4.Perry Mehrling y Money View

 Perry Mehrling es un economista estadounidense especializado en teoría monetaria y financiera. Su aporte central es la llamada Money View, una forma de entender el sistema financiero global como una red de relaciones de crédito y liquidez, donde los bancos centrales y los “dealers” (intermediarios de mercado) cumplen un papel esencial en la estabilidad

Principales ideas de Perry Mehrling

  • La “Money View”

    • Es su marco teórico más influyente.

    • Propone mirar la economía no solo desde la producción y el comercio (visión clásica), sino desde el dinero y el crédito como ejes centrales.

    • El sistema financiero se entiende como una jerarquía de promesas de pago: desde los depósitos bancarios hasta la deuda soberana.

  • Jerarquía del dinero

    • No todo el dinero es igual: el dólar estadounidense ocupa la cima, seguido por otras monedas y activos financieros.

    • Los bancos centrales actúan como prestamistas de última instancia, garantizando liquidez en momentos de crisis.

  • El rol de los dealers

    • Los dealers (intermediarios de mercado, como bancos de inversión) son fundamentales para mantener la liquidez en mercados de bonos, divisas y derivados.

    • Mehrling subraya que la estabilidad depende de estos actores, que conectan compradores y vendedores y absorben riesgos temporales.

  • Crítica a las escuelas tradicionales

    • Se le asocia con el postkeynesianismo, aunque él rechaza etiquetas.

    • Critica tanto a keynesianos como a monetaristas por no integrar adecuadamente el papel del crédito y de los sustitutos monetarios.

    • Su enfoque busca ser integrador, combinando historia del pensamiento económico con la práctica real de los mercados financieros.

  • Globalización financiera

    • Mehrling analiza cómo la Reserva Federal y otros bancos centrales se han convertido en “bancos de bancos” a escala global, especialmente tras la crisis de 2008.

    • Destaca la importancia de las líneas de swap en dólares como herramienta de estabilidad internacional.

  • Dealers y mercados líquidos. Una lección de Perry Mehrling – Value School


    Desarrollado por Perry Mehrling, el Money View entiende la economía como una jerarquía de promesas de pago y pone el foco en la liquidez y el sistema financiero.

    A diferencia de la ortodoxia, no trata al dinero como un simple “velo neutral”, sino como la infraestructura central que sostiene la economía.

    Se centra en la microestructura de los mercados financieros, el rol de los bancos y del banco central como prestamista de última instancia.

    Comparación visual entre la “Money View” de Mehrling y el “Bretton Woods III” de Pozsar, ya que ambos fueron maestro y discípulo, y sus teorías dialogan entre sí



    Money View (Mehrling)

    • Jerarquía del dinero: desde el dólar hasta las promesas de pago.

    • Enfoque en la liquidez y los mercados monetarios.

    • Bancos centrales como prestamistas de última instancia.

    🔸 Bretton Woods III (Pozsar)

    • Nuevo sistema sustentado por commodities estratégicos.

    • Énfasis en desglobalización y multipolaridad.

    • Bancos centrales como articuladores de cooperación entre bloques.

    En pocas palabras: Mehrling mira el sistema desde la lógica del dinero y la liquidez, mientras que Pozsar lo proyecta hacia un orden geopolítico basado en recursos físicos.

    Esta teoria;

    Rechaza la neutralidad del dinero: sostiene que el crédito y la liquidez afectan directamente la dinámica económica.

    No usa modelos DSGE (equilibrio general dinámico estocástico), típicos de la ortodoxia, sino un enfoque más institucional e histórico.

    Se acerca a tradiciones poskeynesianas y a la economía de la banca y las finanzas, que también son consideradas heterodoxas.

    Crítica a la ortodoxia: acusa a los modelos dominantes de ignorar la arquitectura real del sistema financiero y de no explicar bien las crisis.

    El Money View sí puede clasificarse como heterodoxo, aunque no constituye una “escuela” formal como el marxismo o el poskeynesianismo. Más bien es un marco analítico alternativo que dialoga con varias corrientes heterodoxas y que ha ganado relevancia tras la crisis financiera de 2008, cuando la ortodoxia mostró limitaciones para explicar la dinámica de liquidez y crédito

    Ideas clave para recordar

    • El dinero es una red de promesas de pago, no solo billetes o depósitos.

    • La liquidez depende de dealers y bancos centrales, no solo de la oferta monetaria.

    • El sistema financiero es jerárquico, con el dólar en la cúspide.

    • La estabilidad global requiere coordinación entre bancos centrales.

    No hay comentarios:

    Bretton Woods III debe abordar los siguientes desafíos: Estabilidad financiera: El sistema debe ser más resistente a las crisis financieras,...