Estudio comparado de las empresas industriales francesas y españolas (1991-1999)



NECESIDAD DEL ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES
EUROPEAS
El siglo XX, como también ocurre con los que le han precedido, está repleto de hechos tan 
signifi cativos que difícilmente se puede llegar a un acuerdo sobre cuál es el fenómeno que mejor 
caracteriza el devenir de los cien años que lo completan.  A pesar de ello, y desde la nue va perspectiva del siglo en el que se elabora este documento (marcado por las tecnologías de la información y las comunicaciones), no sería extraño destacar, en el terreno económico, la im por tan cia trascendental que la industria ha tenido en el siglo que acaba de con cluir. La simple com pa ra ción de la vida diaria de los ciudadanos entre 1900 y 2000, y la de las sociedades en las que estos se organizan, ofrece evidencias claras del impacto que la actividad industrial ha tenido en el período referido. El avance del siglo ha visto la paulatina traslación de la población de los campos a las ciudades y, paralelamente, de las actividades agrícolas y ga na de ras a las industriales, para, posteriormente, pasar de estas a las de servicios. La lenta pérdida de peso de las ac ti vi da des industriales en benefi cio de las de los servicios en el total de las economías más avanzadas a lo largo de los últimos decenios no reduce la importancia de aquellas, dada la interrelación que se mantiene entre ambas y la alta signifi cación del estudio de la ac ti vi dad industrial en el des en vol vi mien to del ciclo económico. Adicionalmente, las ac ti vi da des industriales han sido las que se han visto más afectadas por el proceso de apertura de las economías nacionales hacia el ex te rior y, con ello, las que se han enfrentado, en primera línea, a los retos que la com peten cia y la glo ba li za ción de los mercados imponen a las estructuras em pre sa ria les, en tér mi nos de costes, már ge nes y precios y, en defi nitiva, en tér mi nos de generación de empleo y de com pe ti ti vi dad.
Ese cambio y ese reto han sido de capital importancia en el ámbito geográfi co europeo. En 
la última parte del siglo, en él se ha dado, con carácter diferencial respecto de otras áreas eco nó -
mi cas, un proceso de construcción de un mercado único, que cristaliza fi nalmente en la creación 
de una moneda común. Todo ello justifi ca sobradamente el interés por conocer detalladamente la 
evolución de las empresas industriales europeas, tanto desde una perspectiva agregada y macroeconómica como desde otra microeconómica o empresarial. 


Resultados de la comparación entre las empresas industriales españolas
y francesas

. En relación con esta parte del estudio, se destacan 
algunas de las conclusiones alcanzadas: 
•  Mayor peso de los activos fi jos materiales en las industrias españolas res pec to de las france sas (13 puntos, por término medio), lo que no afecta, como se verá, a las ratios de renta bi li dad. Varios factores explican esta diferencia, entre otros, el distinto peso de los acti vos ad qui ri dos en leasing (mayores en Francia), que no han sido incluidos en el ba lan ce 
para ho mo ge nei zar la información entre los dos países. El anexo III informa con cierto 
detalle sobre las ca rac te rís ti cas de la adquisición de activos mediante este tipo de contratos en ambos países. El mayor peso de los activos fi nancieros en Francia (al que se 
hace referencia en el si guien te pun to), la menor antigüedad media del equipo instalado 
en España y el que las leyes de ac tua li za ción de balances sean más recientes en España 
explican la singularidad detectada en los ba lan ces de las empresas de los dos países.
•  Mayor madurez de las industrias francesas en la organización de em pre sas en grupos de socie da des,  con un desfase temporal de las sociedades españolas, que solo han co men -
za do a seguir ese patrón al fi nal de los noventa. El mayor peso de las in ver sio nes fi  nan -
cie ras en acciones y participaciones de las sociedades francesas (8 pun tos por en ci ma 
de las españolas) estaría mostrando el fenómeno aludido. El anexo IV, que facilita un 
re pa so ge ne ral a los sistemas fi nancieros francés y español, puede ayu dar a entender la 
in te rre la ción que existe entre las características estructurales de los balances (tanto 
de ac ti vo como de pasivo) y la or ga ni za ción de los sistemas fi  nan cie ros. Como ex po -
nen te de la mejora en las técnicas de ges tión, los stocks de exis ten cias se han reducido en 
am bos paí ses de forma inin te rrum pi da en el período considerado. 
• Paulatina convergencia en el peso de los activos y pasivos comerciales en am bos países, con 
notables diferencias por tamaño de empresa, debido a la positiva po si ción ne go cia do ra 
relativa de las grandes empresas. 
• Gradual convergencia en ambos países en sus estructuras de fi nanciación y, del lado del acti vo, en la división entre activos fi jos y circulantes.
•  El período medio de maduración (cobro de clientes) no ha convergido en todos los tamaños 
de empresa: permanece más elevado en el caso de las pe que ñas y medianas empresas es pa -
ño las, lo que debería considerarse una lla ma da de aten ción so bre las prác ti cas co mer -
cia les empleadas, por el sobrecoste fi  nan cie ro implícito derivado para el conjunto de 
las sociedades españolas, en comparación con sus homólogas francesas.
•  Pérdida de peso de la deuda fi nanciera y, dentro de esta, de la fi  nan cia ción in ter me dia da por 
las entidades de crédito en ambas economías, si bien este fe nó me no no afecta a todos 
los tamaños de empresa por igual. El anexo V facilita una revisión de la re gu la ción y 
procedimientos determinados en la legislación concursal en ambos países, el tra ta -
mien to de la quiebra y las suspensiones de pago, mostrando la similitud que existe entre ambos sis te mas. Cabe concluir que las diferencias que hay en la estructura financie ra de algunos ta ma ños de empresas no se derivan de este factor




El segundo apartado estudia los fl ujos corrientes recogidos en las cuentas de resultados, 
la evolución del empleo y el comportamiento de la inversión. En relación con esta segunda parte del capítulo, cabe destacar: 
• Las industrias de los dos países muestran que su actividad y capacidad de ge ne ra ción de 
recursos están íntimamente unidas a la evolución del ciclo eco nó mi co ge ne ral y que, por ello están conectadas entre sí. En el caso de España, las fl uctuaciones son re la ti va men te más 
intensas que en Francia, tanto en las etapas de cre ci mien to, en las que son es pe cial -
men te intensas, como en las de caída de la actividad (véase gráfi co III.2.1). 
• Las industrias de ambos países se han visto sometidas a una  presión sobre sus ex ce -
den tes, debido al crecimiento de las remuneraciones medias por encima del nivel ge ne ral de 
pre cios. Este comportamiento, que podría estar propiciando una pérdida de com pe ti -
ti vi dad respecto de otros países, no afectó a la capacidad de generación de em pleo de 
las em pre sas industriales españolas y, en menor medida, a la de las francesas. El aná li sis 
del peso de los gastos de personal sobre la cifra de ventas muestra que ambos paí ses 
redujeron su por cen ta je de participación, si bien la reducción fue más intensa en las 
empresas es pa ño las. Este hecho vie ne infl uido por las diferentes con tri bu cio nes de las empresas al sistema de Seguridad Social en cada país. El anexo VII informa con más de ta lle 
sobre esta materia. 
• Por el contrario, y en sentido positivo, tanto las industrias españolas como las france sas, a las que ha benefi ciado el proceso de creación de la moneda única, han ex pe ri -
men ta do una caída sin precedentes en el coste fi nanciero, nominal y real. Al fi nal del período, las empresas de ambos países están en igualdad de competencia, al tener que hacer 
frente a un coste de la fi nanciación idéntico en la práctica. En un con tex to de reducción de la apelación a los mercados crediticios, hasta casi el fi nal de la década, la caída 
en el coste de la fi nanciación vino acompañada de una reducción en los gastos fi nancieros. Con ello se propició la generación de recursos con los que hacer frente a los 
proyectos de inversión en sentido amplio, en formación bruta de capital y en la tomade posición en otros sectores de actividad y economías. El paulatino proceso de 
convergencia entre las industrias de ambos países queda fi elmente refl ejado en la evolu ción de las ratios de rentabilidad, que prácticamente se solaparon al fi nal de la década. 
(véase gráfi co III.2.10). 
 A pesar del excelente nivel de rentabilidad, la inversión, desde un punto de vista teórico, 
viene infl uida por esta ratio, y tuvo un comportamiento tendencial similar a lo largo de la década, y dispar en los dos últimos años observados en ambas economías (en 1998 y 1999, ascendente en España, descendente en Francia). Los datos disponibles para 2000 y 2001 evidencian 
la caída de la inversión también en las industrias españolas, en un marco de elevados niveles 
de rentabilidad. Este hecho pone de manifi esto dos fenómenos que interesa destacar: 
1. El camino seguido por las empresas industriales francesas, que optaron en la segun da mitad de los noventa por invertir fuera de sus fronteras para afrontar el 
reto de la in ter na cio na li za ción y globalización, es un campo en el que ya se están 
adentrando las empresas es pa ño las. Quizá pueda ser este un síntoma de la madurez de las in dus trias de ambas economías, pero sin duda es también un aviso sobre 
el cambio en las reglas del juego, eminentemente do més ti co, que son de sobra conocidas por estas empresas; las expectativas de rentabilidad que en cuen tran en 
esas inversiones también podrían venir unidas a un mayor grado de incertidumbre 
y riesgo. No obs tan te, parece evi den te que no es posible abstraerse del mismo, 
por lo que debe valorarse po si ti va men te que las industrias europeas estén afrontando el reto sin dilación.

Sigue en:





---


Con las contribuciones de Concepción Artola, Ana Esteban, Ignacio Hernando, Manuel Ortega, Annie Sauvé, Teresa Sastre, André Tiomo y Alain Tournier, que representan las opiniones personales de los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Banco de Francia y del Banco de España

---
http://www.bde.es/webbde/es/secciones/informes/Otras_publicacio/Estudio_comparad/


http://www.bde.es/webbde/Secciones/Publicaciones/OtrasPublicaciones/Fich/ei-ig.pdf

No hay comentarios:

Guerra comercial,con las espadas en alto China compra oro, vende dolares EEUU toma medidas proteccionistas   Es acción-reacción? La ...