1.Elham Saeidinezhad

 

Elham Saeidinezhad propone una visión moderna de la economía centrada en la estructura de los mercados financieros y el papel del dinero como institución dinámica, no solo como medio de intercambio.

Aquí tienes un resumen detallado de sus principales ideas económicas:

Enfoque en la “Money View”

  • Saeidinezhad es una defensora del enfoque “Money View”, desarrollado por Perry Mehrling, que considera el dinero como una red de relaciones de crédito y liquidez, más allá de su función tradicional como medio de intercambio.

  • Este enfoque prioriza el análisis de los balances financieros y la liquidez sobre modelos macroeconómicos convencionales basados en oferta y demanda agregadas.

📊 Microestructura de los mercados financieros

  • Lidera el proyecto “Market Microstructure”, donde estudia cómo los cambios en la arquitectura de los mercados financieros afectan la estabilidad económica y la efectividad de la política monetaria.

  • Analiza el rol de intermediarios financieros, plataformas de negociación y mecanismos de formación de precios, destacando cómo estos elementos influyen en la transmisión de la política monetaria.

🏦 Crítica a la política monetaria tradicional

  • Saeidinezhad sostiene que los bancos centrales deben entender y adaptarse a la evolución de los mercados financieros, especialmente en un entorno dominado por instituciones no bancarias y activos digitales.

  • Propone que la política monetaria se enfoque más en gestionar la liquidez y las condiciones del mercado que en controlar tasas de interés o agregados monetarios.

📚 Actividad académica

  • Es profesora en Barnard College (Columbia University) y enseña sobre sistemas monetarios modernos y finanzas en NYU Stern.

  • Su trabajo combina teoría económica con análisis empírico de instituciones financieras reales, como bancos centrales, fondos de inversión y plataformas de trading.

  • Love Thinking about Finance, Market Microstructure and Money View


I am a Term Assistant Professor of Economics at Barnard College, Columbia University, where I teach courses on finance, monetary systems, and economics. Additionally, I am an instructor for “The Financial System” (modern Money and Banking) at the Economics Department of NYU Stern.

Beyond teaching, I lead the “Market Microstructure” Project, where I analyze research from major financial institutions, monitor shifts in financial market structures, and explore their implications for financial stability and the future of central banking. This project was previously affiliated with the Jain Family Institute. However, to ensure its integrity and maintain a focused, unbiased exploration of evolving market dynamics, the project has transitioned to an independent platform on Market Microstructure Substack. This transition allows for active engagement with academics, practitioners, and regulators

In the realm of online education, I am an instructor for the Introduction to Macroeconomics course at Outlier, where I teach chapters on International Finance, Economics of Money and Credit, and Central Banking.

Before joining Barnard, I was a Lecturer of Economics at UCLA’s Economics Department, where I taught courses in Money and Banking, Macroeconomic Theory, and Monetary Economics, as well as supervised undergraduate research. My professional experience includes working as a research economist in the International Finance and Macroeconomics group at the Milken Institute in Santa Monica, where I studied post-crisis structural changes in capital markets driven by macroprudential regulations. Additionally, I served as a postdoctoral fellow at the Institute for New Economic Thinking (INET) in New York, collaborating closely with Prof. Perry Mehrling to study his “Money View” framework. This framework emphasizes liquidity and examines the realities of modern monetary systems using models of market microstructure.

I earned my Ph.D. in Empirical Macroeconomics in 2013 from the University of Sheffield.

Research

My research lies at the intersection of Market Microstructure, Industrial Organization, and Financial Economics, with a strong focus on financial stability and liquidity. I integrate theories from Market Microstructure and Industrial Organization, including their derivatives, such as the “Money View,” to address pressing topics in Financial Economics. 

This interdisciplinary approach bridges modern monetary and financial systems to explore critical questions about financial stability. By synthesizing these perspectives, I aim to enhance our understanding of how evolving market structures influence the resilience of financial systems.

Teaching Philosophy

Teaching is my greatest passion, and my students are an endless source of inspiration. I teach a variety of courses, including Accounting and Finance, Monetary Economics, Central Banking, Money and Banking, Financial Economics, Microeconomics, and Macroeconomics.

I am deeply committed to educating and engaging with my students, fostering an environment where ideas are debated and explored. I firmly believe that I have learned more from my students than from anyone else, and their enthusiasm continuously drives me to grow as an educator

Manmohan Singh, Zoltan Pozsar, Perry Mehrling, Jeff Snider y Hyun Song Shin

Regulación financiera según la perspectiva de Saeidinezhad

1. Enfoque en la liquidez y la microestructura

  • Saeidinezhad sostiene que la regulación debe centrarse en cómo fluye la liquidez a través de los mercados financieros, no solo en los balances bancarios.

  • Esto implica regular intermediarios financieros no bancarios (como fondos de inversión, plataformas de trading y dealers), que juegan un papel clave en la estabilidad del sistema.

2. Crítica a la regulación basada en modelos tradicionales

  • Las regulaciones que se basan en modelos macroeconómicos clásicos (como el control de tasas de interés o reservas bancarias) no capturan los riesgos reales del sistema financiero moderno, según ella.

  • Propone que los reguladores adopten una visión más dinámica, basada en la estructura de los mercados y las redes de crédito.

3. Propuesta de una regulación adaptativa

  • Saeidinezhad sugiere que los reguladores deben entender cómo se forman los precios y cómo se transmite el riesgo en los mercados actuales.

  • Esto requiere una regulación que evolucione junto con la innovación financiera, como las criptomonedas, los activos tokenizados y las plataformas descentralizadas.

4. Implicaciones para bancos centrales

  • Los bancos centrales deben actuar como “dealers de última instancia”, no solo como prestamistas, gestionando directamente la liquidez del mercado.

  • Esto implica una intervención más activa en los mercados financieros, especialmente en momentos de estrés

Criptomonedas

Las criptomonedas están cada vez más reguladas a nivel global, y expertos como Elham Saeidinezhad destacan la necesidad de adaptar la supervisión financiera a la microestructura de estos nuevos mercados.

Qué papel juegan las criptomonedas en la regulación financiera moderna?

1. Transformación del sistema financiero

  • Las criptomonedas han introducido nuevas formas de intermediación financiera, como exchanges descentralizados, stablecoins y tokens digitales.

  • Esto desafía los modelos tradicionales de supervisión, que se centraban en bancos y entidades reguladas.

2. Enfoque de Saeidinezhad

  • Saeidinezhad propone que los reguladores deben entender cómo se forman los precios y cómo fluye la liquidez en estos mercados digitales, en lugar de aplicar reglas convencionales que no capturan su dinámica.

  • Sugiere que los bancos centrales actúen como dealers de última instancia, gestionando directamente la liquidez en momentos de estrés, incluso en mercados cripto.

📜 Regulaciones actuales destacadas

🇪🇺 Reglamento MiCA (UE)

  • El Reglamento (UE) 2023/1114 establece normas uniformes para emisores de criptoactivos y proveedores de servicios.

  • Incluye requisitos de transparencia, autorización, gobernanza y protección al consumidor.

🌍 Recomendaciones globales

  • La IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores) ha publicado 18 recomendaciones para regular criptoactivos a nivel mundial.

  • El Foro Económico Mundial impulsa la iniciativa Digital Assets Regulatory (DAR) para armonizar enfoques regulatorios entre países

¿Qué propone el futuro?

  • Regulación basada en microestructura de mercado, como sugiere Saeidinezhad.

  • Supervisión de plataformas descentralizadas y algoritmos de formación de precios.

  • Integración de riesgos sistémicos digitales en la política monetaria

Caso: Colapso de FTX

¿Qué ocurrió?

  • FTX era uno de los mayores exchanges de criptomonedas.

  • En noviembre de 2022, se reveló que usaba fondos de clientes para financiar operaciones de su firma hermana, Alameda Research.

  • Esto generó una pérdida de confianza masiva y una corrida de retiros que FTX no pudo cubrir, lo que llevó a su quiebra.

🔍 Análisis desde el enfoque Money View

1. Crisis de liquidez, no solo de solvencia

  • FTX tenía activos, pero no podía convertirlos en efectivo rápidamente para cubrir los retiros.

  • Según el Money View, esto es una “crisis de liquidez” típica: la empresa no sobrevive porque no puede cumplir con sus obligaciones inmediatas, aunque tenga valor en el largo plazo.

2. Falta de un “dealer of last resort”

  • En mercados tradicionales, los bancos centrales actúan como dealers de última instancia, comprando activos para mantener la liquidez.

  • En el caso de FTX, no existía una institución que pudiera intervenir para estabilizar el mercado cripto.

3. Microestructura opaca

  • FTX operaba con poca transparencia en sus balances y relaciones de crédito, lo que dificultó detectar el riesgo sistémico.

  • El Money View enfatiza que la regulación debe centrarse en cómo fluye la liquidez y cómo se forman los precios, no solo en balances contables.

4. Redes de crédito informales

  • FTX y Alameda mantenían relaciones de crédito internas y externas no reguladas, lo que amplificó el contagio cuando colapsaron.

📚 Lecciones para la regulación financiera

  • Supervisión de plataformas cripto como exchanges y protocolos DeFi.

  • Transparencia en la formación de precios y reservas de liquidez.

  • Creación de mecanismos de respaldo (como fondos de garantía o dealers de última instancia en el ecosistema cripto)

Tendencias actuales

  • Mayor supervisión de fintechs y criptomonedas.

  • Regulación de plataformas digitales de inversión.

  • Adaptación a riesgos climáticos y ciberseguridad

No hay comentarios:

Bretton Woods III debe abordar los siguientes desafíos: Estabilidad financiera: El sistema debe ser más resistente a las crisis financieras,...