N-297: Nada nuevo bajo el sol: Las crisis bancarias en los últimos treinta años



Nada nuevo bajo el sol, reestructuración, concentración, limpieza de tóxicos via bad bank, nacionalización limpieza y venta, tres años de desapalancamiento 2011-2013  (restricción crediticia, cierre empresas sin proyecto viable, y efecto expulsión) y cuatro años de reformas económicas 2014-2017.

1-Costes de las crisis bancarias 
BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2698-DEL 16 DE JULIO AL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2001
Crisis, regulación y supervisión Bancarias -LILIANNE PAVÓN CUÉLLAR 2001
-En este artículo se hace un repaso de las causas que han producido la crisis bancaria más recientes (microeconómicas, macroeconómicas e nstitucionales), así como los costes de las mismos.
-En una segunda parte se analizan los aspectos institucionales y microeconómicos de laregulación y la supervisión bancarias.
- Las crisis bancarias en los últimos treinta años -Incidencia de crisis bancarias recientes

   La incidencia de las crisis bancarias ha aumentado considerablemente a partir de la década de los ochenta principalmente en los países en desarrollo en los que se registra el 70 % de las crisis de estas instituciones de los últimos treinta años. En prácticamente todos los casos, las crisis bancarias han surgido después de la liberalización financiera y de la cuenta de capitales.
   Las crisis bancarias se inician con problemas de instituciones específicas que adquieren un carácter sistémico. El tema resulta complejo por la diversidad de esquemas de conformación y operación de los sistemas financieros y la variedad de formas que adoptan las crisis. Por ello, los episodios de crisis bancarias son difíciles de identificar tanto por la naturaleza del problema como por la falta de información relevante.
Las crisis bancarias surgen, por un deterioro prolongado en la calidad de los activos, por lo que variables como la participación de la cartera vencida en los portafolios bancarios o las fluctuaciones en el precio de bienes raíces podrían utilizarse para identificar episodios de crisis, pero este tipo de información es defectuosa en algunos países.

James  resume la incidencia de este tipo de crisis para el período 1971-1997 combinando el criterio de diversos autores (4) y donde se consideran alguno(s) de los siguientes indicadores:
Razón de cartera vencida a activos totales de la banca excede un 10 por 100; coste de la operación de rescate fue de al menos un 2 por 100 del PIB; retiro masivo de depósitos; congelamiento de cuentas o cierre temporal de operaciones de un banco; activación de garantías sobre depósitos bancarios; cierres, fusiones o adquisiciones de instituciones bancarias.La duración de las crisis es difícil de determinar pero suele basarse en los períodos en que el deterioro de las definiciones contables del sistema bancario es profundo y generalizado
La gestación de las crisis bancarias
    Las crisis bancarias tienen su origen inmediato en una institución individual que presenta una crisis de liquidez, muchas veces asociada con una crisis de solvencia. Los bancos, como otras empresas, pueden enfrentar dificultades cuando el valor de sus activos cae, con carácter no ocasional, por debajo del valor de sus pasivos (insolvencia técnica). El valor de los activos de un banco puede caer ya sea porque sus deudores no pagan (riesgo crediticio) o porque los cambios en el precio de sus activos provocan una caída del valor de sus inversiones (riesgo de mercado) 
        La perspectiva de bancarrota de un negocio bancario suele verse con aprehensión y el motivo fundamental se encuentra en la posibilidad de que una crisis individual se torne sistémica.
(el problema es como separar  los bancos malos de los bancos buenos, "la información asimétrica puede llevarlos a una severa crisis de liquidez y el problema de una institución individual adquiere rápidamente un carácter sistémico")
"...la supervisión y regulación bancarias....como elmentos prudenciales delimitan el marco de operación de los bancos y evitan errores que puedan desembocar en una crisis bancaria"
"La regulación y supervisión bancaria proveen de un bien público que es necesario para complementar las fuerzas de mercado y garantizar la prudencia bancaria. Con ello, se reduce la probabilidad, tanto de problemas en instituciones individuales, como de que dichas dificultades puedan originar una crisis de naturaleza sistémica"
  ... Los indicadores de posibles crisis bancarias suelen basarse en dos tipos de modelos: los de señales y los de respuesta cualitativa. Los modelos de señales comparan el valor de ciertos indicadores en períodos de tranquilidad y en períodos de crisis. Los indicadores se eligen sobre la base de que cambios en su comportamiento suelen ser una señal de peligro bancario. Por su parte, los modelos de respuesta cualitativa emplean análisis de regresión para estimar las relaciones existentes entre varios indicadores potenciales y las crisis bancarias
…antes de buscar indicadores de vulnerabilidad en los propios sistemas bancarios que permitan clarificar las causas de una crisis bancaria, se plantea el interrogante del fenómeno llamado «contagio puro», donde la crisis bancaria es independiente de variables macroeconómicas fundamentales, de la salud del sistema financiero y de la institución bancaria, y que parece darse sin existir lazos comerciales aparentes entre las instituciones afectadas.  
La información sobre el desempeño del negocio, sus recursos de capital, su estructura de mercado y su entorno macroeconómico aparece, incluso en este escenario, como relevante para evitar problemas bancarios y sobretodo problemas sistémicos. En un entorno financiero tan complejo como el actual, se desincentiva la recolección de información y se intensifica por ende el comportamiento de «rebaño» **, como sucede en contextos de información asimétrica e imperfecta. 
Los indicadores parecen coincidir en apuntar a tres categorías de factores que se retroalimentan entre sí y que constituyen «el talón de Aquiles » de muchos sistemas bancarios:

-Los factores microeconómicos, que se identifican a partir de los elementos que componen el balance de un banco, quizás complementado con información sobre los precios de mercado, y que ayudan a predecir futuras quiebras; los factores macroeconómicos, que se identifican mediante el análisis de variables del sector real y monetario de la economía y finalmente los factores institucionales, que ayudan a asignar una probabilidad a que la crisis de una institución individual se torne sistémica.

-Las causas macroeconómicas, existen indicadores de vulnerabilidad que deberían poder ser observados a través de los estados financieros de los bancos. La quiebra de un banco es esencialmente una función del riesgo de liquidez, crediticio,de mercado y operativo y del entorno macroeconómico
La mayoría de las crisis bancarias son precedidas por algún tipo de perturbación macroeconómica que afecta a la calidad de los activos, a la obtención de recursos, al comportamiento del crédito y a la liquidez. También contribuyen las expectativas y el aumento de la volatilidad que genera una mayor incertidumbre .
Los indicadores macroeconómicos que han probado ser más efectivos en predecir las crisis bancarias son los que capturan el desbordamiento del crédito, tales como la razón M2 a la base monetaria. Este desbordamiento es más frecuente cuando se combinan liberalización financiera con cambios en la actividad macroeconómica ***
El problema se deriva sobretodo de reacciones bancarias inadecuadas frente al ciclo de negocios y que se inician en la fase ascendente del ciclo, cuando los bancos suelen subestimar los problemas asociados con la información asimétrica **** (selección adversa o riesgo moral) y financian proyectos que parecen rentables en ese momento pero que, estudiados más cuidadosamente, se podría apreciar sus pobres perspectivas a futuro. El apoyo crediticio mejorará la rentabilidad de corto plazo de este tipo de negocios, pero al iniciarse la fase descendente del ciclo surgirán los problemas. (Caso pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España 2007)

  ...la desaceleración de la actividad económica constituya otro indicador de vulnerabilidad al reducir la capacidad del servicio de la deuda de los clientes bancarios.
Un segundo elemento que ha probado ser determinante en el inicio de crisis bancarias son los cambios bruscos en los tipos de interés. (efecto Greenspan 2000-2003)
  Goldstein (1995) nos indica que en los 90 los movimientos en los tipos de interés de los países industrializados explican entre 1/2 y 2/3 de las entradas de capital a países en desarrollo. Las entradas de capital que no se esterilizan totalmente, pueden aumentar los depósitos bancarios destinados al otorgamiento de créditos y difícilmente la estructura de plazos coincidirá entre ambos. Cuando los capitales salen inesperadamente, el retiro de depósitos lleva a una venta forzada de activos bancarios 
Un tercer factor que crea un entorno favorable para el desarrollo de una crisis bancaria es la corrección en el precio de los activos, incluidos los cambios en la paridad cambiaria real y/o en el índice de precios y cotizaciones del mercado de valores. Los activos bancarios se pueden deteriorar a través de estos efectos, como por ejemplo una caída en los precios de bienes raíces, una devaluación de la moneda que arruina a un importador con deudas bancarias, etcétera. 

Finalmente, las expectativas de los agentes también pueden ser causa (difícilmente la única) de las crisis bancarias.

"la generalización de las expectativas sobre un posible evento adverso, se sustente o no en sólidos elementos analíticos. Este factor de vulnerabilidad cobra importancia ante la creciente movilidad internacional de capitales y el avance tecnológico que les otorga una velocidad sin precedentes"  
(Elementos analíticos que se ponen ahora en duda sobre la valoración de riesgo-país de los agencias de calificación)
Las causas institucionales

 La falta de una regulación y supervisión adecuadas da libertad a los bancos para decidir sus exposiciones al riesgo y el monto de sus reservas líquidas (riesgo de mercado). 
Estos marcos de regulación y supervisión poco rigurosos confían en la propia disciplina del mercado y no limitan las acciones de sus participantes. Adicionalmente al riesgo de insolvencia, los bancos también enfrentan el riesgo sistémico derivado de un violento retiro de sus depósitos (riesgo de liquidez) y el que proviene de fallos técnicos o fraudes (riesgo operativo).
Los esquemas de liberalización financiera, que se caracterizan por eliminar controles en la fijación de los tipos de interés, reducir la intervención estatal de los créditos a ciertos sectores, disminuir las reservas bancarias y propiciar una mayor competencia, si se realizan de forma precipitada, suelen anteceder a las crisis bancarias.

"La presencia estatal en la propiedad bancaria ha sido también un factor determinante de algunas de las crisis bancarias, al no seguirse criterios de eficiencia y rentabilidad en la asignación de recursos"  (politización de cajas de Ahorro en el caso de España)

Si bien existe una tendencia creciente a la privatización, la proporción de propiedad estatal aún es elevada en varios países emergentes.
Por ejemplo, en 1996 en Africa Occidental y Central dicha participación era del 91 por 100; en la zona Árabe del 60-67 por 100 y en Europa Central y Oriental del 57 por 100 (18).
"es innegable que la presencia de una regulación y supervisión bancaria laxas conlleva a una mayor vulnerabilidad del sistema"
Medidas de resolución de crisis bancarias

 La resolución de problemas bancarios graves ha ido acompañada de la adopción de una estrategia de prevención de propagación de las crisis y la reestructuración del sistema financiero para restaurar la confianza en el sistema bancario e intentar colocarlo en una senda de sana rentabilidad.
Típicamente la estrategia ha incluido la recapitalización y reestructuración de los bancos «enfermos», medidas de asistencia, el establecimiento de incentivos adecuados para los dueños, ejecutivos y acreedores (incluyendo los depositantes), así como un marco regulador y de supervisión con miras a salvaguardar la estabilidad futura del sistema.
Dentro de las medidas de asistencia a instituciones bancarias, las más comunes han sido las inyecciones de liquidez de emergencia y de capital y el otorgamiento de créditos a tasas subsidiadas.

En el caso de Argentina en los ochenta, por ejemplo, se le otorgó al Banco Central facultades adicionales para intervenir directamente en la compra, fusión y eventual liquidación de las instituciones insolventes. En España, la agencia encargada de los seguros de depósito tomó el control de los bancos insolventes mediante la compra de acciones a su precio nominal o la adquisición parcial o total de la cartera vencida,para luego vender los bancos una vez mejorada su situación financiera, a través del mecanismo de subasta.
Cabe destacar que en muchos casos, en especial en países emergentes, el apoyo a los bancos ha sido excesivo (al no discriminar entre problemas de solvencia y liquidez, sino simplemente buscando evitar el cierre de un banco y sus potenciales consecuencias sistémicas) y no ha contemplado directivos que incurrieron en riesgos excesivos u otorgaron créditos de forma preferencial. Por ello, los costes directos de una crisis bancaria han sido absorbidos casi en su totalidad por el Gobierno, o lo que es lo mismo, por los contribuyentes   -pagina 7(NADA nuevo bajo el SOL, una vez mas, pagina 7
será que España es un país emergente, siempre queda mas fino que decir que es un país en desarrollo, en justicia, normas de igual cumplimiento para todos, etc)

En cuanto a medidas para asistir a los deudores se han incluido reestructuraciones del crédito y en algunos casos tipos de cambio preferenciales para deudas en divisas .En Uruguay, la autoridad obligó a los bancos a otorgar tipos de interés subsidiados y a reestructurar créditos a los deudores insolventes  (Aqui estamos a la espera.....)
 La clasificación de deudores fue hecha por una comisión especial del Gobierno creada para ese fin, período durante el cual se permitió la moratoria de pagos. (alto coste vs baja eficiencia segun el informe resumido)
Después de una gran crisis siempre hay cambios : "las crisis bancarias han llevado en muchas ocasiones a una reforma del marco regulador y de supervisión de los bancos orientada a reducir la exposición y concentración de riesgo, a aumentar la transparencia y a establecer calendarios de evaluación a las instituciones Existen varias medidas para fortalecer el marco regulador. Las más utilizadas han sido aumentar los requerimientos de capital sobre activos ponderados por riesgos crediticios y de mercado, adoptar esquemas contables internacionales y limitar la concentración crediticia"
 
Volvemos una vez mas al caso de la crisis asiática, al que me he referido varias veces en este blogg, como aviso no escuchado para evitar la crisis actual "En Indonesia, se recapitalizaron en 1999 los siete bancos más grandes (con 20 por 100 de fondos privados y 80 por 100 públicos a cambio de acciones de las instituciones), se obligó a los restantes a mantener una determinada proporción de capital sobre activos y doce bancos, estatales y privados, fueron tomados por la IBRA, la Agencia de Indonesia de Reestructuración Bancaria. 

Costes de las crisis bancarias
       El informe de 2001, de L.Pavon, nos indica que los costes de las crisis bancarias son difíciles de determinar con exactitud, "si es posible cuantificar aquellos costes vinculados al rescate financiero y que son básicamente de dos tipos: los que afectan directamente al presupuesto del Gobierno (costes fiscales) y los que se derivan de los préstamos que otorga el banco central . Menciona los costes «cuasi fiscales» derivados de la inyección de liquidez de emergencia por el Banco Central a instituciones en problemas.

Los costes adicionales que resultaron de los mayores márgenes de intermediación que siguieron a las crisis bancarias tampoco son despreciables
En cuanto al impacto de las crisis bancarias en el sector real de la economía, su magnitud total no se puede evaluar, si bien suele utilizarse como aproximación la caída en la tendencia del crecimiento  económico real de un país por ejemplo, cinco años antes y cinco años después de la crisis.
Amieva y Urriza (2000) afirman que en Argentina el crecimiento se redujo de 2.1 por 100 al 0.6 por 100, en Chile del 8 por 100 al 1.4 por 100 y en Noruega del 3 por 100 al 1.6 por 100, mientras que en países como Uruguay (del 2.5 por 100 al - 0.2 por 100), Finlandia (del 2.8 por 100 al -4.1 por 100) y Filipinas (5.8 por 100 al -1.26 por 100) el crecimiento se volvió negativo.


3. Regulación y supervisión bancarias
 
  La experiencia internacional indica que existen características comunes microeconómicas, macroeconómicas e institucionales que pueden ser mejoradas para fortalecer los sistemas bancarios de todo elmundo.
La disciplina macroeconómica ha probado ser una condición necesaria más no suficiente para evitar crisis bancarias. Dada la rapidez y magnitud de las operaciones financieras actuales, las reformas al sistema financiero son esenciales para garantizar la solidez de las instituciones y la prevención de problemas sistémicos, pues corrigen gran parte de los aspectos microeconómicos e institucionales de fragilidad bancaria.
Regulaciones sólidas y una supervisión efectiva del sistema bancario proveen del complemento indispensable a las fuerzas del mercado, estableciendo las «reglas del juego» básicas y su vigilancia. 
La experiencia de países industrializados sugiere que la regulación y supervisión deben moverse, conforme se liberalizan los mercados, de límites explícitos a líneas generales de acción, principios de supervisión e incentivos para el comportamiento competitivo de las instituciones

 ...Las entidades de supervisión requieren ante todo de una definición de objetivos, contar con la información adecuada (oportuna, regular, consistente, comprensible y completa) e independencia operativa y autoridad para penalizar el incumplimiento de las disposiciones incluso mediante el cierre de una institución (El caso del B.de E. en la crisis actual, sera incluido en los nuevos manuales de libros de economía, las declaraciones actuales del gobernador del BdE sobre la nefasta gestión nos indican que algo ha fallado en ambas partes, gestión y el control de gestión del supervisor . Estudiaran como no han cumplido  «Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Efectiva» elaborados por el Comité de Basilea en 1997.-Como los políticos y sus redes vinculares han mirado hacia otro lado, también merecerá varios capítulos en los manuales de política economía, casos que causaran vergüenza ajena cuando lo lean los alumnos dentro de unos años)

Aspectos institucionales de la regulación y supervisión bancarias
En este apartado se discuten las medidas de regulación y supervisión propuestas por el FMI, el BIS, el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria, el Banco Mundial y diversos autores para reformar el marco de actuación del sistema bancario en su conjunto, reducir la vulnerabilidad del sistema y promover su mayor eficiencia.

... Los exámenes «in situ» son importantes para que los supervisores puedan evaluar la efectividad de gestión y el cumplimiento de los estándares. (las pruebas de stress que en la crisis actual se han realizado a posteriori, esta claro debían ser realizadas antes, como prevención)

“Gran parte de los problemas de la banca surgen debido a un cuerpo directivo incompetente que permite la adquisición de activos de poca calidad, que toma posiciones de riesgo inadecuadas y que falla en detectar y resolver el deterioro de los activos existentes” pag 15
 
Política de salida: Una política de salida creíble para bancos en problemas es necesaria para un sistema eficiente de seguro de depósitos y de prestamista de última instancia. Si se pretende que los mercados jueguen un papel importante en disciplinar a los dueños y directivos de los bancos, ello presupone que no se otorgará ayuda financiera automática a bancos en problemas y que los dueños y acreedores no estarán plenamente protegidos.
La estructura y concentración de la propiedad bancaria pueden también afectar el desempeño y estabilidad del sistema. La tendencia actual hacia bancos más grandes y conglomerados financieros incrementa el potencial del riesgo sistémico y aumenta la necesidad de vigilancia, ya que para el mercado existe la percepción de que un banco grande no puede quebrar por lo que éste tiende a ser más indisciplinado. Asimismo, una mayor concentración significa una presión efectiva en las autoridades para obtener garantías sobre los pasivos de los bancos.
(algún día nos explicaran porque los políticos de USA, republicanos y demócratas, con Clinton a la cabeza, hicieron caso a los lobbies de presión de la industria financiera y derogaron la ley Stegall Glass, el funcionamiento de la puerta giratoria WS-Whasignton, y porque no se hizo nada en 2007,entrando en la gestión de bancos para pedir responsabilidades) 

------------
** El comportamiento de «rebaño» puede darse cuando aumenta el número de mercados y se reduce la proporción de los activos de un país en la cartera de inversionistas institucionales, ya que la ventaja de recopilar información específica sobre un país es cada vez menos relevante. Otro ejemplo es cuando se evalúa a los gestores de los fondos de inversión en función de los resultados obtenidos por otros, lo que fomenta el comportamiento «de rebaño». Esos dos ejemplos son sólo parte de la explicación de un amplio conjunto de modelos que se basan en la formación de expectativas en un contexto de información imperfecta y asimétrica para explicar el comportamiento racional «de rebaño» por parte de los inversionistas.
Véase por ejemplo EICHENGREEN (1996) o CALVO y MENDOZA (1998).
***el desbordamiento" overshooting"  (ver nota sobre el tema en este blog,http://brujulaeconomica.blogspot.com/2010/06/overshooting-sobre-valoracion-modelo-de.html) EL desbordamiento se explican por la diferente velocidad con que operan los mercados de activos financieros con respectos a los procesos de creación de capital físico
Rudiger Dornbusch (1976). "Expectations and Exchange Rate Dynamics"
Fisher, Irving. 1933. “The Debt-Deflation Theory of Great Depressions.” Econometrica, 1(4), 337-57.
“Debt, Deleveraging, and the Liquidity Trap: A Fisher-Minsky-Koo Approach [2nd Draft 2/14/2011],” New York: Federal Reserve Bank of New York & Princeton University,
Minsky, Hyman P. 1972. “Financial Instability Revisited: The Economics of Disaster,” Board of Governors of the Federal Reserve System, Reappraisal of the Federal Reserve Discount Mechanism. Washington, D.C.: Board of Governors of the Federal Reserve System,
****La información asimétrica lleva a dos problemas básicos en el sistema financiero: la selección adversa y el riesgo moral. La selección adversa es un problema de información asimétrica que ocurre antes de que se lleve a cabo la transacción y consiste en que los deudores potenciales de mayor riesgo para el banco son los que buscan más activamente un crédito y por lo tanto tienen una mayor probabilidad de ser seleccionados. Por su parte, el riesgo moral se da una vez llevada a cabo la transacción ya que el prestamista está sujeto al «riesgo» de que el prestatario tenga incentivos para llevar a cabo actividades que son indeseables («inmorales») desde el punto de vista del prestamista, como por ejemplo las de alto riesgo, que si funcionan bien le darán al prestatario un alto rendimiento y si no el prestamista absorberá la mayor parte de la pérdida. Véase MISHKIN (1996) -Véase en este blog apartados sobre economía de la información- información asimétrica..
Es un resumen, aconsejo leer entero todo el documento, si se hubiese hecho caso al mismo, la crisis actual no tendría la magnitud actual.

Fuente:
  http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/10350/original/Crisis__regulacion_y_supervision_bancaria.pdf

2-Enseñanzas de la patología bancaria, de Aristóbulo de Juan en Expansión

A lo largo de treinta años de trabajo directo en la patología bancaria, en casi treinta países diferentes, he observado algunos rasgos comunes que se repiten tozudamente en las crisis.

1. El factor clave de las crisis, aisladas o sistémicas, es la mala gestión. Tanto, o más, que los grandes temporales macroeconómicos.

2. Los principales rasgos de una mala gestión son un crecimiento demasiado rápido y una asunción de riesgos desmedidos. El crecimiento rápido puede proceder de un exceso de liquidez, que constituye el “opio” del banquero. Los riesgos desmedidos suelen centrarse en el crédito, principal causa de las crisis.
La identificación de las pérdidas de una entidad financiera es un proceso en el tiempo, no una fotografía estática.

3. Cuando la gestión es mala, las entidades ocultan sus problemas mediante el maquillaje de sus cuentas, en lugar de corregir la gestión. Como el simple maquillaje no resuelve los problemas, pueden emprender una huida hacia adelante, embarcándose en un crecimiento desbocado y en operaciones de alto riesgo.
ver puntos 4,5,6,.....20
http://articulosclaves.blogspot.com/2010/04/ensenanzas-de-la-patologia-bancaria-de.html
3-Crisis Suecia años 90: Creacion bad bank, Banco malo 

Recapitalización a la sueca (con nacionalización para posterior venta) de las entidades financieras sistémicas que lo requieran
4-Instituto Estudios financieros
Informes completos sobre riesgos bancarios, agencias de cualificacion, etc
http://www.ieaf.es/_img_admin/127971622836_115.pdf
http://www.fef.es/sec.php?id=64

5-Proceso de desapalancamiento ¿quien lo acaba sufriendo? 
...las pymes

EL Gran Desapalancamiento – II -by TANO SANTOS on 12/03/2011
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=10109

6-Errores del BdeE
Tres años perdidos por retrasar el proceso de ajuste que todos sabían que era inevitable.
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/10/el-error-del-gobernador-de-john-muller.html
Sobre los errores en la gestión de créditos de los directores  y la responsabilidad del BdeE....un tema que ya sabemos como acabara…

7-¿Está justificada la desconfianza de las extranjeros en la banca española? I
Fedea http://www.fedeablogs.net/economia/?p=14573

Una de las razones principales de que nuestra prima de riesgo país esté dónde está es la situación del sistema financiero española (el mercado asume que está mucho peor de lo que dicen los bancos) y la garantía implícita que el estado ha dado sobre todos los pasivos bancarios (al estilo irlandés). El mercado cree que tenemos un gran problema en el inmobiliario promotor y en el sector constructor y que ese agujero se va a transferir al estado tarde o temprano. De hecho, el lunes 26 de Septiembre Cinco Días publicaba un artículo diciendo que el lobby bancario está pidiendo al estado la creación de un bad bank**

¿Cuáles serían los activos tóxicos? En principio los inversores extranjeros están metiendo en el mismo grupo a créditos a constructoras e inmobiliarios. A primera vista esto parece cierto dado que ambos tienen una mora parecida: 17.8% en inmobiliario y 14.7% en construcción, que es alrededor de cuatro veces la mora en el resto de empresas (4.4%) y que son los grupos donde la mora ha subido con más fuerza

- Créditos morosos en construcción 15 millardos.
- Créditos morosos en sector inmobiliario 54 millardos.
- Créditos subestándar en sector inmobiliario 24 millardos.
- Activos comprados/adjudicados 70 millardos (este es el dato más reciente dado por el BdE en Londres en su presentación a inversores este mismo mes). Aquí se incluyen también las ejecuciones hipotecarias a particulares. Tratemos de estimar cuánto está relacionado con inmobiliario.

....Esto demuestra un problema, bien conocido, de falta de liquidez y generación de cash flow en nuestras inmobiliarios que no tienen forma de repagar sus créditos ¿Va a mejorar esto en los próximos meses? Obviamente no.
8-La reestructuración del sector financiero en España
http://www.bde.es/webbde/es/secciones/prensa/info_interes/reestructuracion.html
http://www.bde.es/webbde/es/secciones/prensa/intervenpub/gobernador/mfo300911.pdf
http://www.bde.es/webbde/es/secciones/prensa/Notas_Informativ/anoactual/presbe2011_37.pdf

9-Teoria Económica
El escenario actual estaba bien previsto por la teoría económica:
El Crowding out, la trampa de la liquidez,el proceso de desapalancamiento -Sobre estabilidad de precios, la deflación y trampas de liquidez en el G-3 -Álvaro Espin
DT Nº 3/ 2004 (editado en el año 2004)
http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/84/84.pdf

-Si estamos observado un desapalacamiento en familias y en empresas, la parte negativa es que se reduce el consumo y se reducen las inversiones en las empresas, que implica mas paro, mas crisis, una salida mas lenta de la crisis.
"Las deudas contraídas por las familias españolas se redujeron en agosto hasta los 878.272 millones de euros desde los 881.724 millones de julio, lo que supone su nivel más bajo desde enero de 2008, según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de España"
http://www.cincodias.com/articulo/economia/deuda-familias-cae-nivel-enero-2008/20111004cdscdseco_7/

**Spanish Banks Propose Creation Of State Bad Bank
http://www.nasdaq.com/aspx/stock-market-news-story.aspx?storyid=201109252055dowjonesdjonline000184&title=spanish-banks-propose-creation-of-state-bad-bank
---
10-No les extrañe lo que está pasando hoy. Lo raro es que no haya ocurrido antes.
-----------------

Ampliacion:

apartado 5-Proceso de desapalancamiento ¿quien lo acaba sufriendo?...las pymes
EL Gran Desapalancamiento – II -by TANO SANTOS on 12/03/2011
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=10109
EL Gran Desapalancamiento – II
by TANO SANTOS on 12/03/2011
va requerir de mucho crecimiento nominal el salir de esta crisis de endeudamiento y que para nuestro país, con pocas perspectivas de crecimiento, esto no parece una estrategia viable. Esto sólo deja la reducción de balances como alternativa y si el crédito a PYMES procede mayoritariamente de instituciones financieras residentes el futuro de nuestras pequeñas y medianas empresas es realmente duro. Una alternativa es por supuesto un incremento de la presencia de instituciones financieras no residentes en nuestro país.

Las únicas inversiones buenas a largo plazo en sentido estricto creo que son las “industriales” (de rendimientos crecientes), por consiguiente se trataría de hacerlas donde se puede y ese lugar no es occidente ni mucho menos España.
occidente, –salvo excepciones siempre insuficientes–, ya no es lugar para invertir en ese tipo de actividades y no por costes salariales sino por costes “públicos” estructurales y por excesos regulatorios que niegan el requisito de la rentabilidad. No se dan las condiciones de una inversión racional. (Básicamente el argumento de Brenner)


El golpe de gracia de Koo es cuando dice lo difícil que resulta en una democracia que no reduzcamos deuda. Un….believable.
http://ineteconomics.org/sites/default/files/media_files/players/INETVideoPlayerAlone.swf?startingVideo=6k0_a1JS5hU

Los informes de Peter Nicholson donde destaca la importancia de medir la productividad multifactorial. Segun Peter, la innovación hay que analizarla como un proceso econónomico y no simplemente como como una actividad de la ciencia y de la tecnológica.
Nicholson comparo Canadá y España en un informe que ha titulado “el arte de innovar y emprender” partiendo de la idea de que “la innovación solo tiene sentido cuando se transforma en riqueza”
Informe sobre la innovación empresarial en Canadá, puntos fuertes y puntos débiles
http://www.scienceadvice.ca

-El post deja claro que es muy difícil desapalancarse porque no hay dicho crecimiento a corto plazo (ajuste Tiempo-dinero)
-Soluciones que propone: la reducción de los balances (combinación de pago de la deuda, quiebras y disminución de crédito)
Remarco de su post el efecto desapalancamiento, las consecuencias, la recesión de balance…. la repercusión para las pymes
Como deberan las medianas y pequeñas empresas no verse perjudicadas, es importante buscar soluciones, sabiendo que mas de un 80 % empresas son de dimension pequeña, con dificultades para finaciarse, para innovar, para investigar, para crecer, o para internacionalizarse, o para trabajar en un entorno empresarial en red.
Que soluciones hay ?
como se pueden evitar mas cierres de pymes ?
como se puede incentivar a los emprendedores ?
son necesarios mas clusters ?
son necesarios otras formas de financiamiento, business-angels ?
La solución creo que debe ir por buscar, las sinergia entre empresas, los joint ventures, la unión de empresas medianas, la colaboración para poder crecer, internacionalizarse.
Como España esta tan endeudada y seguira el efecto expulsion, al captar el estado los creditos, la solución es la union de empresas europeas.

John Mauldin nos decia que la crisis actual, a diferencia de las anteriores, es una “recesión de desapalancamiento”.
John Mauldin basaba su análisis en el estudio realizado por el McKinsey Global Institute (www.mckinsey.com/mgi/publications/debt-and-deleveraging/index) nos  indica que los procesos de desapalancamiento suelen durar una media de 6 a 7 años en 45 casos posteriores a 1930, durante los cuales el crecimiento ha sido prácticamente nulo, y cuando éste proceso se prolonga, ha acabado siempre en una grave crisis financiera.

Según el estudio McKinsey, existen cuatro arquetipos de desapalancamiento:
1) austeridad o “apretarse el cinturón”;
2) quiebras masivas;
3) inflación elevada; y
4) un crecimiento rápido del PIB.
En España sólo se dan dos posibilidades, la 1) y la 2).
En relación al post original de Tano sobre el desapalancamiento y la preocupación por el crédito de las Pymes me gustaría apuntar que conozco un buen puñado de pymes, pero salvo para comprar camiones o construir naves con maquinaria (poca maquinaria) no conozco pymes que pidan crédito.
Hemos aprendido a vivir sin bancos y lo debemos de hacer decentemente porque financiamos a nuestros clientes poderosos, a la administración autonómica y a la municipal (el Estado hay que reconocer que contrata y paga muy bien).
Es decir, no conozco mucha gente esperando a recibir crédito salvo para durar un poco más.
Sería el escenario de Koo, “borrowers no longer borrowing”.
Es lo de siempre, ¿por qué habríamos de hacerlo si todo está en contra? desde un estado monstruoso a unas responsabilidades de gestión que como te despistes un poco te aplican el código penal.
A lo mejor los autores del Post sobre ñpresencia de mujeres en Consejos de Admon podrían verlo bajo ese ángulo ¿Dónde está el chollo de ser consejero? ¿Han visto cuántos pasan por los juzgados penales?
Pues eso. Que no todo son números en la vida y que a lo mejor lo que sucede es que ya está bien de trabajar haciendo el primo. Que no vale la pena.

En marzo de este año,

Alfredo Sáenz: “La economía no se arregla con más crédito si no bajando la deuda”

" la economía española no se arregla con crédito sino bajando la deuda". En su opinión tanto las familias como las empresas deberían reducir su endeudamiento, aunque lamentó que el crédito vaya a seguir contrayendose para el negocio bancario.  "Qué más quisieramos que el crédito creciera", dijo. Saénz explicó que para salir de la crisis hay que desapalancarse en torno a 300.000 millones y dado que el Estado está bajando la deuda en 100.000 millones anuales, quedan 2 o 3 años para que la economía comience a crecer de forma sostenida

 “Nuestra economía no se arregla con crédito, sino que se tiene que desapalancar
Abril 2011
Sáenz ,el más audaz y sincero de los banqueros españoles, acaba de decirle a Rajoy como quien no dice la cosa: Que en 2012 y 2013, NO HABRÁ CREDITO, para familias, autónomos, pequeñas y medianas empresas. 
pregunto...¿Y si Europa creara un nuevo banco industrial, mixto, publico-privado, para atender las necesidades de las pymes estos proximos 3 años ?
el FMI ,la Unión Europea y el Banco Central Europeo pongan sobre la mesa un crédito de 400.000 millones de euros, ya que España no lo tiene
LLegarían 100.000 millones. No es suficiente, pero al menos habría posibilidad de dar crédito a los que han estado a palo seco 3 años..El resto a tapar el agujero negro de Bancos y cajas, incluido Santander.

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/interrogantes/sector/bancario/espanol/elpepueconeg/20100502elpneglse_10/Tes


I-Fase del rescate
Las cifras que ha dado el Sr. Almunia de la ayuda pública efectiva en Europa entre 2008 y diciembre de 2010 para salvar a 220 bancos ha sido de 1,24 billones de euros, repartidos en 757.000 millones en garantías, 303.000 en inyecciones de capital, 104.000 en compra de activos dañados y 77.000 millones en medidas de liquidez.

El 60% de la ayuda total fue aportada por los contribuyentes del Reino Unido, Alemania y Francia. Diez bancos se llevaron más de la mitad de las ayudas. Royal Bank of Scotland y Lloyds Banking Group se llevaron, ellos sólos, el 19% de las subvenciones. El Hypo Real State y HSH Nordbank, el 13%. Otras 20 entidades recibieron un cuarto de las ayudas y el 25% restante se distribuyó entre otros 190 bancos.¿ Esto indica que España esta mas o menos como todos?.

II-Fase del rescate
Ahora entramos en la segunda fase, ¿seran esta vez capaces de pedir compensaciones a la banca a cambio de estas ayudas ? 

 Errores del BdeE y de las CCAA
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/10/el-error-del-gobernador-de-john-muller.html

La  responsabilidad de control y supervisión de las cajas es también responsabilidad de la Comunidad Autónoma

Reformas:
¿Acaso cuarenta años no son suficientes ? 
En busca de un Nuevo Sistema Monetario Internacionalhttp://www.brettonwoodsproject.org/art-569097


Necesidades:

LA EDUCACIÓN FINANCIERA COMO MITIGADOR DE LA VULNERABILIDAD..http://www.ieaf.es/_img_admin/1301393911CUADERNO39(1-184)_163.pdf
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=14655
Moraleja final:

-La historia económica no ha servido de nada, no hemos querido hacer caso de las experiencias de anteriores crisis
-La creación de dinero,  las expansiones monetarias, el exceso de riesgos y apalancamientos son temas tan importantes que no se pueden dejar en manos ni de poiticos, ni de empresas publicas ni de empresas privadas, unos y otros se meriendan el pastel, la simbiosis bancos-politicos, acaba creando nudos gordiano, que los acaba pagando la clase media, como se observa en otras crisis, nada nuevo bajo el sol, los responsables públicos y privados con la ayuda de medios de comunicación afines,intoxicaran todo lo que puedan para evitar responsabilidades.
Soluciones, ¿un reset ? empezar con nuevas normas a nivel global, con los avances de la economía institucional, obligando a que los bancos privados, tengan un 30 % de participación publica como control y un 20 % de asesores externos totalmente independientes, y en el caso de  bancos centrales, un 30 % privado y un 20 % de control independiente externo (quizas unos se vigilen a los otros) pero no creo que interese porque detras de todo hay las razones geoestrategicas de pais, proteger la banca que financia a sectores estrategicos y financia a partidos politicos.

No hay comentarios:

     The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 2025 "The World Ahead" es uno de los...