Roberto Serrano, Premio Rey de España de Economía
El Premio de Economía Rey de España reconoce cada dos años la trayectoria de un economista español o iberoamericano. Instituido por la Fundación José Celma Prieto en 1986, es uno de los premios españoles más prestigiosos en el ámbito de las ciencias sociales. El gobernador del Banco de España preside el jurado y el propio Rey Felipe VI entrega el premio en nuestra sede. En su vigésima edición, el premio ha recaído en el profesor español de la Universidad de Brown, Roberto Serrano
. Se reconoce así, tanto la relevancia de su contribución a la economía teórica y a la teoría de juegos, como la extraordinaria personalidad del galardonado.
Roberto Serrano es un economista madrileño. Se licenció por la Universidad Complutense en el año 1987 y en 1992 obtuvo el doctorado de economía en Harvard. Sus directores de tesis fueron tres grandes teóricos de la economía: Andreu Mas-Collell, uno de los primeros en recibir el premio Rey de España (1988), Eric Maskin
(Premio Nobel de Economía en 2007) y Jerry R. Green
. Desde entonces, Roberto Serrano ha sido profesor en la Universidad de Brown
, donde se convirtió en catedrático en 1997, con apenas 33 años.
¿Qué ha aportado el premiado a la ciencia económica?
El profesor Serrano se define como un teórico de la Economía. La Teoría Económica trabaja con modelos abstractos, matemáticos, que tienen como objetivo iluminar algún problema económico de relevancia (véase el esquema 1). Tal problema puede afectar a los individuos, a las empresas o a los países. El enfoque que adopta es el de un microeconomista: a partir del comportamiento de los agentes individuales, resuelve los problemas que se les plantean, para después agregar las conclusiones para el colectivo correspondiente: los consumidores, los trabajadores, los inversores, las empresas, los países, etc.
La microeconomía constituye el aparato teórico fundamental de la Economía y determina el modo de pensar de los economistas; sin embargo, no tiene tanta visibilidad como la macroeconomía, que se ocupa de las grandes magnitudes y que domina la información económica. Asimismo, los economistas que se dedican a la “micro” -como se la conoce en el gremio- suelen recibir menos atención y reconocimiento, incluso dentro de la profesión, que los de otras áreas de la economía. Así, este premio reconoce, merecidamente, la centralidad de la micro en la ciencia económica.
Dentro de la micro, el profesor Serrano es una autoridad mundial en Teoría de Juegos, que estudia las decisiones estratégicas entre individuos o "jugadores" en situaciones donde el resultado para cada participante depende de las decisiones del resto. Aunque el nombre suena lúdico, los modelos son de una gran complejidad matemática. No obstante, algunos de ellos son bien conocidos por el público, como el dilema del prisionero
. Este es un buen ejemplo de juego no cooperativo, en el que los jugadores toman sus decisiones independientemente y pensando solo en su beneficio personal.
Este es el área de especialización de Roberto Serrano, donde ha abierto nuevas fronteras del conocimiento. ¿Cuáles han sido sus principales contribuciones?
Los modelos económicos se resuelven derivando el equilibrio (matemático) en base a hipótesis o supuestos sobre el comportamiento de los agentes. Dos son los supuestos centrales:
- la racionalidad compartida: todos los individuos toman la mejor decisión posible en base a sus preferencias y a la información y recursos de que disponen, y todos los ‘jugadores’ lo saben;
- las expectativas racionales
, que implican que, utilizando toda la información disponible, todos los agentes coinciden en sus expectativas.
Pero ¿qué ocurre cuando no se cumplen esos supuestos? Pues que el equilibrio y su resolución se vuelven más complejos y los resultados no son los mismos.
El profesor Serrano ha abordado estas cuestiones en el ámbito de los juegos no cooperativos. En concreto, en el diseño de mecanismos (reglas o políticas) que llevan a los jugadores, sin cooperar entre ellos, a comportarse de manera que conduzca al mejor resultado para todos, tanto cuando los agentes no tienen expectativas racionales como cuando no son racionales
.
Otra contribución importante de Roberto Serrano es en la medición del riesgo. El índice de riesgo que concibió en 2008 con su tocayo, el premio nobel Aumann
, está fundamentado en varios principios microeconómicos básicos, aplicados al riesgo; la fórmula del índice es la única que satisface todos esos principios. En un artículo reciente usa este índice para comparar el riesgo de distintas criptomonedas con el de la Bolsa
.
Estos artículos académicos —o papers, como decimos en la jerga— del Profesor Serrano se recogen, junto a otros, en la selección de la tabla 1. En total, ha publicado más de 80 artículos en revistas académicas de economía, una buena parte de ellos en las mejores, que son donde anhela publicar todo economista sus papers. Pero publicar en revistas top -lo que él denomina top5itis
- no es lo que más valora Roberto Serrano. Para nuestro premiado lo más importante es poder contribuir al conocimiento de la realidad económica y, con ello, de la sociedad. En su caso concreto, entendiendo mejor los mecanismos de los mercados y los incentivos de los agentes económicos para ayudar al diseño de políticas que mejoren la sociedad.
Consistente con esta idea, la docencia y la divulgación también son fundamentales para él. Ha publicado dos libros de texto en microeconomía intermedia (traducido al castellano) y en economía del bienestar
muy utilizados en universidades de todo el mundo. Además, Roberto Serrano es un excelente profesor, muy valorado por sus alumnos. En su universidad ha recibido varios premios como docente y fue seleccionado entre los 300 mejores profesores universitarios de Estados Unidos en 2012.
Lo que hacen excepcionales y admirables estos logros de Roberto Serrano es que comenzó a perder visión en la adolescencia, hasta quedarse ciego. Gracias a su tesón y al apoyo de su padre Carlos, pudo completar sus estudios universitarios con excelentes notas. Hay que imaginar el esfuerzo de su progenitor, quien no era economista, para seguir ayudándole a medida que las matemáticas se complicaban. El homenaje que rindió la Universidad Complutense a Carlos Serrano en 2005, en presencia de su hijo, no pudo ser más merecido. Catorce años después el propio Roberto fue nombrado Doctor Honoris Causa por su “alma mater
El afán de superación, la capacidad intelectual y la especialidad del profesor Serrano nos remiten a John Nash, uno de los padres de la Teoría de Juegos y Premio Nobel de Economía en 1994. ¿Les suena?. “Una mente maravillosa”, Oscar a la mejor película en 2002, está basada en la vida de Nash, interpretado por Russell Crowe
Roberto Serrano, Premio Rey de España de Economía - El Blog del Banco de España - Banco de España
No hay comentarios:
Publicar un comentario