N-307: Conflictos y guerras civlies.Marta Reynal-Querol, Premio Fundación Banco Herrero

En este discurso de glosa pronunciado por Diego Puga, investigador de IMDEA, en el acto de entrega del X Premio Fundación Banco Herrero el pasado miércoles.

Los conflictos civiles violentos siguen siendo el principal problema de muchos países. Todos nos hemos sentido sobrecogidos y horrorizados cuando hemos visto imágenes de ataques con machetes en Ruanda y de francotiradores disparando sobre civiles en la antigua Yugoslavia en los años 90 o, más recientemente, imágenes de millones de desplazados en Darfur o, estos últimos días, de represión en Siria mientras el país se aproxima a una guerra civil. 86 millones de personas han muerto como consecuencia de guerras civiles y genocidios internos a un país tras la segunda guerra mundial. Otros 262 millones de personas han sido asesinados por sus gobiernos. Además de todos estos muertos y aún más heridos, los conflictos civiles han forzado a desplazarse lejos de sus hogares a millones de persona y han contribuido significativamente a propagar enfermedades como la malaria y el sida. Cualquier guerra es terrible, pero una guerra civil aún más porque quien viene a matarte es tu vecino y, si sobrevives, cuando todo pase seguirás teniendo que convivir con él cada día, y eso dificulta todavía más dejar atrás el dolor y el rencor.
Investigar sobre un tema que nos afecta a todos, como los conflictos civiles en el caso de Marta, tiene la ventaja de despertar un amplio interés sin necesidad de mucha motivación. Pero también tiene la desventaja de que, habiendo pensado sobre el tema en más de una ocasión, todos creamos comprender algunas relaciones fundamentales sobre la única base del sentido común o una correlación. Por ejemplo, las guerras civiles con frecuencia enfrentan entre sí a distintos grupos étnicos o religiosos que comparten un mismo estado. Parecería evidente, por tanto, que cuanto más fragmentada esté una sociedad entre distintas etnias o confesiones religiosas más probable será que estalle una guerra civil. Una segunda relación que también parece evidente, dado que en las últimas décadas las guerras civiles han afectado sobre todo a países pobres, es que la pobreza y la falta de recursos son una causa fundamental de los conflictos civiles violentos. Y si es cierta esta relación entre pobreza y conflicto, una tercera conclusión aparentemente obvia es que lo mejor que podemos hacer para evitar conflictos civiles y, de manera más general, promover el crecimiento económico en países pobres es dar más ayuda al desarrollo. Pues bien, las investigaciones de Marta demuestran que estas tres conclusiones, aparentemente razonables y hasta obvias, son todas falsas. Ni las sociedades más fragmentadas étnica y religiosamente son más proclives a experimentar conflictos, ni la pobreza en sí misma genera guerras civiles, ni la ayuda al desarrollo es necesariamente positiva. Permítanme que les comente brevemente cómo llega Marta a estas conclusiones, porque creo que nos ayudará a entender mejor la importancia de las contribuciones científicas de Marta y también sus cualidades como investigadora.
Tradicionalmente se pensaba que una mayor fragmentación étnica o religiosa hacía mucho más probable un conflicto civil violento. Y la manera habitual de medir fragmentación era calcular la probabilidad de que dos individuos tomados al azar en un país pertenezcan a grupos distintos. Esta medida de fragmentación es máxima cuando existen infinidad de grupos pequeños. Pero los conflictos habitualmente no surgen en lugares así, sino en estados donde una mayoría domina frente a una minoría casi igual de numerosa. Por ello Marta desarrolla en su tesis doctoral un índice que captura precisamente estas situaciones, midiendo polarización en lugar de fragmentación. Y en un artículo publicado junto con José García-Montalvo en American Economic Review muestra que esta medida de polarización ayuda a predecir los conflictos civiles mucho mejor que una medida de fragmentación. El desencadenante inmediato de un conflicto civil, por ejemplo el asesinato del presidente o la caída repentina del precio de un recurso natural del que depende el país, es muy difícil de predecir. Por eso lo mejor que podemos hacer es estudiar que circunstancias generan un conflicto latente que puede convertirse en violento ante cualquier shock. Marta lo asemeja a un ataque al corazón: no es posible erradicar las malas noticias que podrían causarnos un ataque al corazón, pero si podemos dejar de fumar, alimentarnos bien y hacer deporte para que nuestro corazón no se resienta ante un sobresalto o esfuerzo más intenso de lo habitual.
Junto a la fragmentación étnica y religiosa, la pobreza es otro de los factores que se han relacionado tradicionalmente con los conflictos. Es cierto que las guerras civiles de las últimas décadas no han afectado a los países más ricos. Pero entre los que no los son, han afectado tanto a los más pobres como a los de renta intermedia. Si observamos que un país es pobre y sufre una guerra civil, puede que la destrucción ocasionada por la guerra haya generado pobreza y no al contrario. O puede que una causa común, como un pasado colonial en el que un grupo ha sido elevado artificialmente por encima de otro, haya generado una sociedad dividida donde la cooperación es imposible, y que ésto genere tanto pobreza como conflicto civil. La estrategia de Marta en un artículo con Simeon Djankov en Review of Economics and Statistics es seguir a los países en el tiempo. Si la pobreza genera conflicto, entonces al seguir a un mismo país en el tiempo, deberíamos observar que tiende a experimentar menos conflicto en épocas de bonanza que en épocas en las que el país es más pobre. Dado que esto no es así, Marta concluye que no es la pobreza la que causa los conflictos y examina varios factores, como determinados elementos del pasado colonial de un país, que generan simultáneamente pobreza y conflicto.
Uno de los motivos por los que la riqueza no evita los conflictos es que la abundancia de recursos en un país con frecuencia genera luchas por controlar esos recursos. En otro trabajo reciente, Marta y sus coautores muestran que la ayuda al desarrollo genera situaciones similares y, tristemente, con frecuencia empeora de la situación en los países que la reciben.
Las investigaciones de Marta también abarcan otros temas relacionados con el desarrollo. Este mismo verano ha publicado un artículo en Economic Journal mostrando los líderes políticos con un mayor nivel de educación contribuyen a que sus países crezcan más cuando gobiernan. Y en otro artículo a punto de aparecer en American Political Science Review estudia si los líderes democráticos tienden a estar mejor preparados.
Estos breves apuntes sobre la investigación de Marta también nos muestran claramente muchas de sus virtudes. Es atrevida, perseverante, no da nada por sentado, e investiga con rigor.
Tras terminar la licenciatura en la Universitat Pompeu Fabra, Marta hizo el doctorado en la London School of Economics y decidió estudiar conflictos civiles desde la perspectiva y con las herramientas de un economista. En esos momentos el tema atraía casi exclusivamente a politólogos y para una economista al inicio de su carrera, investigar sobre conflictos era una decisión arriesgada y valiente.
Estudiar empíricamente estos temas de manera sistemática requiere una laboriosa recopilación de datos, por ejemplo de los muertos en cada conflicto, del tamaño de grupos étnicos y religiosos en cada país, o del nivel educativo y otras características personales de todos los presidentes o primeros ministros que han gobernado en el mundo desde 1875, que Marta ha realizado con paciencia y cuidado.
Muchos de los trabajos de Marta cuestionan conceptos muy establecidos. No dar nada por sentado, buscar resquicios en cualquier argumento hasta estar convencida o ser capaz de rebatirlo, es otra de sus cualidades, aún más evidente para quienes hemos tenido la suerte de conversar con frecuencia con ella. Y con el rigor de sus investigaciones ha conseguido convencer no sólo a otros economistas sino también a aquellos que se enfrentan a los conflictos sobre el terreno.
Tras nueve hombres, Marta es la primera mujer en recibir el Premio Fundación Banco Herrero. A ella le guste que valoren su trabajo sin reparar en su género, pero no deja de ser un buen síntoma. En España hemos tenido muy buenas economistas en generaciones anteriores a la suya, pero eran pocas. Ahora cada vez son más las economistas excelentes que tenemos y seguro que tras Marta las premiadas serán mucho más frecuentes.
Hace unos días me llamó la atención una conversación que tenía lugar delante mía en la cola del supermercado. Una mujer explicaba que había pedido cita con el médico en su centro de salud porque llevaba tiempo sin encontrarse bien. Su amiga le replicó “No seas tonta. ¿Por qué quieres perder el tiempo yendo al médico? Tómate las pastillas que te dije el otro día. Juana también las toma y a ella le han venido muy bien.” A casi todos nos parece absurdo que alguien sin estudios ni experiencia médica recete medicamentos, pero se aceptan con mayor naturalidad comportamientos similares en las ciencias sociales. A muchos les parece que para llegar a conclusiones sobre economía, o sobre conflictos y guerras, basta el sentido común, y no es necesaria una formación académica, ni estudiar la evidencia con rigor y detenimiento. Contribuye a esta idea la percepción de que los economistas académicos son individuos brillantes que resuelven problemas muy complejos pero sin una gran aplicación práctica. Marta Reynal-Querol es uno de los mejores ejemplos que tenemos en España de que esto no es así. Es inteligente, metódica y rigurosa, y también investiga sobre problemas de una enorme relevancia. Está contribuyendo de manera fundamental a que cada vez entendamos mejor las causas y las consecuencias de los conflictos violentos. Sólo así conseguiremos, ojalá, si no erradicarlos, al menos convertirlos en una rareza.
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=14683

Marta Reynal-Querol-Universitat Pompeu Fabra-ICREA-
       Oviedo, 5 Octubre 2011
----------------
¡Los conflictos siguen siendo todavía el principal problema de muchos países.
¡Tras la segunda Guerra Mundial, 86 millones de personas han sido asesinadas en conflictos internos
¡Los gobiernos han asesinado durante el siglo XX a 262 millones de personas
¡En cambio, en un periodo más largo,  las muertes relacionadas con el cáncer de pulmón en todo el mundo fueron 71 millones.
¡Pero las guerras y genocidios además generan desplazamientos masivos de la población civil, que contrae enfermedades
INTRODUCCION: La investigación sobre conflictos
¡Construir medidas para analizar científicamente el fenómeno de las guerras y los conflictos es complicado.
¡Pero tener medidas de violencia es crucial para poder investigar las causas de los conflictos.
¡Como estudiar las causas del proceso de conflicto una vez tenemos los datos de guerra es también un tema complejo.
¡Se puede predecir qué países tienen un conflicto latente o qué países tienen un riesgo muy alto de sufrir una guerra…
¡…pero no cuando recibirán el shock inesperado que convertirá el conflicto latente en conflicto violento.

¡La razón es que el proceso de conflicto es muy parecido a un proceso macroeconómico.
¡Los shocks inesperados que determinan el día y momento en qué la violencia explícita empieza son imposibles de predecir.
¡Por eso es muy importante para prevenir los conflictos, fijarnos en los factores que hacen que los países tengan un conflicto latente que puede estallar con alta probabilidad
¡Pero, ¿qué hace que un país tenga buena o mala salud? ¿Cuáles son los factores que hacen que los países en presencia de shock inesperados empiecen una escalada hacia la violencia?
¡
¡Hasta hace poco se creía que la pobreza era la causa principal de los conflictos al mundo.

¡Pero los datos desmienten que la renta per capita tenga efecto sobre la probabilidad de una guerra una vez que se tienen en cuenta otros factores explicativos
¡La aplicación de metodología científica al estudio de las guerras ha permitido identificar que efectivamente la pobreza no causa la guerra, y que son problemas más complejos los factores determinantes de los conflictos mundiales.

Entre ellos tenemos el legado institucional de los países, muchas veces atado a la herencia del colonialismo, las divisiones étnicas causadas por fronteras artificiales, y los líderes que surgen en estos contextos institucionales
¡Para estudiar las principales causas del conflicto podemos crear una analogía con el análisis de los ciclos macroeconómicos
¡En esta área los investigadores distinguen entre los shocks y sus mecanismos de propagación.
¡Un ciclo puede ser causado por un shock de productividad, y puede propagarse por diversos mecanismos.
¡Guerras civiles empiezan por actos aleatorios que, dado un mecanismo particular, disparan los conflictos
¡Los países que poseen estos mecanismos de propagación (potencial de conflicto) son países frágiles.
¡Si entendemos el conflicto como un proceso que empieza debido a un shock inesperado, y que se propaga a través de diversos mecanismos, debemos separar claramente que factores actúan como propagadores, y cuáles como shocks
¡Potenciales mecanismos de propagación:

    Pobreza, instituciones, diversidad étnica,  etc.

¡Shocks
¡
¡Implicaciones  políticas preliminares
¡
¡Conclusiones
¡
¡Investigación reciente: el papel de los líderes políticos
¡El informe sobre inversión en desarrollo - Planes prácticos para conseguir los Objetivos de desarrollo del Milenio publicado por el Proyecto Milenio de la ONU en 2005 sostiene que:

    “Las sociedades pobres y hambrientas tienen mayor probabilidad que las de altos ingresos de caer en conflictos por la escasez de recursos vitales, tales como pozos de agua y la tierra cultivable [...] la pobreza aumenta el riesgo de conflictos a través de múltiples caminos".
     ... .... "Invertir en el desarrollo es especialmente importante para reducir la probabilidad de conflicto

Tomando una muestra de 211 países, que incluye 28 países de la OCDE y 183 países no pertenecientes a la OCDE, sólo la mitad de ellos sufre un conflicto civil o guerra civil entre 1960-2007
¡Existe evidencia de que la correlación entre pobreza y guerra civil encontrada en trabajos anteriores es espúrea.
¡Esta correlación se deriva de fenómenos históricos que juntos determinan la evolución de la renta y del conflicto en el periodo posterior a la segunda guerra mundial
La asociación estadística entre pobreza y guerra civil desaparece una vez que se incluyen los efectos fijos de los países
¡No significa que los factores macroeconómicos no afecten la probabilidad de guerra civil:
¡Podría ser que shocks a la economía impulsen el conflicto en países frágiles (prox. sección)
¡
¡Desigualdad: Evidencia para un corte transversal de países señala que la relación entre desigualdad y conflicto es débil debido a la falta de datos fiables sobre medidas de desigualdad, sobre todo para países frágiles
Estudios de caso indican que la desigualdad importa
¡Los estudios empíricos que utilizan la calidad institucional, son escasos, aunque la literatura teórica es bastante extensa.
¡En la vieja literatura teórica la idea es que instituciones fuertes permiten prevenir los conflictos: Haavelmo (1954), Grossman (1994, 1996), Skaperdas (1992, 1996), Garfinkel (1990), Hirshleifer (1995), entre otros.
¡Un reciente estudio investiga esta idea empíricamente.
Los resultados indican que la falta de derechos de propiedad y de seguridad en la aplicación de leyes son un importante determinante de las guerras civiles.
¡La literatura encuentra que la polarización étnica es un determinante importante de la incidencia de la guerra civil. Tener una sociedad polarizada puede ser un mecanismo de propagación importante de los conflictos.
   Montalvo & Reynal-Querol (2005a, 2005b, 2008)
¡Sudán, República Democrática del Congo y el Congo tienen dos mecanismos de propagación importantes en común: alta polarización y malas instituciones. Ninguno de ellos pudo evitar largas guerras civiles.
¡
Botswana, en cambio, es un ejemplo de alta polarización como el Congo, pero tiene una de las instituciones más fuertes de África. Botswana es el claro ejemplo de un país que evitó un conflicto por la implementación de un buen marco institucional
¡Hay algunas variables que hacen que el conflicto sea simplemente más fácil, pero no son el principal desencadenante, como pueden ser:
lSer un país muy poblado,
lSer un país montañoso,
lQue haya una guerra en países geográficamente próximo
lDependencia de recursos naturales
    ...
¡Miguel et al. (2004), en un estudio para 41 países de África, encuentra que los shocks económicos están estrechamente relacionadas con el estallido del conflicto civil.
¡Sus resultados sugieren que variaciones inesperadas de la renta pueden explicar porqué los países entran en conflictos armados.
La idea de que la pobreza no es un mecanismo de propagación es perfectamente consistente con los resultados de Miguel et al. (2004). Los autores encuentran que cambios inesperados en el crecimiento del ingreso afectan la probabilidad de conflicto
Mecanismos potenciales:
1.El coste de oportunidad. La probabilidad de conflicto aumenta con un shock de renta negativo, a través de incrementar la oferta de trabajo para los grupos rebeldes.

El segundo mecanismo se fundamenta en un shock de renta positivo que puede aumentar la probabilidad de conflicto a través de un comportamiento de búsqueda de rentas
¡Besley y Persson (2008) proveen de un marco teórico para entender estas relaciones.
¡
1.la reducción de los salarios debido al aumento de los precios de las materias primas importadas, tiene un efecto directo sobre la probabilidad de conflictos mediante la reducción del costo de oportunidad de luchar.
2.el aumento de las exportaciones de productos primarios, debido a mayores precios de los productos exportados puede generar la búsqueda de rentas que lleva a un país al conflicto
¡¿Podría todo esto ser evidencia sugestiva de cómo las crisis internacionales afectan a los países Subsaharianos de África?
¡Las economías de los países subsaharianos de África dependen en gran medida el crecimiento del PIB de los países de la OCDE, destino de sus exportaciones.
Si este es el caso, esto podría ser interpretado como un shock negativo a la renta per cápita del África subsahariana, generando efectos similares a los que se explican más arriba
Por lo tanto, dado el proceso de conflicto (shocks, mecanismo de propagación y financiación), hay tres tipos de políticas que podrían aplicarse para reducir la probabilidad de conflicto:
1.Políticas que tratan de evitar shocks, por ejemplo, políticas de diversificación productiva;
2.Políticas que tratan de reducir el mecanismo de propagación, como instituciones que tratan de reducir la intensidad de las divisiones sociales;
Y políticas que tratan de cortar la fuente de financiamiento, como el proceso de Kimberly
oPor lo tanto, si queremos encontrar las medidas para prevenir los conflictos en el largo plazo, tenemos que buscar políticas que aborden el mecanismo de propagación de los conflictos.
oPero, ¿cuáles son los mecanismos de propagación más importantes de los conflictos en que se deben enfocar con el fin de reducir la probabilidad de conflicto?
oEn particular, creemos que el papel del desarrollo institucional es fundamental en el análisis de la prevención de conflictos.
oEl desarrollo institucional de los países potencialmente conflictivos no es un asunto trivial, sino que abre nuevas posibilidades de acción
¡La aplicación de método científico al estudio de los conflictos ha generado multitud de resultados importantes e innovadores. Las discusiones en la actualidad no se centran tanto en las teorías, muchas de ellas aparentemente razonables, sino en su consistencia con los datos existentes.
Muchos resultados empíricos sobre este tema han roto esquemas muy asentados pero poco contrastados empíricamente
¡Pero aún queda mucho por hacer, y el avance científico permite aplicar procedimientos estadísticos cada vez más sofisticados a datos de áreas geográficas cada vez más pequeñas.
¡La revista Science publicaba hace un par de años un estudio donde se utilizan modelos empíricos para predecir, en base a la dispersión étnica y las fronteras, la probabilidad de un conflicto en diferentes distritos electorales de Yugoslavia o India.
El reto consiste en seguir investigando para entender mejor los factores desencadenantes y causantes, facilitando la actuación preventiva

No hay comentarios:

   Escenarios 2025 ¿Como reaccionara Europa?     The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 202...