2-El capitalismo que viene. Parte II

La PARTE II se dedica a relativizar algunas ideas tradicionales a la luz de las TIC y de la emergencia de la sociedad del conocimiento.
El capitalismo no puede defenderse o explicarse hoy, como se hacía hace años, en base a unos resultados analíticos determinados, tal como pretendía hacer la Economía Neoclásica a partir de los teoremas del bienestar, o en base a las ideas relacionadas con la capacidad creativa del empresario o con la potencia epistémica del mercado que caracterizan la tradición austríaca.

--Entender hoy el capitalismo requiere un esfuerzo más sutil.

Por un lado hay que mezclar ambas tradiciones en un entorno con problemas de información y con restricciones adicionales correspondientes a incentivos mínimos o a condicionamientos epistémicos. Por otro lado hay que integrar en esa manera de pensar la emergencia y la desaparición de empresas y de bienes y la extensión de éstos últimos hasta nociones como, por ejemplo, estilos de vida, y la organización en red de los agentes económicos. Y si las TIC y la disponibilidad de conocimiento nos llevan hacia un mundo así es necesario reflexionar en dos direcciones novedosas.
-El sistema de libre mercado quizá puede autoregularse de forma que la propiedad privada empiece a bastar por sí sola sin necesidad de apelar el Estado para garantizarla.
-Por otro lado lo que constituye una posibilidad inquietante, y aparentemente contradictoria con el carácter esencial de la propiedad privada, es la posibilidad de que dicha propiedad privada sea sustituida en ciertas circunstancias por el acceso y de que no deba ser protegida con exceso de celo en otras circunstancias

1 comentario:

Anónimo dijo...

Es muy interesante el texto de Urrutia y sobretodo cuando considera que en algún momento debe alinearse el individuo, la empresa, el Estado y el mercado, cambio el orden de estos dos últimos por ir de lo micro a lo macro, y el Mercado es lo más macro (global), por tanto resalta todas las falencias e inequidades del sistema. Por eso que las nuevas medidas que se adopten a nivel mundial deben tomar esa idea de Urrutia pero en sentido inverso e ir de lo macro a lo micro: a la persona humana, y cómo la globalización permite generar una mejor calidad de vida a todos los habitantes del planeta, sean de Zimbawe o Kualalumpur. En ese sentido comparto plenamente tu inquietud de que no se saca nada con reformular la arquitectura financiera si se dejan de lado otros aspectos que son tan o más necesarios. Marco Antonio

1. Dana  2. Casuística del levante  2.1 El urbanismo en zonas inundables  2.2 Análisis de Francesc Mauri    2.3  Zona cero  2.4 ...