Cambiar creencias falsas: ¿Misión Imposible?

Imagen extraída de http://bocabraincenter.com/conditions/learning-disabilities/
-
Entrada conjunta de Jordi Brandts, Isabel Busom, Cristina López-Mayán y Judith Panadés.
-
¿Es cierto que sólo usamos un 10% de la capacidad de nuestro cerebro,
 o que un rayo nunca cae dos veces en el mismo lugar, o que las vacunas 
causan autismo? Las creencias falsas han estado siempre presentes en la 
sociedad. Sin ir más lejos, hoy en día aún hay personas que creen que la
 tierra es plana a pesar de que ya Copérnico y Galileo (s. XVI y XVII) 
demostraron, con el método científico, que esta creencia es 
absolutamente falsa. El principal problema de muchas de estas creencias 
es que tienen consecuencias claramente contraproducentes para toda la 
sociedad. Por ejemplo, la creencia de que las vacunas causan autismo ha 
llevado al repunte de enfermedades como el sarampión.
- 
Los estudios sobre el funcionamiento del cerebro en psicología 
cognitiva y neurociencias muestran que necesitamos interpretar todo lo 
que nos rodea para tomar decisiones. Y tendemos a hacerlo de una forma 
intuitiva y rápida, en lugar de reflexiva, que es más costosa y lenta. 
Por decirlo de alguna manera, tomamos atajos que hacen que nuestros 
razonamientos y valoraciones no sean siempre racionales, sino que 
reflejan sesgos cognitivos
 . Estos sesgos nos predisponen a aceptar y aferrarnos a creencias e 
información falsas (“fake news”), sobre todo aquellas que son simples y 
se propagan a través de canales como familia y colegas, medios de 
comunicación o redes sociales .
-
-
Es natural preguntarse entonces si también existen creencias falsas 
en el ámbito económico. Pues bien, la respuesta es que sí. Sin duda, 
como en toda ciencia, hay muchos aspectos de la economía que no 
comprendemos bien y sobre los que no hay todavía un consenso científico.
 Pero naturalmente también existen numerosos ámbitos donde sí lo hay, 
porque disponemos de evidencia empírica muy sólida.
.
.
Un ejemplo es el 
caso de la política de vivienda, y en concreto la regulación de los 
alquileres por medio de un tope máximo. Existe un claro consenso 
científico sobre las consecuencias negativas de esta política, tanto a 
corto como a largo plazo (ver por ejemplo aquí, aquí y aquí).
 Un precio regulado bajo no implica que los propietarios de las 
viviendas quieran alquilarlas al precio establecido, pudiéndose reducir 
la oferta, aparecer listas de espera y propiciar un mercado negro; en 
definitiva, agravarse el problema del acceso a la vivienda, como ha 
ocurrido históricamente en Estocolmo, Nueva York, Toronto, San 
Francisco, El Cairo y otras ciudades .
- 
Sin embargo la creencia de que la regulación del alquiler propiciará 
que más familias tengan acceso a la vivienda es compartida por un 
porcentaje elevado de la población. Nos encontramos, por tanto, ante un 
claro caso de creencia falsa en el ámbito económico. Muchos de nosotros 
pensaríamos que si la gente tuviera acceso a información fundamentada en
 la evidencia, una gran mayoría cambiaría de opinión. Pero resulta que 
no es tan fácil como parece. En un trabajo previo (aquí),
 identificamos esta y otras creencias. Realizamos una encuesta al 
principio y al final del semestre a una muestra de estudiantes 
universitarios de primero que cursaban introducción a la economía en la 
Universitat Autònoma de Barcelona. Entre otras, les preguntamos su grado
 de acuerdo con esta afirmación:
“Si se implantara un control de alquileres, de forma que el precio por metro cuadrado no superase una cierta cantidad de euros, más personas podrían acceder a la vivienda”.
Al principio del curso, un 68% de los alumnos estaba de acuerdo. Al finalizar el semestre, tras haber estado expuestos a métodos docentes estándar y a razonamientos económicos que claramente contradecían esta creencia, pasamos la encuesta otra vez. Y nos encontramos con que un 75% de los alumnos mostraba su acuerdo con la afirmación!
En vez de desmoralizarnos, decidimos investigar.
¿Cómo deberíamos comunicar la información económica científica tanto a estudiantes como a la población en general, para conseguir deshacer las creencias falsas?
Lo primero que descubrimos fue que esto también ocurre en los grados de psicología o física. Basándonos en investigaciones de psicología cognitiva y educativa, en un artículo reciente (aquí) diseñamos un texto de refutación sobre la creencia en la efectividad del control de alquileres y evaluamos su capacidad de disiparla. Resultado? Disculpad el spoiler: sí, un texto de refutación funciona.
-
“Si se implantara un control de alquileres, de forma que el precio por metro cuadrado no superase una cierta cantidad de euros, más personas podrían acceder a la vivienda”.
Al principio del curso, un 68% de los alumnos estaba de acuerdo. Al finalizar el semestre, tras haber estado expuestos a métodos docentes estándar y a razonamientos económicos que claramente contradecían esta creencia, pasamos la encuesta otra vez. Y nos encontramos con que un 75% de los alumnos mostraba su acuerdo con la afirmación!
En vez de desmoralizarnos, decidimos investigar.
¿Cómo deberíamos comunicar la información económica científica tanto a estudiantes como a la población en general, para conseguir deshacer las creencias falsas?
Lo primero que descubrimos fue que esto también ocurre en los grados de psicología o física. Basándonos en investigaciones de psicología cognitiva y educativa, en un artículo reciente (aquí) diseñamos un texto de refutación sobre la creencia en la efectividad del control de alquileres y evaluamos su capacidad de disiparla. Resultado? Disculpad el spoiler: sí, un texto de refutación funciona.
-
La característica clave de este tipo de texto es cómo se presentan 
los argumentos y la evidencia que contradicen la idea falsa. El texto 
debe exponer de manera clara y transparente la creencia y afirmar que es
 falsa. Luego, debe destacar las consecuencias negativas de la creencia y
 refutarla, explicando tanto los argumentos como la evidencia obtenida a
 través de la investigación científica . De esta manera, el texto 
consigue una conexión entre la nueva información suministrada y la 
información preexistente en la mente de los estudiantes. En nuestro 
texto, además, reconocemos que la preocupación por la desigualdad y el 
bienestar social pueden motivar la creencia y su persistencia, por lo 
que explicamos que existen políticas alternativas que son más efectivas 
para aumentar el acceso a la vivienda especialmente de las familias con 
menos recursos.
-
-
Nuestro objetivo es contrastar la efectividad del texto de refutación
 dentro del aula, mediante un experimento de campo, y también fuera del 
aula, mediante un experimento en el laboratorio con participantes que no
 cursan economía. El texto es el mismo en ambos casos. El experimento de
 campo lo llevamos a cabo en la Universitat Autònoma de Barcelona, y el 
de laboratorio en el LINEEX de la Universitat de València. Los detalles de los experimentos los podéis encontrar en nuestro artículo.
En la tabla que sigue podéis ver una primera descripción resumida de 
la distribución de las respuestas en los dos tipos de experimentos. La 
columna “control” indica que el grupo de alumnos o participantes recibió
 una clase estándar sobre oferta, demanda y controles de precios (en el 
campo) o un texto de no refutación (en el laboratorio). La columna 
“tratados” indica que el grupo de alumnos o participantes recibió el 
texto de refutación con discusión en grupo. A su vez, la columna 
“inicial” muestra, en porcentaje, la distribución de las opiniones antes
 de recibir el texto, y “cambio” indica la variación de las opiniones, 
en puntos porcentuales.
 -
Control de Alquileres: Creencia inicial y cambios al cabo de unas semanas
- 
Grado de acuerdo con la afirmación: “Si se implantara un control 
de alquileres, de forma que el precio por metro cuadrado no superase una
 cierta cantidad de euros, más personas podrían acceder a la vivienda”
Niveles de significación del test de diferencia de medias: ***1% ; **5%; *10%
-
-
En el aula, al principio del semestre, un 77.8% de alumnos cree que 
un alquiler máximo favorecerá el acceso a la vivienda mientras que unas 
semanas después de leer y discutir el texto de refutación este 
porcentaje baja al 60.9%, es decir una reducción de 16.9 puntos 
porcentuales (pp). Ocurre lo contrario con el porcentaje de alumnos que 
están en desacuerdo, que aumenta en 17.3 pp. En el laboratorio sucede 
algo parecido, se reduce el porcentaje que está de acuerdo (22.4 pp), y 
aumenta el que está en desacuerdo (17.2 pp). Sin embargo, en el 
laboratorio, el cambio asociado al texto de refutación es parecido al 
del texto de control. Tras leer este último las creencias de los 
participantes cambian en la dirección correcta, a diferencia de lo que 
observamos en el campo donde aumenta en 6.2 pp la prevalencia de la 
creencia falsa.
-
-
En el artículo realizamos un análisis econométrico detallado para 
estimar el efecto causal de la intervención (la tabla que sigue muestra 
un resumen de las principales estimaciones). Ello nos permite concluir 
que, en el campo, el texto de refutación disminuye el grado de acuerdo 
con la creencia falsa en una magnitud equivalente al 30% de la respuesta
 inicial media. Esto es resultado de que parte de los que inicialmente 
están de acuerdo pasan a estar en desacuerdo, y además los que 
inicialmente estaban en desacuerdo no se contagian de la creencia falsa.
 En el laboratorio, el texto de refutación también induce un alejamiento
 de la creencia (15% de la respuesta inicial media), pero no mucho más 
que el texto de no refutación. Una posible explicación es que en el 
laboratorio los participantes del grupo de control prestan más atención a
 la tarea que la que prestan los estudiantes en una clase de economía. 
Otra explicación es que el texto de control usado en el laboratorio 
transmite más información que la que los estudiantes asimilan en el 
aula.
- 
Resumen de los resultados de la estimación
Un coeficiente positivo indica un alejamiento de la creencia. Las
 regresiones incluyen características individuales como variables de 
control. Laboratorio: Error estándar robustos. Campo: p-valor obtenido 
con wild cluster bootstrap. Niveles de significación: ***1% ; **5%; 
*10%.
- 
Para entender por qué el texto de refutación funciona, en el laboratorio medimos el sesgo de confirmación y
 la reflexión cognitiva de los participantes utilizando herramientas 
estándar en la literatura de psicología cognitiva. El sesgo de 
confirmación no está correlacionado con el cambio de creencia. En 
cambio, obtenemos que para los participantes más intuitivos el texto 
funciona mejor que para los más reflexivos. Quizás es porque estos 
últimos son capaces de encontrar argumentos para justificarse a sí 
mismos su creencia falsa…
- 
Nuestros resultados nos sugieren varias ideas. Una, respecto a cómo 
enseñamos economía en las aulas: si no tenemos en cuenta las creencias 
de los estudiantes, y adoptamos métodos de enseñanza adecuados, la 
información que les damos “resbalará” a la mayoría cuando dicha 
información contradiga sus creencias. Suponemos que los estudiantes son 
racionales y que adoptarán las herramientas de análisis que les 
enseñamos, pero éstos tienen creencias muy arraigadas que limitan su 
capacidad de aprendizaje con los métodos docentes habituales.
-
-
Y la segunda: tenemos un problema de comunicación de la información 
científica en economía a un público más amplio, al igual que ocurre en 
otras disciplinas . Es necesario investigar más la influencia de sesgos 
cognitivos para poder comunicar mejor. Deberíamos afrontarlo para 
reducir la demanda de políticas para las que la evidencia empírica ha 
mostrado claros efectos negativos para la sociedad. El texto de 
refutación tiene cierto éxito, aunque otras formas de comunicación 
merecen ser investigadas.
-
-
Referencias:
Kahneman, D. (2011), Thinking, fast and slow. New York: Farrar, Straus and Giroux. ISBN 9780374275631.
-
-
Lewandowsky, S., U.K. Ecker, C.M. Seifert, N. Schwarz y J. Cook 
(2012), “Misinformation and its correction: Continued influence and 
successful debiasing”, Psychological Science in the Public Interest, 13(3), 106-131.
-
-
Malpezzi, S. (1998), “Welfare analysis of rent control with side 
payments: a natural experiment in Cairo, Egypt”, Regional Science and 
Urban Economics 28, 773-795.
-
-
Gyourko, J., A. Saiz, y A. Summers (2008), “A new measure of the 
local regulatory environment for housing markets: The Wharton 
Residential Land Use Regulatory Index”. Urban Studies 45(3), 693-729.
-
-
Mora-Sanguinetti, J.S. (2011), “The Regulation of Residential Tenancy
 Markets in Post-War Western Europe: An Economic Analysis”, European Journal of Comparative Economics, 8(1), 47-75.
-
-
Andersson, R., y B. Söderberg (2012), “Elimination of rent control in the Swedish rental housing market: Why and how?”, Journal of Housing Research, 21(2), 159-181.
-
-
Diamond, R. y T. McQuade (2019), “Who wants affordable housing in 
their backyard? An equilibrium analysis of low-income property 
development”, Journal of Political Economy, 127(3).
-
-
Tippett, D. (2010), “Refutation text in science education: a review of two decades of research”, International Journal of Science and Mathematics Education, 8 (6), 951–970.
National Academies of Sciences (2017), “Communicating Science Effectively. A Research Agenda”.


 
Gracias por la entrada.
Añadir que, además de estudiar los sesgos cognitivos del público receptor para adaptar el mensaje, hay dos elementos importantes en la comunicación de información científica que son dañinos:
1. Aceptación acrítica de prejuicios, incluso por parte de los investigadores. Por ejemplo, dar a entender que Copérnico o Galileo fueron relevantes para determinar que la tierra es esférica, cuando es algo que era aceptado por la "comunidad científica" (o su equivalente en esa época) desde la Grecia clásica (https://en.wikipedia.org/wiki/Myth_of_the_flat_Earth). Lo que se dirimía en la época de Copérnico y Galileo era el movimiento relativo de los cuerpos celestes (heliocentrismo vs geocentrismo) y, en realidad, fue Kepler el primero que fue capaz de proporcionar un modelo en el que encajara el movimiento de los planetas.
-
2. Simplificar relaciones causa-efecto complejas. Por ejemplo, que "la creencia de que las vacunas causan autismo ha llevado al repunte de enfermedades como el sarampión" es sólo parcialmente cierto. La OMS habla de que "la complacencia con respecto a la enfermedad y la propagación de falsedades sobre la vacuna en Europa, el colapso del sistema de salud en Venezuela y las bolsas de fragilidad y la baja cobertura vacunal en África se combinan para provocar un resurgimiento mundial del sarampión después de años de avances", lo que sugiere un panorama algo más complejo.
----------------
Ramón M dice:
https://www.econlib.org/lets-not-emphasize-behavioral-economics/
The core ideas of economics are extremely counterintuitive and are not accepted by most people. Thus economists face a difficult challenge in teaching the subject to non-economists. As an analogy, quantum mechanics seems very counterintuitive to me, and thus I have great difficulty in understanding the subject. It’s hard work teaching basic economics.
y una interesante lista de ideas "contraintuitivas" con dificultades para ser aceptadas por el público:
1. People don’t respond very strongly to economic incentives. (I.e., the demand for life-saving drugs is very inelastic.)
2. Imported goods, immigrant labor, and automation all tend to increase the unemployment rate.
3. Most companies have a lot of control over prices. (I.e. oil companies set prices, not “the market”.)
4. Policy disputes over taxes and regulations are best thought of in terms of who gains and who loses.
5. Experts are smarter than the crowd.
6. Speculators make market prices more unstable.
7. Price gouging hurts consumers.
8. Rent controls help tenants.
-
8 no podía faltar, claro está, pero 5 es mi favorita. Pese a haber sido brillantemente defendida por Hayek en la entrega del Nobel y pese a la plétora de ejemplos disponibles, no acaba de calar ...
Students' persistent preconceptions and learning economic principles
Isabel Busom, Cristina Lopez-Mayan & Judith Panadés Department of EcDispelling Misconceived Beliefs about Rent Control: Insights from a Field and a Laboratory Experiment
https://www.barcelonagse.eu/research/working-papers/dispelling-misconceived-beliefs-about-rent-control-insights-field-and
El delicado equilibrio de una política sobre el alquiler
https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/delicado-equilibrio-politica-alquiler_6_863423650.html
Antonia Díaz Rodríguez¿Por qué? Porque como todos los expertos sabemos el mercado de vivienda no opera en condiciones de competencia perfecta. Es decir, los precios no solo reflejan la escasez relativa de vivienda sino también el poder de mercado de los propietarios de los inmuebles. Yo añadiría, además, que en un mercado donde las expectativas de futuras ganancias pueden poner en marcha una burbuja especulativa, el establecimiento de tasas de crecimiento de referencia acaso pueda contener el crecimiento desordenado de los precios de alquiler y sus consecuencias más perniciosas.
A. Mas-Colell en un artículo en El País proponía la creación de un stock de vivienda de "regulación pública accesible por alquiler" (sic), mediante algún tipo de institución pública mediante la colaboración con promotores privados. La institución que se describe en ese artículo recuerda al Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA). Las funciones del IVIMA son el fomento de la construcción de viviendas de protección para el acceso a la misma de los colectivos con mayores riesgo de exclusión social, como los jóvenes o las personas con una renta económica especialmente baja. El IVIMA tiene un parque de viviendas que se venden a precios moderados y otras destinadas a alquiler. Hay dos tipos de vivienda de alquiler, aquellas que llevan implícita la opción de compra y las que no lo llevan. Este tipo de políticas no solo contribuye a dar acceso a la vivienda a los colectivos más desfavorecidos sino que es también una buena herramienta para conseguir un desarrollo urbano armónico.
https://elpais.com/elpais/2019/01/21/opinion/1548070321_117182.html
Vivienda de regulación pública
El problema del alquiler solo tiene una solución de fondo: hay que aumentar la oferta y al mismo ritmo que el crecimiento demográfico. En manos de las autoridades está garantizar pisos asequibles
https://elpais.com/elpais/2019/01/21/opinion/1548070321_117182.html
Rent Control’s Winners and Losers
https://www.gsb.stanford.edu/insights/rent-controls-winners-losers
Los no economistas también tienden a rechazar las ideas centrales de la economía básica, y por razones que no están bien justificadas. Para la profesión económica, nuestro "valor añadido" no proviene de alimentar con cuchara las teorías de comportamiento que el público ya está inclinado a aceptar, sino de enseñar principios básicos bien establecidos de los que el público es muy escéptico. Por lo tanto, debemos tratar de disuadir a la gente de creer en los siguientes mitos populares:
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2019/06/lets-not-emphasize-behavioral-economics.html
Otros enlaces: