez y confianza similares a los eurodólares.
La hegemonía del dólar se mantiene, pero la interconexión entre mercados regulados y no regulados hace que cualquier tensión en los eurodólares repercuta de inmediato en la liquidez global
Stablecoins y dólares digitales podrían convertirse en un nuevo “mercado offshore” paralelo, con ventajas de rapidez y transparencia, pero también con riesgos de liquidez y confianza similares a los eurodólares.
La hegemonía del dólar se mantiene, pero la interconexión entre mercados regulados y no regulados hace que cualquier tensión en los eurodólares repercuta de inmediato en la liquidez global
En definitiva, los dólares offshore son el engranaje oculto del sistema financiero internacional. Cuando ese engranaje se atasca, la escasez de liquidez en dólares se transmite como una onda expansiva a bancos, gobiernos y empresas de todo el mundo.
El Informe de Estabilidad Financiera Global del FMI (octubre 2025) advierte que, pese a la gran liquidez del mercado de divisas, los shocks macrofinancieros pueden amplificar las vulnerabilidades, especialmente en el mercado de eurodólares
Los riesgos para la estabilidad financiera se mantienen elevados en un contexto de sobrevaloración de los activos, presiones en los mercados de bonos públicos y la influencia cada vez mayor de las instituciones financieras no bancarias. Los cambios estructurales en los mercados de divisas y de bonos de los mercados emergentes generan tanto nuevos riesgos como resiliencia en estos mercados.
Informe de Estabilidad Financiera Global, Octubre de 2025
Aceptar la realidad del estancamiento secular ● Finanzas y Desarrollo ● Marzo de 2020
Este artículo revisa la literatura reciente sobre las implicaciones económicas de los cambios demográficos y tecnológicos desde la perspectiva de la hipótesis del «estancamiento secular». Destaca los principales mecanismos por los cuales esos cambios afectan a las variables macroeconómicas y señala algunas consecuencias importantes para las políticas económicas y sociales. La conclusión principal es la aparición de un nuevo contexto económico que requiere un examen minucioso de la combinación de políticas macroeconómicas implementadas en el pasado y de la orientación e instrumentos de las políticas fiscales y sociales. Se sugieren las principales áreas de investigación que han de cubrirse para lograr este objetivo
Sobre las causas y las consecuencias del estancamiento secular - Funcas
las ideas de política monetaria han cambiado mucho en los últimos diez años
Europa y el estancamiento secular
El crecimiento de los países de la Tríada, que incluye las tres áreas históricamente dominantes del capitalismo mundial, América del Norte, Europa Occidental y Japón, ya era inferior al de los BRICS en el periodo 1980-2007, pero después de 2007 se redujo a la mitad. Estados Unidos, por ejemplo, registró un crecimiento medio anual del 3,1% entre 1980 y 2007, que se redujo a la mitad, hasta el 1,5%, en 2007-2021. Por otro lado, China e India muestran un crecimiento mucho mayor que el de Estados Unidos durante el periodo 1980-2007, un 10,1% y un 6,1% de media anual, respectivamente. Durante el periodo 2007-2021, el crecimiento de China e India disminuye, pero mucho menos que el de EE.UU., hasta el 7% y el 5,5% anual de media respectivamente, permaneciendo muy por encima de EE.UU
El crecimiento de Japón durante el periodo 1980-2007 fue del 2,5% anual de media, es decir, cuatro veces menos que el de China y menos de la mitad del de la India, cayendo a cero durante el periodo 2007-2021 (+0,1%). Europa occidental (Alemania, Reino Unido, Francia e Italia), que en el periodo 1980-2007 había registrado un crecimiento inferior al de Estados Unidos, sufrió un estancamiento real en el periodo 2007-2021 con un crecimiento medio anual inferior al 1%, lo que, en lo que respecta a Italia, se traduce en un descenso del -0,5% de media anual.
¿cómo resolver este «estancamiento secular»?
La respuesta de Summers es que hay que aumentar la inversión, pero esto no es posible a menos que se produzca una condición nada esperada: «es ciertamente posible que algunos acontecimientos exógenos intervengan para aumentar el gasto y estimular la inversión. Pero, dejando de lado la guerra, no parece claro cuáles podrían ser esos acontecimientos«[1] Así pues, sólo una guerra y, en particular, una guerra a gran escala como la mundial, podría sacar a la economía de los países avanzados de los bajíos en los que se está hundiendo. Al fin y al cabo, eso es lo que ocurrió en el anterior «estancamiento secular», el de los años 30. No fue el New Deal, lanzado por el presidente Franklin D. Roosevelt, el que resolvió la Gran Depresión. Roosevelt, sino el gasto masivo de la guerra y la inversión en la reconstrucción, tras la enorme destrucción de la Segunda Guerra Mundial, lo que provocó la recuperación de la economía y dio lugar a la expansión de los «Gloriosos Treinta», hasta la crisis de los años 74-75.
El capital en el siglo XXI: entre el estancamiento secular y la guerra – RESOLVER
En el ámbito vasco, colectivos como el Grupo Cooperativo Las Indias (con sede en Bilbao) han reflexionado sobre el estancamiento secular desde una óptica más amplia: no solo económica, sino también social y tecnológica.
Para ellos, el estancamiento secular refleja el agotamiento del modelo industrial-financiero tradicional.
Proponen alternativas basadas en economías descentralizadas, redes P2P, cooperativismo y producción distribuida.
Ven en la digitalización y en las comunidades de innovación abierta una salida al bloqueo económico.
Blog ZAC | Entrevista a David de Ugarte (Las Indias)
EVOLUÇÃO CRIADORA: La Lógica de la Abundancia - Juan Urrutia
El capitalismo que viene – Juan Urrutia
Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: Acuerdos Bretton Woods III- ¿porque insistimos tanto?
El preocupante dato de la economía española: "Nos acercamos al estancamiento secular". Juan Tugores
Estancamiento secular: causas y escenarios a futuro – Knowledge at Wharton
No hay comentarios:
Publicar un comentario