¿Dónde quedó la ciencia económica?
La crisis ha dañado la reputación de los economistas, y, lo que es peor, ha dado pábulo al alza de una fauna de pseudoexpertos
No cabe duda de que la crisis económica ha cuestionado la reputación 
de los economistas como científicos sociales y orientadores de políticas
 públicas. El escarnio público comenzó al poco de iniciarse la crisis 
con varios artículos en los medios más influyentes del gremio. The Economist publicaba un artículo titulado “¿Cómo se torció la ciencia económica?”. El Financial Times
 titulaba por aquel tiempo “Bajo su propia responsabilidad: lea las 
instrucciones con cuidado antes de usar un economista”, o culpaba a la 
enseñanza en las escuelas de negocios de la codicia de los gestores que 
desembocó en la crisis. Después vino la sorpresiva pregunta de la reina 
de Inglaterra a Tim Besley, profesor de Economía de la LSE: “¿Cómo es 
posible que ningún economista se diera cuenta de que se aproximaba un 
colapso del crédito?”. En el Congreso de Estados Unidos incluso hubo una
 comisión de investigación sobre los modelos macroeconómicos más 
populares (DSGE) y su incapacidad para predecir la crisis. La catarsis 
en EE UU llega con la película The inside job y las memorables actuaciones de conocidos economistas académicos. 
- 
Más recientemente hemos vivido una agria polémica entre varias 
instituciones económicas sobre el tamaño del multiplicador fiscal. La 
diferencia no es pequeña: el multiplicador de la famosa “caja 1.1” del 
FMI es entre dos y tres veces superior al multiplicador estándar. Este 
valor es fundamental para saber el impacto de las medidas de austeridad:
 si el multiplicador es bajo, la contracción de gasto tiene poco efecto 
sobre la economía, pero si es alto, tiene un impacto muy nocivo. Como 
continuación de este calvario en 2013 apareció el ya famoso “error de la tabla Excel”
 que cuestionaba el estudio de Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart sobre el
 efecto de una deuda pública sobre el PIB superior al 90%. Y como 
guinda, la concesión del último Premio Nobel a dos economistas con 
teorías antagónicas sobre el funcionamiento de los mercados financieros.
- 
Alguien ajeno a la profesión, o asiduo a las tertulias de los medios 
de comunicación, podría pensar que en economía todo vale. Que la 
economía no es una ciencia ni progresa. Nada más lejos de la realidad. 
La economía es una disciplina que, ejercida con profesionalidad, utiliza
 el método científico y ha avanzado significativamente. La 
disponibilidad creciente de enormes bases de datos hace de la economía 
una disciplina cada vez más empírica y más científica. Pero como en 
todas las disciplinas, hay mejores y peores profesionales. En 
contraposición a una visión extendida, algunos economistas analizaron la
 burbuja, predijeron la crisis y proponen soluciones utilizando la 
ciencia, aunque algún otro acertó de chiripa después de haber predicho 
cinco crisis que no sucedieron.
“En España abunda el economista ‘yoyalodije’”
En España tenemos nuestra propia fauna. Abunda el economista yoyalodije.
 Pero como los trovadores de la Edad Media: fue por transmisión oral y 
no quedó constancia por escrito. ¡Vaya, qué mala suerte! Otros socavan 
la credibilidad de la profesión con profecías imposibles del tipo 
“saldremos de la crisis en 2018”, o aseguran en televisión que se 
encontraron con un ministro en el AVE y le quisieron entregar, sin 
éxito, un pendrive con los datos y la solución a los problemas 
económicos de España. Otros auguran el apocalipsis mientras se rascan 
una barba lincolniana y miran de reojo al contador de la librería. Otros
 trabajan para lobbies y grupos de interés y realizan predicciones 
interesadas con escaso, o nulo, fundamento económico. “No se trata de 
acertar, sino de influir”, me reconocía el director de un conocido 
servicio de estudios. Para colmo, por nuestros medios de comunicación 
pululan todo tipo de economistas de la señorita pepis y paquirrines de 
la economía como el experto que hablaba en 2007 del mito de la burbuja 
inmobiliaria y auguró la recuperación de la economía en abril de 2009, y
 ahora nos da lecciones sobre cómo salir de la crisis.
- 
Obviamente la ciencia económica tiene un elevado grado de complejidad
 intrínseca y los errores científicamente honestos no son infrecuentes. 
Pero no es aceptable que la burbuja inmobiliaria no exista mientras 
trabajas para un intermediario financiero y España se hunda cuando estás
 promocionando un libro lejos ya del mundo financiero. Si finalmente se 
confirma la recuperación de la economía, nuestro experto habrá 
conseguido errar sistemáticamente, lo que será todo un logro.
En España todavía no se ha filmado nuestro Inside job, pero 
sería un proyecto interesante. No faltarían protagonistas. Un papel 
estelar debería reservarse a aquel ministro de Economía que dice que lo 
sabía, pero no lo podía decir. Que escribió un documento, pero que no lo
 puede enseñar. También deberían aparecer todos aquellos que predijeron 
la crisis cuando ya se había producido y aquel periodista que en un 
libro sobre la crisis convirtió en héroe a un villano sin hacer un 
adecuado rastreo de las fuentes. Por supuesto, deberían aparecer todos 
aquellos economistas supuestamente independientes que alimentaron la 
burbuja por sus relaciones con inmobiliarias, Gobiernos y bancos. Que 
crearon expectativas inmobiliarias y ahora se lavan las manos o, peor 
aún, pontifican sobre las medidas para salir de la crisis.
- 
Los medios de comunicación deberían ser un poco más cuidadosos cuando
 seleccionan sus “expertos economistas”. Esto también permitiría evitar,
 al menos en parte, la sensación de que la economía no tiene bases 
científicas después de oír argumentos disparatados o interesados. Las 
hemerotecas podrían ayudar y están para consultarse. Algunos se 
llevarían más de una sorpresa. 
- 
José García Montalvo es catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra.
https://elpais.com/autor/jose_garcia_montalvo/a
http://nadaesgratis.es/cabrales/jose-garcia-montalvo-el-economista-total
https://elpais.com/economia/2014/07/04/actualidad/1404497265_669307.html
--
Avisos burbuja 2001
www.econ.upf.edu/~montalvo/vivienda/rvalenciana.pdf
2003
www.econ.upf.edu/~montalvo/vivienda/rvalenciana.pdf
-
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2012/09/hacia-un-nuevo-relato-donde-va-la.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2014/05/fronteras-de-la-ciencia-economica-joan.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2016/10/la-economia-como-profesionamylkar-d.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2017/04/si-se-advirtio-de-la-crisis.html
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2019/06/cambiar-creencias-falsas-mision.html
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario