José García Montalvo: el economista total

Hace unos días me enteré de que a José García Montalvo le habían 
concedido el premio Rei Jaume I de economía. Y me dio una gran alegría. 
En primer lugar, porque cumple con creces el requisito de la 
convocatoria “Se concederá a la persona cuya investigación en economía 
haya tenido un impacto de gran relevancia.” Pero también porque es un 
“economista total,” que no se ha conformado con hacer una contribución 
investigadora, sino que además es un gran docente y administrador 
universitario (vicerrector de investigación, director de departamento). Y
 contribuye a la difusión del conocimiento más allá de las aulas 
universitarias con sus numerosas intervenciones en los medios, su larga 
colaboración con el IVIE, y la actividad como consultor para el Banco 
Mundial, el BID y la OCDE. Por si fuera poco, es muy simpático (me he 
reído con él más que con casi cualquier otro economista) y es un buen 
pintor. Como verán, algunas de estas facetas se retroalimentan. Un buen 
científico social es alguien que está atento a la realidad social cada 
día, descubre cosas que otros no perciben y somete su intuición al 
escrutinio de la razón y la evidencia.
Sobre su investigación en realidad nuestros lectores ya tienen 
bastantes noticias porque muchos de sus trabajos los hemos comentado en 
estas páginas. Sus artículos más conocidos tienen que ver con el impacto
 de la división étnica en el progreso económico. De estos ya les habló Diego Puga
 (otro premio Rei Jaume I cualquier año próximo) cuando a la coautora de
 José, Marta Reynal, le dieron el premio Banco Herrero. En uno de esos 
artículos, publicado en la American Economic Review,
 desarrollan un nuevo índice de polarización étnica que predice las 
guerras civiles mucho mejor que los que existían con anterioridad, 
basados en la fragmentación. Mientras polarización implica la existencia
 de un par de grupos muy numerosos, fragmentación se basa en la 
existencia de muchos grupos muy diversos. Aunque la argumentación 
científica es compleja, una anécdota que contaba Dani Rodrik en una entrevista con Tyler Cowen
 lo ilustra bien. Hasta los años setenta del siglo pasado, el Líbano era
 un país muy fragmentado y, a la vez,  pacífico, porque como dice Rodrik
 “ningún grupo individual tenía la idea de que, si podían prevalecer, 
entonces podían gobernar para siempre. Cuando no se tiene esa 
expectativa, entonces se llega a acuerdos.” Pero con la llegada masiva 
de inmigrantes palestinos desde Jordania, ese equilibrio se perturba 
porque el país se polariza y entonces llegó la guerra civil.
De otro artículo importante les hablé yo mismo en estas páginas
 hace un tiempo. En él, usando datos de 108 países, mostraba que recibir
 ayuda para el desarrollo es tan negativo para la democracia en un país 
como descubrir petróleo. Aunque este artículo simplemente señala este 
fenómeno, la investigación posterior sugiere que el mecanismo es que la 
llegada de dinero fácil hace más sencillo esconder los problemas 
estructurales que tiene el país y empeora la selección de las élites. Y 
como les decía en aquella entrada, me parece que esa observación es de 
mucha relevancia para entender los problemas de España en la década 
anterior a la gran recesión. Y me temo que no hemos aprendido mucho 
desde entonces.
Florentino Felgueroso también contó algo sobre otro artículo de
 José, con Tim Besley y Marta Reynal con ocasión del Premio Banco 
Herrero a Marta. En él se preguntan por algo que en este blog nos ha 
preocupado mucho y a lo que aludía en mi comentario al artículo 
anterior. La importancia de la educación de los líderes para el 
crecimiento económico. Y para asegurarse de que lo que encuentran es un 
efecto causal y no una correlación, se fijan en las consecuencias para 
el crecimiento de la desaparición de un líder por muerte inesperada. La 
conclusión es brutal. En palabras de Floren “la salida del gobierno de 
su principal dirigente por razones de enfermedad o muerte, reduce el 
crecimiento en 0.71 puntos porcentuales si tiene un título de 
post-grado, por sólo 0.05 si no tiene esta titulación.” Eso sí, 
suponemos que es un título de postgrado de verdad, no uno de estos que 
les regalan, de maneras variadas, a nuestros eximios líderes.
Otro artículo
 que a mí me fascina particularmente también tiene que ver con España. 
En este caso directamente, porque usa los datos de un evento trágico en 
nuestra historia, los atentados del 11-M en Madrid. Utilizando el hecho 
de que el voto por correo se cerró antes del 11-M (y por tanto no pudo 
ser afectado por los atentados) y las elecciones fueron después, se 
puede utilizar una metodología de diferencias en diferencias para 
conocer el impacto causal de los atentados sobre el sentido el voto. O 
para ser más precisos, el efecto de los atentados más la reacción a 
ellos del gobierno y de la oposición. Con estos datos, Jose estimó que 
el PP perdió por culpa de este evento entre un 5 y un 7 por ciento de 
los votos, y esto fue suficiente para explicar el cambio de gobierno. 
Aparte de su interés como españoles, este artículo es el primero que 
muestra de una manera causalmente creíble que un ataque terrorista puede
 tener un efecto electoral decisivo.
Y hay mucho más en su CV, pero creo que lo que cuento da una imagen 
clara de “investigación de alto impacto.” Como docente, en el tiempo que
 éramos compañeros recuerdo con admiración que siempre estaba entre los 
profesores mejor evaluados por los estudiantes enseñando econometría, 
una disciplina difícil, que no suele gustarles. Y parte del secreto es 
que les convencía de la relevancia de lo que hacían con ejemplos claros 
de por qué era importante hacer las cosas con rigor (aquí se ve la 
interacción con sus aportaciones investigadoras y como comunicador). A 
nuestros lectores también les ha quedado constancia de su preocupación por este problema.
Como divulgador, aparte de ser un ejemplo por su habilidad para 
comunicar cosas complicadas (esta es una interacción obvia con su 
habilidad docente), ha prestado un servicio incalculable a nuestro país y
 a la profesión. El aspecto más destacado ha sido su infatigable 
actividad para señalar que el mercado inmobiliario español estaba 
sobrevalorado e iba a darnos serios dolores de cabeza. Aquí nos avisaba de que el precio de la vivienda puede bajar ya en 2001. Y aquí en 2003 habla claramente de “burbuja.” Y aquí en 2007 de
 que España tenía también créditos “subprime.” No era el único, claro, 
pero forma parte de un selecto grupo de economistas que hacen fácil 
refutar el mantra ridículo de que “los economistas no vieron venir la 
crisis.”
Pero también ha escrito mucho para los medios sobre otros temas. Los tiene recopilados aquí. Son unos 2000 en total, es impresionante, y valen la pena. Este,
 por ejemplo, que reclama de manera muy llamativa que se tomen 
decisiones públicas en educación igual que se toman en políticas 
sanitarias, a la luz de la evidencia, es uno de mis favoritos. Supongo 
que está claro que no exageré cuando dije lo de “economista total.” Y 
además, un gran tipo, que demuestra que los científicos de la “ciencia lúgubre” no son todos “Sith Lords” como un servidor.
Antonio Cabrales
Doctor en Economía por la Universidad de California, San Diego (1993). Actualmente es Profesor del departamento de economía de la University College London e Investigador Afiliado del CEPR. Sus áreas de investigación se centran en la Economía de las organizaciones, el diseño de instituciones, economía del comportamiento y economía experimental.-
http://nadaesgratis.es/cabrales/jose-garcia-montalvo-el-economista-total
--
No era el único, claro, pero forma parte de un selecto grupo de economistas que hacen fácil refutar el mantra ridículo de que “los economistas no vieron venir la crisis.”
http://www.econ.upf.edu/~montalvo/columnas/narticulos.htm
El precio de la vivienda puede bajar ya en 2001
www.econ.upf.edu/~montalvo/vivienda/rvalenciana.pdf
2003 La burbuja que viene
www.econ.upf.edu/~montalvo/vivienda/rvalenciana.pdf
Creditos subrpime
www.econ.upf.edu/~montalvo/columnas/alto%20riesgo%20expansion001.pdf
https://link.springer.com/article/10.1007/s10887-008-9032-8
http://nadaesgratis.es/cabrales/ganancias-fiscales-inesperadas-democracia-y-corrupcion
www.econ.upf.edu/~montalvo/columnas/avui/evaluacion_educativa.pdf
https://elpais.com/autor/jose_garcia_montalvo/a
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario