N-335: El objetivo europeo en I+D y el futuro de España- R.Tarrach (2002)

El objetivo europeo en I+D y el futuro de España
El autor defiende la necesidad de alcanzar en España los índices de inversión en I+D que tienen los países más avanzados para incrementar el bienestar económico y social
ROLF TARRACH  21/12/2002

Es cierto que predecir el futuro es de las actividades más fútiles que podamos imaginar, pero reflexionar sobre el modelo de desarrollo que deseamos para nuestro país es necesario para el diseño de estrategias presupuestarias, fiscales y empresariales coherentes con ese modelo. Fue el presidente Clinton quien insistió en recordar a sus conciudadanos que la mitad del crecimiento económico de los EE UU durante las últimas décadas fue debido a lo que se conoce por investigación y desarrollo, I+D. En ambos lados del Atlántico Norte, y en ambos lados del Pacífico Norte, pocos dudan sobre el papel de la I+D como actividad imprescindible para asegurar la capacidad de competir de sus empresas y el futuro bienestar de sus ciudadanos. Los EE UU y Japón traducen esta creencia en un gasto en I+D del 2,7% y 3,0% del PIB respectivamente, muy por encima del esfuerzo europeo. Y como resultado de esta creencia y de la desventajosa comparación con nuestros competidores, los jefes de Estado y Gobierno de la UE acordaron en la cumbre de Barcelona [marzo, 2002] , aún bajo presidencia española, que las inversiones en I+D deben pasar del 1,9% del PIB del año 2000 al 3% en el año 2010, aumentando en el mismo periodo la participación del sector privado desde un 56% del esfuerzo en I+D hasta una participación de dos tercios. Bien, pues manos a la obra.


Un 3% en la UE no quiere decir un 3% para cada país miembro de la Unión; no olvidemos que Suecia y Finlandia ya lo superan con creces gracias, precisamente, a que más de dos terceras partes de su esfuerzo es debido a la industria privada, y no es cuestión que su objetivo sea disminuir su esfuerzo, aunque tampoco es de esperar que lo aumenten mucho más. El tercer país es Alemania, cuyo esfuerzo supera el 2,5%, del cual dos terceras partes son financiadas por el sector privado, y muy probablemente alcanzará el objetivo del 3% en 2010. El presidente Chirac, al menos antes de las elecciones, prometió que Francia llegaría al 3% en 2010, y en el Reino Unido el Ministerio de Finanzas está trabajando en un plan que incluye un aumento real anual del 10,5% de los fondos dedicados a la investigación pública durante los próximos cinco años.
A pesar de todo ello no hay que ser muy sagaz para entender que los países que más tendrán que aumentar sus inversiones en I+D son los que menos esfuerzo hacen en la actualidad, entre los que se cuenta España, con un 0,96%, la mitad del valor europeo, financiado en un 50% por fondos privados, 39% públicos y el resto provenientes del extranjero. Y es bueno que sea así, porque la convergencia en actividades de I+D es importante para evitar una Europa con un diferencial excesivo entre los ricos y los pobres. Vale la pena recordar aquí que dos de los países candidatos a incorporarse a la UE, Eslovenia y la República Checa, ya muestran un esfuerzo superior al español en I+D.
España, como cada uno de los Estados miembros de la Unión, deberá elaborar un plan plurianual de actuaciones presupuestarias, fiscales y legislativas que aseguren un crecimiento importante y regular de la investigación pública, y uno aún más importante de la privada a lo largo de los próximos ocho años. Imaginémonos que queremos que España pase de estar a la mitad del esfuerzo europeo, 0,96%  (2002) comparado con 1,9%, a estar a tres cuartas partes del esfuerzo acordado en el año 2010; es decir, un 2,25% comparado con el 3%. Este esfuerzo en el 2010 se distribuiría, según lo acordado en la cumbre de Barcelona, en un 1,5% privado, quizás un 0,6% público y el resto con financiación proveniente del extranjero. Así pues, el esfuerzo público debería pasar del 0,37% del PIB actual al 0,6% en el 2010. Sin entrar en más detalles, teniendo en cuenta que los presupuestos del 2003 ya no admitirán muchas modificaciones, y dado que el crecimiento más la inflación suman aproximadamente un 5% al año, será necesario un aumento de los fondos de I+D presupuestados de alrededor del 12% anual en euros corrientes. Aunque este objetivo sea posible, parece difícil de alcanzar si no existe un compromiso claro y una voluntad firme y constante por parte de los sucesivos Gobiernos. Con este crecimiento se podrían poner en marcha, si no todos, sí la mayoría de los proyectos serios de I+D que se han pergeñado, analizado y evaluado en los últimos años.
Más difícil es el reto para el sector privado. Pasar de un esfuerzo del 0,47% del PIB al 1,5% parece utópico, pero intentarlo no lo debería ser. En el ranking de las 400 empresas que más recursos invierten en I+D de todo el mundo no hay ni una sola empresa española y en las siguientes 100 sólo hay dos: Telefónica y Repsol. Lo que invierten estas dos empresas es menos que el 0,1% del total de las 500. Esta bajísima concentración de la inversión empresarial en I+D es posiblemente el peor indicador de I+D de nuestro país y de muy difícil corrección. Además, la empresa española está poco habituada a inversiones cuyo tiempo de retorno es largo, como ocurre con las actividades de desarrollo, quizás porque hay problemas más urgentes que resolver y porque la economía ha crecido a buen ritmo sin grandes inversiones en I+D. Y por si fuera poco, las empresas que son activas en I+D frecuentemente la ejecutan fuera de España, buscando, lógicamente, los mejores entornos. Pero los tiempos cambian, los sueldos españoles no serán competitivos en una Unión Europea ampliada, los fondos estructurales nos llegarán con un ritmo bastante más moderado y la España de hoy, por suerte, no es la de antaño, tan lejana de Europa que por poco que hiciera con acierto tenía que crecer. No está de más recordar también que son muchos los estudios que indican la existencia de una correlación marcada entre la intensidad de la inversión en I+D, por un lado, y la ganancia de productividad y el crecimiento de ventas, por el otro.
Los países que quieran asegurar el bienestar de sus ciudadanos en un mundo global tendrán que tener un sector productivo innovador, pero como dijo el premio Nobel de Física Jerome Friedman: "La innovación es la clave del futuro, pero la investigación es la clave de la innovación". La efectividad de lo que se llama I+D+i depende en gran medida de un equilibrio de todas sus partes. No olvidemos que en los EE UU un 73% de las publicaciones citadas por las patentes industriales presentan resultados de investigación financiada públicamente. Los fundamentos de este complejo entramado los proporciona la investigación básica, aquella que aparentemente no tiene una utilidad práctica inmediata y que, movida por la curiosidad, amplía nuestros conocimientos sobre la naturaleza. Precisamente por esto es responsabilidad casi exclusiva de los Gobiernos. Le sigue la investigación aplicada, de carácter más utilitarista, que transforma los conocimientos adquiridos gracias a la investigación básica en conocimientos supuestamente útiles. Esta investigación debe ser financiada por los Gobiernos y por los departamentos de I+D de las grandes empresas. La prueba de su utilidad requiere el desarrollo de tecnologías, métodos, procedimientos y productos de potencial interés comercial, cuya financiación debe ser dominantemente empresarial.
Finalmente, con el producto de la actividad de desarrollo la empresa debe innovar, es decir, conseguir que ese nuevo producto sea bien aceptado por el mercado y produzca beneficios. Los gastos de la innovación deben ser exclusivamente empresariales, igual que los beneficios. El sistema no es lineal; la investigación básica requiere y, a la vez, desarrolla tecnología punta, y las dos necesitan y fomentan un entorno innovador. No olvidemos que gastar poco en I+D cuesta caro: por cada euro que ingresamos los españoles por venta de tecnología al extranjero gastamos siete por compra.
Hay grandes confusiones sobre quién debe hacer qué. Pedirle a los investigadores que innoven y sean empresarios es como pedirle a los empresarios que hagan investigación básica y sean investigadores. Aquellos que lo hagan, estupendo. Pero probablemente la persona formada como empresario sea, ceteris paribus, mejor empresario que la formada como investigador, y viceversa. Cuanto menos obvio sea el valor comercial de los conocimientos producidos por la actividad de I+D+i, más debe estar financiada por el erario público. Un informe del Comité de Desarrollo Económico de los EE UU, formado por 250 líderes empresariales y educadores, concluye de la siguiente forma: el Gobierno debe ante todo garantizar una excelente investigación básica y una educación impecable y dejar en manos de las empresas el desarrollo de nuevos productos y la innovación. Incluso advierte de que las actividades de transferencia de tecnología, aunque importantes, no deben comprometer la misión fundamental de las universidades y centros de investigación públicos, es decir, la formación y la investigación. Cada uno a lo suyo. Lamentablemente, también la política científica europea es bastante confusa al respecto, y así nos va a los europeos. El VI Programa Marco de I+D de la Unión Europea, cuyos fondos son públicos, está muy dirigido hacia la investigación empresarial, que es difícil de compartir, ya que es la que permite mejorar de forma inmediata la competitividad. Sin embargo, la investigación básica, cuyos beneficios son mucho menos obvios, menos localizados y más lejanos en el tiempo y que, por lo tanto, es mucho más fácil de compartir, está muy poco subvencionada por la Comisión Europea. La necesidad de una Agencia Europea de la Investigación, independiente de la Comisión Europea y de los Gobiernos de la UE, que financie la investigación básica con el único requisito de la calidad, sin juste retour, me parece más perentoria que nunca.
En España corremos el peligro de caer de nuevo en la tentación del 'que inventen ellos', que continúa siendo un sentimiento muy extendido. Pero no funciona, puesto que "inventar" da beneficios más allá del "invento". Hace algunos años pregunté a un panel de profesores de las universidades del entorno de Boston si podíamos prescindir de la investigación básica, ya que es pública y sus resultados se publican. Unánimemente dijeron que no: sin investigación básica no hay buenos profesores universitarios; sin éstos no hay una buena formación; sin ésta no tendremos los cuadros, dirigentes y líderes que aseguren el bienestar de nuestro país. Quizás sea pertinente recordar aquí que los tres países con mayor fracaso escolar en la UE, Portugal, España e Italia están en la cola del esfuerzo en I+D, y los tres con el menor fracaso escolar, Suecia, Austria y Finlandia figuran entre los que lideran este esfuerzo.

En España hay mucho por hacer, y no todo es un aumento de recursos, aunque sin él no mejoraremos mucho. Los MBA que ofrecen las escuelas de negocio deberían incluir formación en I+D. Los departamentos de I+D de las empresas deberían tener una presencia de investigadores con título de doctor muy superior a la que tienen la mayoría de ellos. Las estrategias de I+D de nuestro Gobierno se deberían discutir en sesiones plenarias en el Congreso de los Diputados.

Lo que llamo la paradoja española, es decir, tener la mejor legislación europea de desgravación fiscal por inversiones en I+D, pero cuya aplicación práctica es tan insatisfactoria para los empresarios que no sirve de estímulo, debe ser analizada y resuelta conjuntamente por el Ministerio de Hacienda y las asociaciones empresariales. La política de I+D debería ser consensuada y única para el Gobierno central y los Gobiernos autónomos. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) debería ser una institución autónoma y cofinanciada al servicio de esa política consensuada. La presencia de investigadores extranjeros no debería ser impedida por exigencias de homologación del título de doctor, desconocidas en los países avanzados. Lo que debemos homologar es nuestro sistema de I+D, el público y el privado.
¿O es que es razonable creer que con la mitad de esfuerzo en I+D vamos a converger en bienestar económico y social con Europa?

Rolf Tarrach es presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En España corremos el peligro de caer de nuevo en la tentación del 'que inventen ellos'
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/objetivo/europeo/I/D/futuro/Espana/elpepisoc/20021221elpepisoc_9/Tes

------------
Esta claro como como salieron de sus crisis Finlandia y Suecia....
-Finlandia, quien después del derrumbamiento de la Unión Soviética a principios del los años 1990 la economía finlandesa fue empujada a una crisis profunda entre otras cosas por la disminución del intercambio comercial que antes se había dirigido hacia la Unión Soviética,la desocupación rebalsó el 20% y el país se convirtió en un cementerio de empresas. 
"Cuando se desmoronó la URSS, Finlandia tuvo que nacer de nuevo, descendimos del paraíso y tuvimos que resurgir de las cenizas", dijo el periodista Vesa Toijonen. 
Quebró la mayoría de las empresas de la construcción y en lo que fue un efecto dominó también lo hizo la industria de la madera, los astilleros y los bancos. 
"Para salir hubo primero un consenso político y social. Se hizo un plan y todos, el oficialismo y la oposición, nos encaminamos en esa dirección", contó el ministro de Comercio Exterior Jari Vilén.
La inversión en investigación y desarrollo fue nuestra prioridad. Somos el segundo en el mundo, después de Suecia", dice ancho de orgullo Vilén. Y ocupan el primer lugar en la relación que mide la colaboración entre las universidades y las empresas.  
Durante la crisis, el Estado recortó gastos, impuestos a las empresas, eliminó planes sociales y se achicó, (ajuste durante una epoca, como los recortes actuales en España), este ajuste no implica que despues no se pueda volver a construir un estado de bienestar, como hizo Finalndia al estilo escandinavo, caracterizado por dedicar un 25% del presupuesto estatal a los servicios sociales. La enseñanza pública es obligatoria desde los 7 hasta los 17 años, la salud es gratuita igual que la universidad. Y el subsidio al desempleo va entre el 40 y el 60% del sueldo y se incrementa según la cantidad de hijos.
Fue un exito en Finlandia su apuesta por la innovación con sus pgm de colaboracion con empresas, y su apuesta por una excelente formación.
http://www.lanacion.com.ar/381746-finlandia-ofrece-su-receta-para-la-crisis-argentina-seriedad

-Suecia, en la crisis de 1992, causada por los años anteriores con regulaciones imprudentes, políticas económicas cortas de miras y el fin del boom de la burbuja inmobiliaria, acabo en un sistema bancario insolvente.La liberalización financiera en la década de los 80 alimentó un frenesí de préstamos para adquirir propiedad privada que los bancos suecos aceptaron sin preocuparse demasiado en si el valor de sus avales podría evaporarse en tiempos de crisis.
Los precios de la propiedad implosionaron. La burbuja estalló de forma rápida en 1991 y 1992. 

Suecia, no pagó la fianza a sus instituciones financieras haciendo que el gobierno se hiciera cargo de las mala deudas. Los bancos, tuvieron que anotarse las pérdidas y ofrecer avales al gobierno, esta estrategia hizo responsables a los bancos y convirtió al gobierno en propietario. Creo un bad bank,  vendieron los activos problemáticos,  estos beneficios fueron a parar a los contribuyentes, y más tarde el gobierno fue capaz de recuperar más dinero vendiendo también sus participaciones en las compañías. El coste final para Suecia acabó siendo inferior al 2% de su PIB.
http://maikelnai.elcomercio.es/2008/09/25/como-parar-una-crisis-financiera-el-metodo-sueco/
.-.
España siguio otro "tipo de modelo " en el periodo del 2002 al 2008,   en 2009-2010  ha empezado a mejorar indices.
.-.
otros enlaces:
¿España llegara al objetivo 3 % en I+D ? http://ec.europa.eu/invest-in-research/pdf/download_en/kina24050enn.pdf
http://ec.europa.eu/invest-in-research/monitoring/statistical01_en.htm
http://ec.europa.eu/enterprise/policies/innovation/facts-figures-analysis/index_en.htm

Europa corre el riesgo de perder el tren del avance científico. La UE avanza demasiado lentamente en el terreno de la ciencia para acortar terreno al liderazgo de EE UU y Japón, y ve como China reduce aceleradamente su ancestral retraso. Los objetivos del fracasado proceso de Lisboa fueron pospuestos nada menos que una década, desde 2010 hasta 2020. 
Europa ha necesitado una década para avanzar del 1,86% al 2% del PIB europeo, es decir, 0,15 puntos, un ritmo que sonroja comparado con el de China, que ha saltado en cuatro años del 1,3 al 1,5% de su floreciente PIB. Japón destina a la investigación el 3,4% de su riqueza y Estados Unidos el 2,7%.
El listón del 3% fijado en 2000 en la cumbre de Lisboa para el  2010, no se ha llegado a alcanzar. Hay diferencias notables por países. Alemania , Francia, Suecia o Dinamarca si superan este 3 %.
¿Qué correlación hay entre la inversión en investigación, las patentes y el crecimiento económico? Luis Sanz, director del Instituto de Política y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, señala: "En general, hay una correlación entre el gasto en I+D, especialmente el privado, y las patentes. Lo podemos ver comparando estos dos datos en algunos países. La inversión en I+D favorece el crecimiento económico y la recuperación"

La Comisión mantiene que una I+D+i efectiva es la única salida que tiene Europa para lograr un crecimiento que genere empleo de calidad no sometido a los vaivenes de la globalización. --Fracasada-- la ensoñación de la Agenda de Lisboa de convertir en 2010 a la UE en líder global en la economía del conocimiento, la Comisión y los Veintisiete han creado ahora una nueva etiqueta: Unión de la Innovación, como integrante de una llamada Estrategia 2020 orientada a lograr una economía inteligente, sostenible e incluyente. El enfoque de esta Unión de la Innovación apunta a cuestiones que en teoría interesan a los europeos, como el cambio climático, la eficiencia energética y la vida sana.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Europa/pincha/ciencia/elpepisoc/20110128elpepisoc_2/Tes

Los planes de acción quedan muy "majos" solo hace falta que se cumplan y no pase como la agenda de Lisboa
http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2010/plan-de-accion-2010-2011vdefinitivafinal.pdf?documentId=0901e72b801b3cad
Innovacion o ladrillo http://www.youtube.com/watch?v=YUcKZSgBa8Q 

N-334- Tendencias Mundiales del Empleo de 2011 según OIT

El desafío de la recuperación del empleo
- Principales conclusiones:
El desempleo sigue siendo elevado
• El número de desempleados se situó en 205 millones en 2010, prácticamente invariable respecto del año anterior y 27,6 millones superior a la cifra registrada en 2007, y existen pocas esperanzas de que a corto plazo vuelva a los niveles anteriores a la crisis. La tasa mundial de desempleo fue de un 6,2 por ciento en 2010, frente al 6,3 por ciento de 2009, y sigue muy por encima de la tasa del 5,6 por ciento registrada en 2007
El elevado nivel de desempleo mundial contrasta marcadamente con la recuperación observada en varios indicadores macroeconómicos clave: PIB real mundial, consumo privado,inversión bruta en capital fijo y comercio mundial, que en 2010 se habían recuperado por encima de los valores previos a la crisis.
• Se ha observado una recuperación desigual en los mercados de trabajo, con un aumento continuado del desempleo en la región de las economías desarrolladas y la Unión Europea frente a una situación de estabilidad a ligera mejoría del desempleo en la mayoría de las regiones en desarrollo.
Una recuperación del crecimiento que no ha aportado una recuperación comparable del empleo
• A escala mundial, la relación empleo-población, que indica si la capacidad de generación de empleo de un país o región va en aumento o está disminuyendo, decreció del 61,7 de 2007 a un 61,2 en 2009, y se calcula que en 2010 se sitúe en un 61,1 por ciento. Sucede que muchas economías no están generando suficientes oportunidades de empleo para absorber el crecimiento de la población en edad de trabajar.
• De los 64 países para los que se contaba con datos trimestrales hasta el segundo trimestre de 2010, los que tenían una relación empleo-población decreciente seguían duplicando a aquellos cuya relación era creciente. Está claro que en muchos países la recuperación económica en curso aún no está conduciendo a una expansión suficiente de las oportunidades de empleo.

El empleo industrial, el más afectado
 El total del empleo mundial en la industria se redujo ligeramente en 2009, lo que lo aleja sustancialmente de la tasa de crecimiento anual histórica del 3,4 por ciento registrada durante el período comprendido entre 2002 y 2007. El empleo en la agricultura creció en 2009, lo que también se aleja de las tendencias históricas

-Las tendencias relativas a la productividad de la mano de obra y los salarios reales reflejan presiones en la calidad del empleo
-Estancamiento en la reducción de empleo vulnerable y progresión más lenta en la reducción del número de trabajadores pobres

-Se registran mejorías en la economía mundial, aunque en 2011 predominan los riesgos de desaceleración


--------------------------------------------
"se prevé que a finales de 2010 la deuda pública a escala mundial alcance un nivel sin precedentes en los últimos cincuenta  años.... El riesgo evidente es que el problema que plantea el retraso en la recuperación del mercado de trabajo se vea agravado por los efectos adversos de los cada vez más limitados recursos públicos.
Al mismo tiempo, aunque la inversión global se ha recuperado, en las economías desarrolladas sigue estando muy por debajo de los niveles previos a la crisis. El desapalancamiento del sector privado en curso y la mayor incertidumbre macroeconómica pueden continuar frenando el aumento de los niveles y el crecimiento de la inversión privada. La consolidación fiscal en el sector público sin un repunte en la inversión por parte del sector privado conlleva un alto riesgo de nuevas caídas del empleo, así como de otros problemas relacionados con el mercado de trabajo

. Esto, a su vez, ejercería una presión a la baja sobre el consumo y pondría en peligro las perspectivas de crecimiento. La mejora de los incentivos a las empresas para impulsar la inversión es decisiva para compensar la reducción del gasto público y fomentar la creación de empleo.

El principal desafío macroeconómico que amenaza el crecimiento económico sostenible a escala mundial es la necesidad de reequilibrar con éxito la economía mundial a través del aumento del ahorro y la mejora de los resultados de las exportaciones en los países en los que persisten elevados déficits de la balanza comercial y por cuenta corriente, e impulsando el consumo interno en los países que han dependido de grandes excedentes de exportación para su crecimiento y han registrado tasas de ahorro superiores a las óptimas (emergentes)

Los mercados de trabajo sufren los efectos de los acontecimientos relacionados con el reequilibrio económico mundial al tiempo que influyen sobre los mismos. En los países cuyo crecimiento ha dependido históricamente del consumo y están tratando de aumentar las exportaciones, la mejora de la productividad será esencial, puesto que con ello se reducirán los costos unitarios de la mano de obra y se podrá incrementar su competitividad en la economía mundial.

Con este propósito, las áreas clave de política incluyen la promoción de las capacidades a través de mejores resultados en la educación y mejores programas de formación, mejores condiciones de trabajo y una mayor aplicación de las nuevas tecnologías

En las economías avanzadas es preciso contar con políticas e incentivos para estimular la inversión privada y dar a conocer al mismo tiempo planes creíbles para reducir el déficit presupuestario a medio plazo. En todos los casos, un enfoque limitado en la reducción de los déficits sin abordar el reto de la creación de empleo podría debilitar en mayor medida las perspectivas de empleo y poner en peligro la recuperación.
Como es evidente que los desequilibrios mundiales que contribuyeron a provocar la crisis han persistido durante la recuperación, es esencial que los países deficitarios (principalmente los desarrollados) aumenten sus exportaciones netas, lo que, a su vez, llevará a un aumento de la demanda y del espacio para la consolidación fiscal

. Los países en desarrollo que para su crecimiento han dependido de las exportaciones necesitan fortalecer las fuentes internas de demanda. Como, por lo general, las economías en desarrollo han experimentado una recuperación más rápida del crecimiento, sustentada en un espacio fiscal comparativamente mayor y en unos fundamentos macroeconómicos estables, cuentan con una base sólida para emprender una reorientación del crecimiento hacia el consumo interior

. Al mismo tiempo, los cambios importantes que afectan a las fuentes del crecimiento mundial pueden dar lugar a inestabilidades imprevistas, y los países deben reconocer que las políticas nacionales pueden tener importantes repercusiones en el extranjero. El fortalecimiento de los mecanismos de cooperación internacional, inclusive a través
del G-20, es fundamental para asegurar una recuperación sostenible y equilibrada

Como señaló el Director General de la OIT en su declaración a los líderes mundiales en la Cumbre del G-20 celebrada en Seúl: «Se precisa más que ajustes cambiarios y financieros para reequilibrar la economía mundial y lograr un crecimiento fuerte y sostenible. La inversión en protección social y empleo de calidad fomentará el espíritu empresarial, la inversión en la economía real e impulsará el crecimiento sostenible»

. El Programa de Trabajo Decente de la OIT y el Pacto Mundial para el Empleo son instrumentos importantes al respecto, y se integran cada vez más en la corriente de medidas nacionales e internacionales destinadas lograr un crecimiento y un desarrollo equilibrados 
-------------------------------------------
Ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_elm/@trends/documents/publication/w
cms_150442.pdf

Otros enlaces:
Estrategia europea de empleo:http://www.eu-employment-observatory.net/en/ees/
Objetivos 2020:http://ec.europa.eu/europe2020/targets/eu-targets/index_en.htm
http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/targets_en.pdf

N-333: Marcando el camino hacia los Estados Unidos de Europa

¿Hacia los Estados Unidos de Europa?
¿Porque se piden las reformas de los tratados en Europa?
Reforma de los tratados fundacionales de la UE para avanzar en el objetivo de mayor integración fiscal, con medidas concretas.
"El objetivo consistirá en seguir, mejorar la disciplina presupuestaria y profundizar en la unión económica, lo que incluye estudiar la posibilidad de introducir cambios limitados en los Tratados. En diciembre de 2011 se presentará un informe provisional para convenir en las primeras directrices, el cual incluirá un programa de trabajo sobre la manera de proceder respetando plenamente las prerrogativas de las instituciones. Para marzo de 2012 se ultimará un informe sobre la manera de ejecutar las medidas acordadas"  Texto 7: Fuente 1
¿Porque se reformo en Agosto la constitución en España? Reforma constitucional pactada entre PSOE y PP para limitar el déficit y la deuda modifica el artículo 135 de la Carta Magna, introduciendo criterios  para garantizar la estabilidad presupuestaria (un acuerdo tan rapido y que se pactara entre ambos partidos  solo podia ser impuesto por la CEE)

Porque la Unión Monetaria tiene que pasar a una unión económica, necesita  de una unión política real, con una armonización fiscal, la creación de un Tesoro único (eurobonos)  con la pérdida de soberanía nacional, con unas normas parecidas a los EEUU. Esto implica que España debe asumir las normas, si esto implica converger con el Norte de Europa mejor que mejor, en un futuro tocara replantearse unos 5 o 6 estados federales dentro de Europa, pero esto sería para una III-Fase.
La otra opción es la quiebra de países o abandono del euro con sus devaluaciones, si hay 1, 2,3, países (ni los nombro) que no quieran hacer los sacrificios los ajustes necesarios que impone la moneda única o bien no quieren ceder soberanía.   Europa no tirara por la borda tantas décadas esfuerzo porque existan los países innombrables que no quieren o no pueden cumplir las normas.
Grecia ¿esta siendo el pais de pruebas ? las ayudas son a cambio de limitar su soberania nacional, es un aviso a navegantes ?

Fuentes:Fuente 1:
La Cumbre del Euro sienta las bases de los 'Estados Unidos de Europa' M. Llamas 2011-10-27 
http://www.libremercado.com/2011-10-27/la-cumbre-del-euro-sienta-las-bases-de-los-estados-unidos-de-europa-1276439619/
  • "Adoptar en cada Estado miembro de la zona del euro unas normas de equilibrio presupuestario en términos estructurales que plasmen el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en la legislación nacional, preferiblemente de rango constitucional o equivalente, antes de finales de 2012". Es decir, establecer límites de déficit y deuda pública similares a los introducidos por España en la reciente reforma constitucional.
  • "Reforzar los marcos presupuestarios nacionales más allá de la Directiva sobre los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros. En particular, los presupuestos nacionales deben basarse en previsiones de crecimiento independientes". Esta adición no es algo baladí, ya que la base de un presupuesto radica en las previsiones de crecimiento. Hasta ahora, éstas dependían exclusivamente de las estimaciones de cada gobierno, pero estos cambios limitarían tal capacidad.
  • "Consultar a la Comisión y a otros Estados miembros de la zona del euro antes de adoptar cualquier plan importante de reforma de las políticas presupuestarias o económicas".
  • "Seguir las recomendaciones de la Comisión y del Comisario competente sobre la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento".
El acuerdo también establece una serie de medidas de supervisión concretas para aquellos estados que incumplan los límites de déficit y deuda, 3% y 60% del PIB, respectivamente:
  • "La Comisión y el Consejo tendrán la facultad de estudiar los proyectos de presupuesto nacionales y de pronunciarse al respecto antes de su adopción por los parlamentos nacionales correspondientes".
  • Además, la "Comisión supervisará la ejecución presupuestaria" y, en caso necesario, sugerirá modificaciones a lo largo del año.
  • En caso de desviaciones de un programa de ajuste, se realizarán una "supervisión y una coordinación más estrictas de la ejecución del programa".
- Unión Monetaria, y ahora también "Económica":
Los estados miembros se comprometen a poner en marcha una "coordinación pragmática de las políticas tributarias en la zona del euro". En concreto, "está en curso la labor legislativa sobre las propuestas de la Comisión relativas a la base tributaria consolidada común del impuesto de sociedades y a un impuesto sobre las transacciones financieras". Esta armonización fiscal a nivel de Sociedades y tasas financieras constituye, igualmente, un hito, y marca el inicio de un nuevo marco tributario en la zona euro.
-"Gobierno de la zona del euro" y "Presidente de la Cumbre del Euro":
Más allá de la Comisión Europea (Gobierno de la UE) o las autoridades burocráticas de la Eurozona como, por ejemplo, el BCE, el acuerdo sienta las bases de un futuro "Gobierno de la zona del euro", con un nuevo "Presidente".
"Se reforzará la estructura de gobierno de la zona del euro, preservando al mismo tiempo la integridad de la Unión Europea en su conjunto". ¿Cómo? El documento no detalla las características de esta futura entidad, pero insta a comenzar esta tarea, con el objetivo de reforzar "la convergencia económica en la zona del euro". De hecho, avanza 10 medidas a implementar en este ámbito. Destacan las siguientes:
  • El Presidente de la Cumbre del Euro será designado por los Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del euro cuando el Consejo Europeo elija a su Presidente y por el mismo mandato.
  • Cuando concluya el mandato del Presidente actual del Eurogrupo se decidirá si el Presidente de la Cumbre del Euro debe elegirse entre los miembros del Eurogrupo o si debe ser un presidente permanente con destino en Bruselas.
  • Habrá reuniones periódicas de la Cumbre del Euro, que reunirán a los Jefes de Estado o de Gobierno de la zona del euro y al Presidente de la Comisión. Estas reuniones se celebrarán como mínimo dos veces al año
  • En las Cumbres del Euro se definirán directrices estratégicas para la ejecución de las políticas económicas y para lograr una mayor competitividad y convergencia en la zona del euro.
  • El Presidente de la Cumbre del Euro, el Presidente de la Comisión y el Presidente del Eurogrupo se reunirán periódicamente, al menos una vez al mes.
  • El "Eurogrupo" tendrá un presidente permanente con destino en Bruselas; se reforzarán las estructuras administrativas existentes para facilitar el apoyo adecuado al Presidente de la Cumbre del Euro y al Presidente del Eurogrupo.

Fuente 2:Grupo de Spinelli
Los principios que sustentan el Grupo de Spinelli se oponen a la tendencia actual de recurrir cada vez más a intergubernamentalismo de toma de decisiones europeo que equivale a nada más que la negociación entre los intereses nacionales. Creemos que la única manera de avanzar es mediante la toma de decisiones basadas en los intereses comunes de la Unión Europea y sus ciudadanos.
Un ambicioso plan se requiere que se establecen los siguientes puntos de una manera estructurada y oportuna. Sugerimos a nuestros propios plazos a continuación.
-  La zona euro debe ser complementada por una unión económica y fiscal y, eventualmente, convertirse en una unión política con instituciones fuertes, con legitimidad democrática. El proceso de unión económica y monetaria es irreversible. Los Estados miembros se incorporan de forma permanente en el proceso y deben aplicar y respetar las normas, procedimientos y disciplina del sistema.
    Una reorganización de la Comisión de nombrar a un miembro de alto rango como el ministro de Finanzas del euro, que presidirá el Eurogrupo y la cabeza de un grupo de comisarios encargados de aplicar la gobernanza económica, al menos dentro de la eurozona. Una reorganización de la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros a fin de que, dentro de la COM, un peritaje independiente, como es el caso de los servicios de la competencia.
    El ministro de finanzas del euro podría ser también el único representante externo del euro, que la legislación lo establece el artículo 138 del TFUE.
    La comunitarización de la ESM EFSF y posteriores, incluida la introducción del voto por mayoría. Tal método puede basarse en el sistema del FMI, donde los votos son ponderados en línea con la contribución de los Estados miembros al fondo. Además, el tamaño del fondo debe ser aumentado dramáticamente - o aprovechando que debería ser explotado.
    La puesta en marcha de un mercado de eurobonos, que permite la mutualización de la deuda pública hasta un nivel del sesenta por ciento, según lo previsto en el Tratado de Maastricht. Tal sistema podría reducir la tasa promedio que pagan actualmente, aumentar el mercado y ofrecer una mayor liquidez y estabilidad. La diferenciación entre la deuda encima y por debajo del sesenta por ciento del PIB se basaría en la disciplina y el cumplimiento.
    A la Reserva Federal Europea para gestionar los eurobonos y supervisar la convergencia fiscal de los estados miembros.
    Un plan europeo para la recapitalización de los bancos europeos con el fin de restablecer la confianza entre los bancos, de liberar los préstamos interbancarios y los protectores de garantizar desde el colapso peligroso. Tal recapitalización debería servir también para fomentar un comportamiento no especulativo y socialmente responsable que beneficia a la economía real. Esto debería ser complementado con una resolución de la crisis con el fin de evitar la quiebra desordenada de un banco.
    Un plan creíble de acción europeo para la lucha contra el secreto bancario, la evasión fiscal y la evasión de impuestos por lo menos dentro del mercado común. La congelación de los activos colocados en paraísos fiscales por parte de nacionales de Estados miembros cuyo presupuesto está en peligro por un fraude masivo para la evaluación de la legalidad actual.

    Un plan de crecimiento y de inversión que utiliza los bonos de proyectos y la reasignación de los fondos estructurales con menores requisitos de cofinanciación. Dicho plan sobre todo contribuirá a salir del ciclo recurrente de una década de crisis mediante el establecimiento de la modernización y la transformación ecológica de la economía europea. En particular, deben hacer hincapié en la educación, medios de transporte (ferrocarril, carretera o el agua), las infraestructuras energéticas (redes inteligentes, redes de banda ancha), y en gran escala y proyectos de investigación científica. Las inversiones para ahorrar energía y para impulsar el sector de energía renovables también debe ser una prioridad.
    Una Ley de la Comunidad para el crecimiento y convergencia. Tal acto se basaría en una convergencia obligatoria entre los Estados miembros sobre los objetivos de alto nivel en campos como el trabajo y la política salarial-, la fiscalidad, los sistemas de pensiones, de inversión y políticas de cohesión social - en la vinculación de los salarios con la evolución de la productividad de acuerdo con los interlocutores sociales y sobre una base fiscal común (BTCC). Esta Ley se aprobará a través de co-decisión para responder a la necesidad de la rendición de cuentas democrática.
    Un presupuesto de la Unión que se financia con recursos propios, incluyendo un impuesto a las transacciones financieras (ITF), proporcionando así una mayor autonomía a la Unión. Fondos Estructurales de la Unión deben ser utilizados de una manera más eficiente para promover la cohesión, la convergencia, el crecimiento, la competitividad y el empleo en la Unión Europea.

Tratado sobre el cambio
 La instalación de gobierno económico, sin duda, requieren una revisión del Tratado de Lisboa. En particular, la relación entre la eurozona y los miembros del euro necesidades de gestión institucional cuidado si la cohesión de la Unión en su conjunto ha de ser asegurado.

El marco de tiempo
Noviembre 2011
    Presentación de una propuesta legislativa para los bonos del proyecto.
    Inicio de la recapitalización de los bancos.
Diciembre 2011
    Propuesta de modificación de la ESM comunitarización del mecanismo.
Enero 2012
    Presentación de una propuesta legislativa sobre los eurobonos.
    El ministro de Finanzas del Eurogrupo comienza a presidir.
Fuente 2
http://www.spinelligroup.eu/wp-content/uploads/2011/10/Draft-Shadow-Council-conclusions-October-2011EN.pdf

Fuente 3:
http://consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/125660.pdf

pd: Una Europa como EEUU estaria muy bien, una Europa mas unida, con otras basesm otras normas,mas democratica, el problema es que no se cree un superestado monstruo megaburocratico y todas las buenas ideas se queden en un cajón, por no saberlas aplicar, el tratado de Lisboa estaba bien marcaba un trazado hacia la economia del conocimiento, pero no ¿ esta aplicando de forma adecuada?,  No es cuestión solo leyes es tambien de liderazgo, y tener unos medios de comunicacion al lado de Europa que rebaje las malas influencias de quienes estan en contra del euro.

N-332: ¿De Europa hacia una nueva Europa?

 ¿Como potenciar el fondo de estabilidad ?
¿Estamos antre otra solucion cortoplacista, patada hacia delante?
¿Abrir cortafuegos para evitar contagios no deseados?
¿la actual es la mejor solucion?
¿Que nos jugamos con el euro ?

Seguramente nos jugamos que los paises endeudados puedan pedir créditos a un interés razonable, que el préstamo llegue a familias y empresas

¿Discrepancias eje Aleman-Francia? o bien ¿solución Merkozy ? ¿Son estas discrepancias politicas las que han retrasado las soluciones?

-Francia parece inclinarse hacia la solucion imprimir billetes nuevos para pagar deudas viejas, como el BCE no puede hacerlo proponia la creación fondo de rescate en un banco paralelo, aunque pueda generar inflación y después como segundo paso solucionar los problemas de Europa, de unión económica, los problemas politicos

-Alemania prefiere primero solucionar los temas de gobernanza, los problemas de unión, los problemas políticos,y sobretodo no generar inflación para que pueda seguir exportando. Comprometer primero a los paises en el control del deficit, vivir con lo que se ingresa,sin endeudarse mas, dejar para mas adelante los eurobonos, cuando ya no fueran casi necesarios, quizas en 2013 ?
Alemania hasta cierto punto, la lentitud en las acciones le venia bien, asi obligaba  a los paises con mas deuda a que hicieran los ajustes, sin  leer la cartilla los paises hubiesen seguido con los mismos esquemas mas deuda mas gasto insostenible, seguramente esperaba hacer las nuevas normas en 2013.

Ahora nos indican:
"Hoy, ningún gobierno puede subestimar el posible impacto en su propia economía de la deudas públicas o las burbujas inmobiliarias en otro país de la zona euro", afirmó el presidente del Consejo Europeo, quien recalcó que "no queremos repetir los errores del pasado".

La cumbre de la zona euro también decidió iniciar el proceso para estudiar una posible reforma de los Tratados con el objetivo de reforzar la convergencia económica, incrementar la disciplina fiscal y profundizar la unión económica

¿Porque Europa ahora actua rapido? Sera que ahora tiene claro que la crisis es sistemica, hay riesgo de contagio, empezo con un asunto "menor" Grecia, un 3 % de la comunidad en Mayo de 2010, después Irlanda Sep 2010, despues Portugal , en la lista sigue  Italia, España, Bélgica y Francia...cuando Francia se vio colocada en la lista por los problemas en sus bancos, salto otra alarma y Zarkozy paso a la acción.

Ahora Eurozona anuncia un acuerdo global para solucionar la crisis de la deuda
El pacto incluye un recorte del 50% de la deuda griega en manos privadas y la recapitalización de los bancos con 106.000 millones de euros

Por otro lado tenemos al enfoque anglosajón, de USA e Inglaterra que no quieren regulación,ni tasas, ni controles

- La otra opción, la parálisis de la idea de los estados federales de Europa, la salida de países del euro, viejas monedas, devaluaciones...
Parece que seguimos pues de momento con la cirugía fina, mucho mejor que la gruesa,las amputaciones.
Pero sin olvidar que España puede necesitar 40.000 m. de e. si se exige niveles mas altos de capital a la banca, es porque se observa que hay  mas riesgo en que se incumplan los vencimientos, a mas riesgo se pide mas seguirdad. El problema es que esto puede implicar mas contraccion de credito, el desapalacamiento visto la crisis del Japon es necesario pero que llegue el credito a las pymes tambien.  
graficas via: http://www.elconfidencial.com/economia/2011/10/27/el-bde-lo-reconoce-por-fin-la-situacion-actual-de-espana-es-critica-86653/
--
El pacto incluye un recorte del 50 por ciento de la deuda griega en manos privadas, la recapitalización de los bancos con 106.000 millones de euros y la potenciación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para que su capacidad de intervención alcance hasta un billón de euros.

El cuarto capítulo del acuerdo incluye nuevas medidas de consolidación fiscal por parte de los países que necesitan "finanzas públicas más sostenibles y más reformas estructurales", dijo Van Rompuy en la rueda de prensa que cerró la cumbre.

Europa tiene pocas salidas, una de ellas es copiar el estado federal de EEUU con nuevas normas y esta vez de obligado cumplimiento para todos, --remarco para todos--, pasando de la unión monetaria a la union economica y fiscal, porque esta claro tal como nos dijerón los economistas hace mas de 10 años ,una area de moneda optima requiere una convergencia en los paises integrantes.
El problema de control de las finanzas, del deficit, de la deuda es un mal menor es un control institucional con nuevas normas y mecanimos de auditoria y vigilancia.
La otra salida, devaluaciones, salida del Euro.....

El problema mas preocupante dentro o fuera seguira siendo el mismo, como competir Europa ante modelos duales, como poder reindustrializar  Europa, las sinergias entre empresas europeas, el crecimiento y la inversion de las pymes, el paso de hacia la sociedad del conocimiento, el paso a las empresas en red.

Tablas aportadas via Alberto Cabello.

M.Perez "Emitir más deuda pública para garantizar posibles pérdidas por tener en cartera esa misma deuda es un delirio"
http://www.lavanguardia.com/economia/20111027/54237205859/la-eurozona-anuncia-un-acuerdo-global-para-solucionar-la-crisis-de-la-deuda.html

N-331- Sigue la confusión porque sigue el direccionamiento (ejemplos SG y Desequlibrios G-2)


La economia, las finanzas, la politica, la historia economica, debe ser analizada desde todos los angulos, seguir a una sola escuela economica, a una sola teoria economica,a una sola ideologia, no es la mejor opción. Con el tiempo te das cuenta que mas de un politico, mas de un financiero,  suelen utilizar solo la parte de la teoria que mejor se adapta a sus intereses que suelen moverse en el corto plazo.

En cada epoca hay una diana a la cual toca direccionar, una epoca son los bancos, o en contra los financieros, en otra los politicos, en otra los empresarios,en otra los"malditos" especuladores,  la diana que- mas soprendente -es dar la culpa a los mercados ¿quienes son los mercados ? el mercado es todo,es oferta y demanda,especular es invertir en una operacion a cambio de un minimo rendimiento, fondos de inversion para investigación, fondos de inversion para jubilaciones, inversiones en empresas, etc ,etc  y mañana tocara a otra diana.....

Para los que nos gusta seguir la historia economica y la economia mundial observamos, como los think thank poderosos y  medios de comunicacion afines, que tienen mas difución, se dedican a moverse por los dos extremos, los que defienden totalmente el establisment, tal como se dice: proponen cambios para que nada cambie  y en el otro extremo los que defienden teorias casi conspiratorias para intentar desarmar al otro extremo.Si se puede decir que hay personas con mucho poder, que hay fondos soberanos, que hay razones geoestrategicas.

Creo que es mejor  situarse en un punto medio para poder ver las tres caras de la moneda, y prefiero  seguir a economistas tipo Ropke, Samuelson,  Galbraith,Keen, Minsky,  que son capaces de analizar ambos extremos, economistas que no suelen ser del agrado de los medios, porque no se posicionan con nadie.

1-Un repaso historico ley S-G:
Roosevelt puso en marcha la Ley Glass-Steagall que dificultaba a  los banqueros acceder al mundo de la especulación bursátil. La ley fue creada por los senadores Carter Glass y Henry Steagall siendo impulsada por la poderosa Comisión Bancaria del Senado, esta ley sirvió para recuperar la economía de EEUU a través de subsidios a los agricultores y a los bancos rurales, y para perseguir la especulación.

La ley tenía los siguientes puntos:
1- Total separación de la actividad bancaria de la bursátil.
2- Creación de un sistema bancario conformado por bancos nacionales ( Citibank), bancos estatales ( Texas Commerce Bank) y bancos locales (por ejemplo Laredo International Bank). Para evitar la competencia desleal entre entidades, se aplicó la Ley anti-monopolio (Sherman Act) de T. Roosevelt que permitía sólo un 18 % de control por parte una institución financiera nacional, estatal o local.
3- Veto en los bancos para evitar que participen en el manejo de los fondos de pensiones.
4- Veto a los banqueros para evitar que entren en consejos de administración de empresas industriales, comerciales y de servicios. (ahora se deberia de incluir a las empresas aseguradoras, con sus paracaidas de oro, y sus seguros al riesgo)
5- Prohibición a los bancos de suscribir acciones conjuntas con otras empresas y participar directamente del mercado bursátil. Con los años se "suavizó" este punto para facultar en los bancos conseguir beneficios bursátiles limitados (máximo 18% de sus fondos). Ahora habia bancos con participación en empresas tasadoras. Bancos financiando a partidos politicos.
6- Creación de una comisión de vigilancia autónoma, la Securities and Exchange Commission, esta comision  fue autorizada a aplicar sanciones en los bancos y casas de bolsa que se unieran para especular con los recursos públicos. El primer director fue Joseph Kennedy (padre de JFK). Y fue famosa su persecución contra Prescott Bush (abuelo del actual presidente George W. Bush), por haber establecido negocios con el Tercer Reich de Adolf Hitler.
7- También se creó la FDIC (Federal Insurance Deposit Corporation), un órgano autónomo e independiente que vigilaba el "comportamiento" de los depósitos públicos en los bancos. Básicamente, servía para que nadie los tocara, excepto la Administración.

El final de la ley
Esta ley tuvo poderosos enemigos en el sector bancario a lo largo de toda su existencia. En 1985, bajo la presidencia de Ronald Reagan, la Glass-Steagall recibió una golpe importante cuando el entonces jefe de Estado permitió que los bancos se convirtieran en asesores de inversión en la captación de recursos públicos. Reagan también facultó la puesta en marcha de instrumentos financieros no atados directamente a los bancos pero sí a sus fondos de inversión.

La presión del lobby bancario hizo que, en 1999, con politicos republicanos y democratas, presionaron al expresidente norteamericano Bill Clinton y a su secretario del Tesoro, Robert Rubin -actual asesor económico de Obama- para que derogara, con la aprobación del Congreso, la Ley Glass-Steagall haciendo posible que todo aquello prohibido dejara de serlo.
A raíz de la desaparición legislativa nace una situación desregulada que posibilita operaciones antes prohibidas: Citicorp se fusiona con el gigante asegurador Travelers. La nueva entidad absorbe Salomon Brothers y Smith Barney y entra en el terreno de la gestión de activos y de la banca de inversión.
Se crean  los hedge funds, fondos que las nuevas megacorporaciones utilizan para expandirse y que incluyen inversiones en emisiones de bonos en dos bancos especializados en hipotecas que hace poco quebraron: las gemelas Freddie Mac i Fannie Mae, dos entidades con respaldo estatal, que tenian los records mundiales en concesiones de hipotecas, de alto riesgo y alta rentabilidad, Empresas semiestatales que hacian la competencia a la banca privada.

"La política es un acto de equilibrio entre la gente que quiere entrar y aquellos que no quieren salir."
Jacques Bénigne Bossuet (1627-1704), orador y escritor francés

¿ Que estan haciendo ahora los politicos? proteger a los bancos que creen que son sistemicos, sabiendo que la historia economica nos indica que las megacorporaciones deberian ser mas pequeñas, mas segmentadas.Sabemos que salvar a los bancos en 2007, (fuente 3) era necesario  pero a cambio obligarles a una nueva regulación, a cambio de substituir a los gestores responsables, pero como se supone que tenian una relación simbiotica con los politicos, con la puerta corredera de Washingtón-Wall Street siguierón en su sitio.
Pero la presión ciudadana acabara obligando a que los politicos desarrollen nuevas normas y se dirijan hacia el open goverment.

2-Un repaso a la situacion actual (ultimos 20 años)

El G-2:Chinamerica.Desequilibrios globales- y el G-3 Repercusiones en Europa- Modelos presa-depredador de USA vs modelos parasitos de China vs modelos mercantilistas de Alemania vs modelos proteccionistas de Francia (fuente 1)
USA con su gran industria financiera, con su hegemonia del dolar, domina las herramientas financieras y puede  traspasar sus problemas al resto de las economias, su elevado deficit comecial su perdida de industria, le obligo estas dos ultimas decadas a vivir de la industria financiera para ganar tiempo.

Hay varios puntos que nos diferencian esta crisis de la crisis del 29, entonces no habian las instituciones supranacionales, la comunicación con los bancos centrales y politicos que existe en la actualidad, y tampoco habian los desequilibrios globales creados por la relacion G-2, con nuevas tensiones geoestrategicas.

En la crisis del 29 habia una deflación increible que se transformó en depresión....

"Prefiero rescatar a los que producen alimentos que a los que producen miseria". Esta frase, pronunciada en 1933" por Roosevelt

Ahora el problema es que la población es mas numerosa y mas envejecida, la sociedad no esta basada en el sector primario como en el 29,ahora vivimos en una sociedad donde una parte productiva mas escasa debe poder mantener una parte mas amplia la sociedad del bienestar. El punto de inflexion es que la sociedad industrial esta dando paso a la sociedad del conocimiento, este cambio es un proceso que necesita unas decadas de adaptación.

¿ Como se ha salido de otras crisis..?
"La inflación es injusta y la deflación inconveniente" (aunque) "parece que la deflación resulta la peor de las dos, y ello porque en un mundo empobrecido es peor provocar desempleo que decepcionar al rentista".
(fuente 2)

Hay que estar atento, porque los politicos, los medios de comunicacion, los banqueros se direccionan  hacia teorias y modelos caducos, que solo resoveran el corto plazo, encima  hay muchos que confunden masa monetaria con oferta monetaria, creen en el patrón oro (que no correspondía al valor real, por esto se llamaba No oro)
En el caso de USA ahora tenemos a Ron Paul defendiendo pgm  en contra de corporaciones, de la reserva federal, guerras,drogas, FMI, NAFTA,bailouts, déficit spending, Patriot Act, Foreig Aid, IRs…
"Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir."Seneca.
Creo que no es  estar en contra , es que las instituciones supranacionales despues de 40 años necesitan una reforma, y se necesitan nuevas instituciones supranacionales con nuevas normas , con justicia universal, para que los subsistemas creados por los lobbies y las mafias tengan  menor “movilidad” para sus  tinglados opacos

 Hasta que no salgan políticos que entiendan de teorías de sistemas, de pensamiento sistémico, vamos bien apañados.

Fuente 1:
Julian Pavón es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y catedrático del Departamento de Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. En los vídeos grabados de sus clases, explica el por qué de las dos visiones diferentes para salir de la crisis, la keinesiana y la neoliberal y la influencia que ha tenido en la gestación de la  crisis actual  el modelo parasitario de China.
http://www.youtube.com/watch?v=uN-p9BvGvAg&feature=player_embedded
Fuente 2:
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/10/entre-lo-injusto-y-lo-inconveniente.html
Fuente 3: Otte
***Entrevista en 2008, donde explica que se conocia sobre la decada anterior, basandose en su libro del 2006, que anunciaba la crisis.
http://www.youtube.com/watch?v=A5Ag00V5NU4&feature=related
http://perdidaenlamancha.blogspot.com/2010/07/el-crash-de-la-informacion.html
Max Otte, "un complejo de poder de conocimiento y dinero" -la oligarquía financiera- con enormes conexiones con los Gobiernos es "el centro del poder" y "determina nuestra vida cotidiana de una forma mucho más directa de lo que nunca pudo hacerlo el complejo militar-industrial" que en su día denunció el presidente Eisenhower. J. Ramoneda
http://www.elpais.com/articulo/espana/Defendamonos/elpepiesp/20111006elpepinac_16/Tes
otros enlaces:
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/01/tenemos-mas-desinformacion-que-nunca-y.html
http://articulosclaves.blogspot.com/2010/12/puede-que-estemos-ante-una-eterna.html
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/10/entre-lo-injusto-y-lo-inconveniente.html
Sobre las teorias y "sus enfrentamientos"
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/05/n-166-keynes-ropke-y-hayek-que-tan.html

N-330: Asociación de emprendedores sociales. Premio a William Drayton.

"El mundo necesita más emprendedores para cambiar el sistema"

Bill Drayton, nacido en Nueva York hace 68 años, es responsable de Ashoka, la mayor asociación de emprendedores sociales del mundo. Creada en 1981 para identificar y apoyar a líderes en emprendimiento social desde el capital riesgo, su meta es elevar el sector público al mismo nivel competitivo que el empresarial. Estableció sus primeros contactos con India y hoy cuenta con una red global de 3.000 líderes emprendedores en más de 70 países.
Antes de su paso por Oviedo para recoger el premio Príncipe de Asturias, Drayton ofreció el pasado miércoles una charla en la Fundación Rafael del Pino, en Madrid, en la que también intervinieron Zaryn Dentzel, el creador de la red social Tuenti, y el jurista español Antonio Garrigues, presidente del Grupo Garrigues.
Drayton cree que los emprendedores sociales son ahora tan eficientes como las organizaciones empresariales. "Una crisis destruye algunas de las estructuras de la sociedad, lo que hace que los emprendedores sociales sean aún más necesarios", comentó. El estadounidense coincidió con sus dos contertulios en que "ésta es una época de gran confusión por definición" y destacó que "estamos pasando de las viejas jerarquías a organizaciones en equipo con objetivos en común".

La capacidad para adaptarse y producir cambios debe darse, en su opinión, desde las escuelas. "España podría ser un país muy competitivo si desde la adolescencia los jóvenes empezasen a ser emprendedores", exhortó. Los líderes sociales desempeñarían un importante papel, en el sentido de trasladar sus ideas a grandes grupos. "Allí donde esté el problema, necesitamos gente capaz de ver los fallos del sistema y cambiarlos".
Por su parte, Garrigues confrontó la dificultad de aplicar su modelo en países no anglosajones: "El sistema de valores de España es distinto; el liderazgo no es tan importante para la vitalidad de la sociedad". Pero Drayton cree que "estamos atravesando este terremoto todos juntos, y la misma solución podría ayudar a España o Indonesia". Se trata, desde su punto de vista, de modernizar la solidaridad y fomentar la empatía.
Dentzel, también estadounidense, sugirió que los jóvenes españoles siguen queriendo trabajar para el Gobierno o grandes compañías una vez licenciados y que, en los negocios, la "mentalidad del pelotazo" permanece fuertemente arraigada en la sociedad. Preguntado por la forma de crear un ambiente de inspiración, Drayton volvió a la idea de dirigirse a los más jóvenes y hacerles enteder que "son capaces de conseguir grandes cambios".
Una de las propuestas de Drayton para la creación de empleos, no mencionada en el debate, es la reducción de los costos de contratación en un 17%, eliminando los impuestos sobre la nómina, y el mantenimiento del balance presupuestario mediante la adición de tasas equivalentes sobre materiales, energía, terrenos y contaminación.
http://www.cincodias.com/articulo/emprendedores/mundo-necesita-emprendedores-cambiar-sistema/20111021cdsepdepd_1/
2-Bill Drayton: «El emprendedor social provoca un cambio importante y sistémico en la sociedad»

Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional
Una visita a la India a principios de los 70 iluminó la vida de William Drayton. La pobreza y las desigualdades alentaron en su corazón el sueño de un mundo distinto y, sobre todo, mejor. Además de en Luther King, Gandhi y el emperador hindú del siglo III a. d. C. Ashoka, quizá el profesor Drayton pensó en aquellos tatarabuelos de la especie que se lanzaron en busca del fuego y que tal vez fueron de los primeros emprendedores sociales de la Historia. Esa labor de apoyo a todos los que aporten una idea que conduzca a un mundo mejor, más justo y solidario es lo que ha reconocido el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación y Desarrollo concedido este año a Drayton.
-Para empezar, señor Drayton me gustaría que me hablara del Emperador indio Ashoka. ¿Quién era, por qué tomó usted su nombre para su proyecto?
-Ashoka fue un líder que unificó la India en el siglo III antes de Cristo. Inicialmente libró una gran batalla para unir una gran parte del sur de Asia pero después renunció a la violencia y dedicó su imperio a la tolerancia, el crecimiento económico y los proyectos sociales. Conocido por su creatividad, tolerancia y visión global, Ashoka dedicó su vida al bienestar social y al desarrollo económico de su pueblo. Actualmente, Ashoka es reconocido como uno de los primeros emprendedores sociales del mundo. En sánscrito, la palabra Ashoka significa ‘ausencia activa de tristeza’.
-¿Cuando empezaba alguien le dijo que era un iluso, un hombre de ideas utópicas?
-Con 19 años visité la India por primera vez. Lo que hasta entonces había sido un cifra, una diferencia de cien a uno en la renta per cápita, pasó a ser una realidad ante mis ojos. Con caras y nombres de personas que sufrían situaciones de miseria. A la vuelta de ese viaje pensé que debía hacer algo pero yo mismo me di cuenta de que un joven estudiante, recién salido de la facultad, no podía hacer mucho. De lo que sí me di cuenta entonces es de que lo que debía hacer era apoyar a las personas que ya estaban haciendo algo. Entendí entonces una máxima que no he abandonado. Que no hay nada más poderoso que una buena idea en manos de una persona emprendedora. Tardé en fundar Ashoka, algo que llegó cuando tenía 35 años, y lo hice tras adquirir una amplia experiencia en el mundo empresarial y de asociaciones.

-¿Qué es, en pocas palabras, un “emprendedor social”?
El emprendedor social es un emprendedor en su sentido más completo. Es alguien que provoca un cambio importante y sistémico para la sociedad.
Lo que hace que alguien sea un emprendedor social es que esa persona esté, desde lo más profundo de su ser, comprometido con el bien de todos. Y por tanto, también su trabajo.

-¿Qué condiciones debe reunir un proyecto para ser aceptado por Ashoka?
-Ashoka no apoya proyectos sino personas. Lo primero que intentamos hacer es asegurarnos de que esa persona y su idea tendrán un impacto en el sistema de su país e incluso a nivel continental. Nos preguntamos entonces ¿es una idea innovadora? ¿La persona que la está llevando a cabo es creativa y posee un temperamento emprendedor? ¿Tiene una ética incuestionable? ¿Puede esa idea ser imitada por otros? El proceso de selección de Ashoka es extremadamente riguroso.
Sabemos exactamente lo que estamos buscando. Se aplica un proceso de cinco pasos en el que participan diferentes personas del ámbito local e internacional. Como resultado, los Emprendedores Sociales de Ashoka en todos los continentes alcanzan el mismo nivel de impacto (más de la mitad han cambiado la política nacional a los cinco años del lanzamiento de sus proyectos) y conforman una red de iguales.
-El mundo en que vivimos generalmente está gobernado por un capitalismo salvaje. ¿Eso favorece o dificulta el trabajo de Ashoka?
-Los Emprendedores Sociales y el sector social sufren unos sistemas de financiación obsoletos. Las fundaciones y las subvenciones públicas han sido las dos principales fuentes de financiación del sector social en el pasado. Hay una ola dentro del ámbito de la inversión social para el desarrollo del emprendimiento. Ashoka, de hecho, tiene un grupo especial centrado en promover y ayudar a que la inversión social florezca.

-¿En estos momentos de crisis mundial su proyecto de emprendedores resulta más interesante, más importante?
-La crisis financiera y económica refleja un mundo de instituciones rígidas que no pueden hacer frente a la situación actual. ¿Puede el mundo pretender regular un sistema financiero global a través de los organismos reguladores nacionales que operan siguiendo las leyes escritas en la década de 1930, la última gran crisis financiera? ¿Cómo vamos a escapar de estas viejas instituciones? El rápido crecimiento del emprendimiento es clave en la respuesta.
De hecho, nos hemos acercado tanto que ahora derribar los muros entre las empresas y la sociedad civil es práctico y produce enormes beneficios para el consumidor final, así como para ambos sectores: el empresarial y el emprendimiento social.

http://www.abc.es/20111021/cultura/abci-bill-drayton-entrevista-201110211002.html

Ashoka Innovators for the Public -Investing in New Solutions for Our World's Toughest Problems
http://www.ashoka.org/story/forget-heat-wave-let%E2%80%99s-focus-chilly-job-market
http://www.abc.es/20111021/cultura/abci-bill-drayton-entrevista-201110211002.html

http://www.cincodias.com/articulo/emprendedores/mundo-necesita-emprendedores-cambiar-sistema/20111021cdsepdepd_1/

N-329: Reacciones sobre el articulo Balance provisional de la catástrofe. Cesar Molinas

1.Bajo mi punto de vista es correcto:
El pez que se muerde la cola:" Las burbujas inmobiliarias en EE UU y en España alimentaron otra burbuja crediticia global en la que los bancos de Occidente llegaron a apalancar más de cuarenta veces su capital para dar crédito. Hasta que todo estalló. En la actualidad, no hay crecimiento económico porque no hay crédito, y no hay crédito porque los bancos están dañados, y los bancos no se sanean porque no hay crecimiento económico".

-No hace falta inventar nada: basta copiar lo que está funcionando

-La tasa de paro del 21,2% es una anomalía aberrante en Europa (otros creemos que el retorno al crecimiento de un 2-3 % para crear emploe tiene un ciclo 2007-2017)

-No va a haber crédito en la economía española en mucho tiempo (otros calculan 3 años el desapalancamiento de los bancos)

-No basta con hacer recortes; hay que reducir gasto de manera estructural

2- Otras opiniones ( Manu O.)
Buenos días
Ayer, con otros lectores, compartí una serie de críticas al gran artículo de Cesar Molinas en la entrada de Samuel Bentolila.
Este articulo adolece del problema de querer hacer una tortilla sin romper los huevos más hermosos

-Discrepancia 1: Mala definición del problema
Define el problema de la forma tradicional es decir “crecimiento” con las métricas en vigor, unas métricas basadas en el PIB que enmascaran el problema y no ayudan ni a diagnosticar ni a corregir.
El crecimiento no es el problema sino la consecuencia de muchas cosas. El problema es tener el suficiente empleo remunerado y para ello el primer motor es que algo sea plausible e interese lo suficiente como para ponerse a ello contratando gente. Esta es la condición necesaria y suficiente.
Y, tal como el mismo César Molina apunta –porque lo sabe de sobra–, el empleo no se va a producir en tanto en cuanto nuestro marco de referencia no cambie. Pero no porque no haya crédito (que lo hay si tienes algo interesante y sólido)
El problema es que nadie con algo interesante y sólido tiene el menor incentivo para pedir crédito y dejar que entre nuestro estado “multilevel” insaciable y su banca subvencionada e insaciable se lleven el 80% del esfuerzo y a renglón seguido te graven el restante 20% el resto de tu vida. No vale la pena.
Por eso es mucho mejor hacerse estado o gestor de oligopolio que, hoy por hoy, es lo analíticamente racional.

-Discrepancia 2: Aceptación de un Marco referencial que en si mismo imposibilita la solución o la demora hasta más allá del horizonte de dos generaciones, unos 25 años.
En tanto en cuanto pensemos que es necesario permanecer en el euro y que el crecimiento debe venir del crédito no habrá empleo y se seguirá produciendo mucho más desempleo: Por ejemplo el desempleo necesario en el sector público que, no lo olvidemos, ha estado creciendo hasta ahora mismo y que por fuerza tendrá que ajustarse en la medida que lo hace el resto. Si no lo hace seguirá destruyendo empleo privado.
(en mi caso estoy de acuerdo en estar dentro del euro pero con otras normas, si seguimos los mismos esquemas, entonces si me pasare al otro bando)

-Discrepancia 3. Compara Japón 1921 y USA 1929 con la situación actual cuando la cultura económica y, muy especialmente, los sistemas monetarios y financieros son radicalmente diferentes.

-Discrepancia 4. Hay pruebas sobradas de que hay perfecta compatibilidad entre indemnizaciones por despido como las nuestras y alta flexibilidad laboral (Brasil, Austria, Colombia, etc.) Hay acuerdo en la necesidad de cambiar el modelo sindical y patronal.

-Discrepancia 5. Esconde el modelo de endeudamiento público tras la deuda privada que el propio estado dificulta que se pague. Crowding out y fiscalidad cuádruple acentuada sobre vivienda agrava problema de stock y deuda.

-Discrepancia 6. Político institucional. El modelo constituyente del 78 es autodestructivo sistémicamente .
La insostenibilidad se ve hoy. Por extensión lo mismo se intuye en Europa.  (en mi caso creo que España por dimensiones, por capacidad solo puede tener 4 o 5 estados federales, dentro de unos estados federales de europa)

-Discrepancia 7. Confundir los intereses de la clase política nacionalista con los de la ciudadanía. Si el estado es débil ese espacio se ocupa. En caso contrario todos contentos.

Comenta lo que César llama “Crisis Moral y de Valores” y que aborda asuntos viejos en este blog al que muchos debemos una forma especial de derechos de autor “Teilhardianos” porque nuestra mente colectiva se va formando con miles de ayudas e ideas de otros.

Alude César Molinas sin ambages al conocido desequilibrio de las democracias representativas indirectas entre las dinámicas de, hablando en plata, la compra del voto a cambio de “derechos” contra el presupuesto y la capacidad del sistema de exigir contraprestaciones de las que el mismo votante no gusta. Grave conflicto irresoluble sin un contrato social permanentemente actualizado y no impuesto.

La raíz de este problema –que cualquier Utopia benefactora resuelve con mucha facilidad– está en el déficit democrático de nuestro régimen que, como no se le escapa a César Molinas, no se basa en el Kant ni en el Ortega que cita, sino en Rousseau y Hegel.
Esta observación nos lleva a lo que me parece el más grave problema estructural del artículo: Su aparente aceptación implícita de la ruta globalizadora. Una ruta difícilmente compatible con Kant y que representa el sueño más tórrido de los “patrones” de Rousseau y Hegel: Robespierre y Federico Guillermo de Prusia.

Por último, decir con cariño al Sr. Molinas que, antes de su último libro, Fukuyama escribió “Trust” en el que queda bastante claro que una condición de la prosperidad es la existencia de un entramado social –independiente de la superestructura política– que debe ser fuerte y muy fiable. Es decir, justo lo que algunas ideologías derivadas de Rousseau, Robespierre y Hegel, se ocupan de destrozar.
Hay una radical incompatibilidad entre ciertas técnicas de búsqueda del voto y la conservación y desarrollo de la confianza social.
Todo ello son rasgos sistémicos que actúan justo en la dirección en la que, inevitablemente, nos movemos.

“el empleo no se va a producir en tanto en cuanto nuestro marco de referencia no cambie” añado hasta que las normas no sean de obligado cumplimiento para todos aqui y fuera del pais.
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=15160
---------------------------------------------------
 Manu,indica que  es mejor dedicarse a ser “gestor de oligopolio” que empresario, que innovador, que emprendedor…
Hoy decian en la TV :La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha impuesto una multa por un importe total de 47,14 millones de euros a un grupo de 47 empresas del sector de rehabilitación y mantenimiento de carreteras por alcanzar acuerdos para repartir este mercado y fijar precios. Según la CNC, esta conducta restrictiva de la competencia ha ocasionado un perjuicio al erario público y, por ende, a los contribuyentes por importe de 14 millones de euros.
http://www.expansion.com/accesible/2011/10/24/empresasinmobiliario/1319449707.html

Esto es lo que mata al pais, y la entrada en organismos publicos de personas a dedo, que sigue colcando personas por encima de  las que saben hacer el trabajo en la organización publica, siempre me extraña que no se reboten contra los “colocados”

Tambien creo que se debería incidir más en estos dos asuntos:
-El modelo de crecimiento vs nuevos modelos de desarrollos
-El asunto empresarial, si no hay mas emprendedores, y las pymes caen como moscas, es porque no se puede competir contra modelos duales, es fácil observar que las tiendas que desaparecen son substituidas por tiendas foráneas, y en los polígonos industriales por almacenes de productos foráneos, si no potenciamos la industria si no nos unimos a nivel europeo en empresas en red, no avanzaremos.

Pero mas de uno despues de 5 años anda ya cansado de diagnosticos, de analisis de “catastrofes”, he tomado la decision de solo leer articulos que aporten soluciones.

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Balance/provisional/catastrofe/elpepueconeg/20111023elpneglse_2/Tes

“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidad para cambiar las cosas, entonces hay una opción de que puedas contribuir a hacer un mundo mejor. Esta es tu alternativa” N,Chomsky (Via J. M.Blanco.)

N-328:Ultimo articulo sobre catastrofes, mejor difundir articulos sobre las soluciones

Balance provisional de la catástrofe
España tardará mucho en volver a crecer, a menos que haga las reformas necesarias

Propongo en este artículo un balance in itinere de la crisis española, más orientado a la discusión del futuro que al análisis de las causas. No voy a entrar en el terreno internacional salvo cuando sea estrictamente necesario, porque la crisis española tiene entidad y lógica propias. Esto no es óbice para distinguir en ella tres crisis distintas e interrelacionadas. En primer lugar, una crisis económica y financiera no causada, pero sí agravada, por la situación internacional. Todavía no estamos al principio de su final. En segundo lugar, una crisis político-institucional que probablemente obligará a redefinir el régimen político plasmado en la Constitución de 1978. En esto estamos al comienzo del principio. Y en tercer lugar, una crisis moral -de valores- que afecta a casi todos los estratos de la sociedad. No son concebibles las otras dos crisis sin esta: comenzó antes que las demás y terminará, si lo hace, después.
No hay remedio pacífico conocido para la crisis de endeudamiento que aflige a las economías occidentales. Las burbujas inmobiliarias en EE UU y en España alimentaron otra burbuja crediticia global en la que los bancos de Occidente llegaron a apalancar más de cuarenta veces su capital para dar crédito. Hasta que todo estalló. En la actualidad, no hay crecimiento económico porque no hay crédito, y no hay crédito porque los bancos están dañados, y los bancos no se sanean porque no hay crecimiento económico.

No hace falta inventar nada: basta copiar lo que está funcionando

La tasa de paro del 21,2% es una anomalía aberrante en Europa

La estructura básica del mercado laboral se heredó del franquismo

¿Podrá España pagar su deuda? Es lo que quita el sueño a nuestros acreedores

¿Qué hacer? la respuesta merece ser gritada: ¡Reformas estructurales!

No va a haber crédito en la economía española en mucho tiempo

No basta con hacer recortes; hay que reducir gasto de manera estructural

Mientras ocurría todo esto, ¿por qué no actuaba el Banco de España?

No hay remedio pacífico conocido para la crisis de endeudamiento que aflige a las economías occidentales. Las burbujas inmobiliarias en EE UU y en España alimentaron otra burbuja crediticia global en la que los bancos de Occidente llegaron a apalancar más de cuarenta veces su capital para dar crédito. Hasta que todo estalló. En la actualidad, no hay crecimiento económico porque no hay crédito, y no hay crédito porque los bancos están dañados, y los bancos no se sanean porque no hay crecimiento económico.
Lo poco que se sabe de este tipo de crisis es que son de digestión muy lenta. Hay tres precedentes históricos: la crisis japonesa de 1921, la Gran Depresión de 1929 y la crisis japonesa de 1989. Las dos primeras terminaron mediante ese supremo achatarramiento keynesiano que es la guerra: la de Manchuria en 1934 y la II Guerra Mundial en 1939. La tercera, dos décadas después de su comienzo, aún no se sabe cuándo y cómo terminará. Estas tres crisis dejaron algunas enseñanzas, pero aún no hay doctrina establecida sobre cómo salir de este tipo de situaciones por las buenas.
Hasta que Occidente no crezca, España no lo hará. Pero cuando Occidente empiece a crecer, España tampoco lo hará, a menos que haya introducido las reformas necesarias para adaptarse a la moneda única europea y a la economía globalizada. Somos tantos los que hemos escrito reclamando estas reformas, lo hemos escrito tantas veces y nos han hecho tan poco caso -excepto, un poquito, en materia de pensiones-, que lo que pide el cuerpo no es ponerse otra vez a escribir, sino ponerse a gritar. Pero seguiremos escribiendo. En lo que sigue de este apartado pasaré revista a las reformas pendientes, apoyándome en tres cifras: cinco millones de parados, deuda exterior del 160% del PIB y déficit público del 9% del PIB.

- Cinco millones de parados
España aporta el 10% del PIB de la eurozona, el 14% de la población y el 31% de los parados. ¡Sí, uno de cada tres parados de la eurozona es español! Los cinco millones de parados españoles y la tasa de paro del 21,2% son una anomalía aberrante en Europa: la tasa de paro media de la eurozona es el 10%, menos de la mitad que en España, y tan solo otros 3 de los 17 Estados miembros tienen tasas de paro de dos dígitos: Bélgica (11,7%), Portugal (12,3%) y Grecia (16,7%). ¿Acaso somos más holgazanes que los demás? ¿Más tontos? ¿Sufrimos un castigo divino? ¡No! Simplemente, tenemos un mercado de trabajo anómalo, disfuncional, que condena a la temporalidad precaria al 30% de los empleados, que genera bolsas millonarias de parados cada vez que viene una crisis...
Las estructuras básicas de nuestro mercado laboral y de la negociación colectiva siguen siendo las que se heredaron del franquismo en 1975: fueron diseñadas para una economía autárquica y corporativista. Las elevadas indemnizaciones por despido, causa importante de la temporalidad y del miedo empresarial a contratar, responden al paternalismo de un régimen para el que no existía el concepto de desempleo y, por tanto, no lo aseguraba. Ahora sí se asegura. La negociación colectiva, con su estructura jerárquica de convenios, tiene sus raíces en los antiguos sindicatos verticales y sigue siendo terriblemente eficaz a la hora de conseguir que los incrementos salariales no tengan nada que ver con los aumentos de productividad.
Así no hay economía que pueda funcionar. En 1986, España se integró en la Unión Europea, no en la Unión Soviética, mal que les pese todavía a algunos. Debemos ser consistentes en el entorno en el que estamos obligados a competir, y para eso no hace falta inventar nada: basta copiar lo que está funcionando bien en los Estados miembros que tienen tasas de desempleo de un solo dígito. En esa dirección van la propuesta de un contrato laboral único con costes de despido crecientes con la antigüedad, y la propuesta de flexibilización de la negociación colectiva para dar protagonismo a la negociación en el ámbito de la empresa. El Gobierno no se atrevió a enfrentarse a los sindicatos y no planteó la reforma del mercado laboral en estos términos. Los cambios resultantes han sido mayoritariamente cosméticos, y los que no lo han sido, como el fortalecimiento del poder sindical en la negociación colectiva de las pequeñas empresas, empeoran las rigideces del mercado de trabajo. Todo queda sobre la mesa del Gobierno que salga de las urnas en noviembre. Sin una reforma decidida, que reduzca la incertidumbre de las empresas a la hora de contratar, seguiremos siendo la anomalía de Europa y el paro seguirá aumentando.

- Una deuda exterior del 160% del PIB
La burbuja inmobiliaria ha dejado a España con una deuda exterior bruta del 160% del PIB. Esta ratio es una de las más elevadas del mundo y ha sido antesala del desastre en muchos países que la han alcanzado. ¿Podrá España pagar su deuda? Esto es lo que quita el sueño a nuestros acreedores.
Para poder pagar una deuda externa de estas dimensiones, un país tiene que tener un crecimiento económico vigoroso, superior a los pagos de intereses y devoluciones de principal. ¿Cuánto crecerá España en, digamos, la próxima década? El servicio de estudios del BBVA estima que el crecimiento potencial en este periodo será inferior al 2% en términos reales. Esta cifra es más baja que en décadas anteriores, pero puede acabar siendo optimista porque supone un crecimiento de la productividad del 0,9% anual, tasa que no se observa en España desde hace mucho tiempo. Añadiendo un 2% de inflación, se obtiene un crecimiento nominal teórico de, aproximadamente, 4%, que es bajo para garantizar con certeza el pago de la deuda. También es bajo para generar la confianza necesaria para refinanciarla, puesto que los analistas internacionales estiman un crecimiento inferior, incluso, al 4%.
¿Qué hacer? La respuesta es tan obvia que merece ser gritada, otra vez: ¡reformas estructurales! Según el BBVA, el paquete de reformas que deberían adoptarse (mercado de trabajo, de la vivienda, de la energía, educación, Administración Pública, justicia, etcétera) subiría el crecimiento potencial de la economía un punto porcentual, hasta el 3% en términos reales. Los efectos sobre el crecimiento se harían sentir solo a medio plazo, pero el efecto balsámico sobre la confianza de nuestros acreedores sería inmediato y eso llevaría a una mejora de nuestras condiciones de financiación.
El razonamiento del párrafo anterior es puramente teórico. Cuenta la anécdota que un analista le estaba explicando a George Soros un argumento de este tipo cuando el financiero le interrumpió: "Oiga, joven, todo eso está muy bien, pero ¿va a haber crédito?" "Ah, pues no, crédito no", respondió el analista. "Pues, entonces, no siga: la economía no va a crecer", terminó Soros.

¿Va a haber crédito en la economía española? No, crédito no va a haber durante mucho tiempo. Y no lo va a haber por cómo el Gobierno y el Banco de España han abordado la reestructuración del sistema financiero tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Había dos opciones. En primer lugar, se podía haber respetado la ortodoxia del Banco de España, elaborada a partir de la experiencia de varias crisis bancarias durante las cuatro últimas décadas. Esto implicaba obligar a las entidades de crédito a reconocer las pérdidas latentes para, después, y en caso necesario, recapitalizar, fusionar, vender o liquidar. Esta opción hubiera tenido la ventaja de que las nuevas entidades, al estar saneadas, habrían podido dar crédito sin dilación; y hubiera tenido el inconveniente de incrementar el déficit público en varios puntos del PIB, y hubiese sustraído a la inmensa mayoría de las cajas de ahorros, ahora bancos, de la tutela de los políticos regionales.
La segunda opción, que fue la que se eligió, hace tabla rasa de la ortodoxia del Banco de España. La estrategia consiste en obligar a las entidades a cumplir unas ratios de capital elevadas para garantizar su solvencia, pero dejando las pérdidas en estado latente. Tiene la ventaja de afectar poco al déficit público, y la desventaja de que el sistema financiero, al no haber sido saneado, queda en estado zombi: no hay holgura en el balance para dar nuevo crédito al sector real de la economía. Esta opción ha permitido, además, mantener un número significativo de cajas bajo control de los políticos.
Si el Gobierno y el Banco de España no rectifican esta estrategia, en España no habrá crédito durante años y, por tanto, no habrá crecimiento económico. Arreciarán, inevitablemente, las dudas sobre la capacidad de pago de la deuda. Aún hay tiempo para rectificar. Se debería aprovechar la circunstancia de que Europa está discutiendo fondos para un nuevo rescate bancario masivo para solicitar financiación para el saneamiento de los balances de las instituciones que lo necesiten, que son muchas. Mejor tener la cara roja una vez que amarilla toda la vida.

- Un déficit público del 9% del PIB
Con los datos que se conocen del año en curso, el déficit público no se ha reducido nada desde 2010: sigue estando en el 9% del PIB. Mal asunto, porque el objetivo para 2011 es el 6%, y este objetivo ha sido tan irrenunciable para el Gobierno que le ha sido sacrificado el hacer una reestructuración eficaz del sistema financiero. ¿Se acabará consiguiendo? La mayoría de los analistas opinan que no, que el déficit será, al menos, el 7%, y muchos apuntan ya el 8%.
El problema estriba en que el presupuesto público español se ha dimensionado a la burbuja inmobiliaria y no es financiable en condiciones normales de la economía. Si el déficit acaba siendo del 7% a final de año, el presupuesto tendría un déficit estructural del 5%, ya que dos puntos son achacables a la situación cíclica recesiva en la que nos encontramos. Estos 5 puntos del PIB son los que hay que eliminar para equilibrar estructuralmente el presupuesto.
Se pueden subir ingresos: nuevos aumentos del IVA, IRPF y especiales, copago sanitario y judicial, peajes en las autovías libres, etcétera. Todo eso va a ocurrir, pero será insuficiente. No va a haber más remedio que reducir gastos, y se van a tener que reducir de manera estructural, es decir, eliminando o reformando programas de gasto.
No basta con hacer recortes. Hasta ahora, las Administraciones han dejado de pagar, no de gastar, que no es lo mismo. Se ha llegado a una situación tan crítica que, por ejemplo, cuando se dice que la sanidad se paga a 600 días, lo que se quiere decir es que hace 600 días que no se paga. Son tácticas dilatorias, a la espera de que vuelvan los buenos viejos tiempos -los de la burbuja-, pero no volverán. Lo que hay que hacer, inevitablemente, es redimensionar el Estado. Pero eso son palabras mayores que nos llevan, sin solución de continuidad, al epígrafe siguiente.

2. La crisis político-institucional
Escribe Francis Fukuyama en The origins of political order, su último libro: "Cuando el entorno cambia y aparecen nuevos retos, surgen con frecuencia incoherencias entre las instituciones existentes y las necesidades emergentes. Estas instituciones están apoyadas por legiones de intereses atrincherados que se oponen a cualquier cambio fundamental. El declive aparece cuando los sistemas políticos no consiguen ajustarse a las nuevas circunstancias".
El régimen político que emana de la Constitución de 1978 nació con dos grandes retos que afrontar: la reconciliación y democratización del país, tras la larga dictadura franquista, y la integración en Europa. Ocho años más tarde, en 1986, quedaban pocas dudas de que ambos retos se habían superado de manera irreversible. No hubo mucho tiempo para dormir en los laureles, porque el mundo cambió de manera muy rápida planteando nuevos -e inesperados- retos. En 1989 cayó el muro de Berlín, abriendo paso a un vertiginoso proceso de globalización cuyas consecuencias siguen sorprendiendo. En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, y la moneda única comenzaba en 1999. En 1993, los retos que se le planteaban a España eran muy distintos a los de 1978: había que adaptarse a una economía planetaria y había que prepararse para el euro.
Las reformas exigidas por uno y otro retos tienen denominadores comunes: flexibilización de los mercados de factores, bienes y servicios. Vaya por delante que, en estos casi veinte años, se han hecho progresos en la liberalización de los servicios (farmacias, funerarias...) y que en estos años las grandes empresas españolas se han globalizado como nunca. Pero España, condicionada por su mercado laboral, no ha conseguido superar su patrón cíclico tradicional de crecimiento -expansión, recesión, devaluación de la peseta, recuperación- y no encuentra la manera de reducir su déficit público. Esos dos problemas surgen de rasgos clave del régimen político actual. La solución puede acabar exigiendo cambios importantes.
La Constitución de 1978 tuvo un respaldo político y social amplísimo. El consenso -ese conjunto de renuncias mutuas, que diría Miquel Roca- no se fraguó solo entre partidos políticos, sino que también incluyó a los sindicatos y a la patronal, conocidos a partir de entonces como los "interlocutores sociales". Esto fue así tanto por el prestigio que los primeros alcanzaron durante el franquismo tardío -recuérdese el Proceso 1001- como por la necesidad de encontrar una salida pactada a la terrible crisis económica de la época: las negociaciones de los Pactos de la Moncloa transcurrieron en paralelo al proceso constituyente.
El éxito en la salida de la crisis, por una parte, y en los objetivos democratizador y europeo, por otra, contribuyeron a consolidar a los interlocutores sociales, de modo que estos acabaron disfrutando de una representatividad de facto que iba mucho más allá de la de sus meros afiliados, que es lo único que reconoce la Constitución. Gobiernos de izquierda y de derecha han otorgado a los sindicatos una tutela y un veto implícitos sobre todo "lo social". A ello se debe, por ejemplo, el enorme retraso en la reforma de las pensiones y el fracaso de cualquier intento de reforma en profundidad del mercado laboral. Como escribió un comentarista, los sindicatos se han convertido en la columna vertebral del establishment contrario a la reforma estructural.
Es urgentísimo hacer una reforma profunda del mercado de trabajo, y es muy probable que haya que hacerla contra los sindicatos. Pues bien, hágase. Sí, conllevará un cambio en nuestro sistema político, pero un cambio en la buena dirección: la de dar plena soberanía al Parlamento en temas que, hasta ahora, le llegaban filtrados, cuando le llegaban.
El consenso de 1978 tuvo el gran acierto de integrar los nacionalismos históricos. Era, por aquel entonces, un tema peliagudo -y lo sigue siendo-. La vía elegida para hacerlo fue el Estado de las autonomías, versión café para todos. A lo largo de tres décadas, la descentralización del Estado ha sido muy grande. Salvo en las comunidades forales, que recaudan sus propios tributos, el gasto público se ha descentralizado mucho más que los ingresos y se han producido disfunciones entre las decisiones de gastar y las de recaudar.
La crisis actual ha tenido efectos devastadores sobre los presupuestos autonómicos: los ingresos se han desplomado y las principales partidas de gasto -educación, sanidad, dependencia, justicia...- son muy rígidas. Hay varias comunidades autónomas de régimen común en situación suspensión de pagos parcial. La tentación que tendrá el Gobierno que salga de las urnas el mes que viene de culpar al Estado autonómico del descontrol del gasto será muy grande. Argumentos no le faltarán, aunque las culpas están muy repartidas -recuérdese, por ejemplo, la centrifugación del déficit que produjo la Ley de Dependencia.
En cualquier caso, a mí me parece muy probable que el péndulo comience a moverse en sentido contrario y que se inicie un movimiento recentralizador, basado, también, en la filosofía del café para todos. Esto traerá consecuencias muy graves en lo que respecta a Cataluña. La Generalitat, previendo el movimiento pendular contrario, ha tomado ya rumbo de colisión con el futuro Gobierno central recortando el gasto en aquellas partidas que, como la sanidad, más gente movilizan en la calle, al tiempo que reclama el pacto fiscal. En otras palabras, Cataluña reclama la gestión de sus propios ingresos, asimilándose al régimen foral.
Esto pone en cuestión otro aspecto clave del actual régimen político: el café para todos. La gestión de esta situación va a ser muy delicada y compleja. Vaya por delante mi opinión de que, esta vez, Cataluña no se va a conformar con alguna cesión de competencias o con algo más de dinero: lo que está buscando es un encaje distinto dentro del consenso constitucional.

3. La crisis de moral y de valores
Escribí hace algún tiempo en este periódico que la acumulación de derechos sin contrapartida por el lado de los deberes embrutece a las masas. Esto, más por ignorancia que por otra cosa, escandalizó a algunos, que lo consideraron una ocurrencia mía provocadora y deleznable. No es así: este pensamiento tiene firmes raíces en Ortega y en Kant. Lo ilustraré con un ejemplo. El derecho a no ser despedido del trabajo arbitrariamente tiene que tener como contrapartida el deber de ir a trabajar. Si eso no ocurre, se produce el absentismo laboral, que es una verdadera plaga en las empresas españolas.
Nuestra democracia ha puesto mucho más énfasis en publicitar derechos que en reclamar deberes, y así no puede funcionar bien: ya dijo Montesquieu que la democracia se basa en la virtud, es decir, en el cumplimiento de las obligaciones. La clase política se ha dedicado a adular a las masas para conseguir votos, haciéndoles creer que tienen derecho no solo a recibir algo a cambio de nada, sino de recibirlo a perpetuidad. Todo el mundo tiene derecho a un AVE y a un aeropuerto cerca de su casa, sin ir más lejos. Hay unos Reyes Magos o un Papá Noel implícitos en la democracia española: nunca se menciona quién paga los regalos, quién financia esos derechos sin contrapartida.
En ese caldo de cultivo, la burbuja inmobiliaria empeoró mucho las cosas. Hay pocas cosas tan corruptoras como una burbuja inmobiliaria. Probablemente, el narcotráfico a gran escala que sufren algunos países de América Latina sea peor, pero no se me ocurren más ejemplos. En España, la burbuja ha corrompido a las Administraciones Públicas, muy particularmente a las territoriales, que son las que acaban teniendo la capacidad de decisión sobre dónde y sobre qué se construye; ha corrompido a los partidos políticos sin distinción de credo; ha corrompido a los empresarios en busca de recalificaciones o de permisos de edificación; ha vaciado las escuelas en beneficio del ladrillo o de la hostelería, causando un fracaso escolar masivo y creando grandes bolsas de jóvenes sin ninguna cualificación y con un futuro laboral muy incierto, y ha potenciado un sobredimensionamiento del Estado que ahora resulta financieramente insostenible. El paisaje después de la burbuja es desolador.
Lo ocurrido con las cajas de ahorros es muy ilustrativo de la crisis de moral que nos aflige. Hay una máxima en finanzas que establece que la mejor manera de robar un banco es tener uno. Eso es precisamente lo que ha ocurrido en nuestro país. Las cajas no tienen dueño y nunca han estado gestionadas por angelitos, pero cuando se descentralizó su tutela, pasando esta a corresponder a las comunidades autónomas, la situación cambió a peor. A partir de ese momento, los políticos territoriales no solo decidían dónde y qué se construía, sino, además, quién construía, es decir, qué proyectos tenían financiación y cuáles no.
Todos los partidos políticos, sin ninguna excepción, han intentado controlar las cajas de sus territorios y casi siempre -con alguna grandísima y honrosísima excepción- lo han conseguido. El resultado ha sido catastrófico: de las 45 cajas que había al principio de la crisis no queda hoy en día mucho más allá de media docena de instituciones viables.
Los medios de comunicación han recogido con profusión el saqueo de algunas cajas por parte de sus directivos y de los Gobiernos autonómicos a cuya tutela estaban encomendadas. No están todas las que son, pero es bueno que estas cosas se publiquen.
Mientras ocurría todo esto, ¿por qué no actuaba el Banco de España? Solo se me ocurren tres posibles respuestas: porque no sabía; porque no podía, o porque no quería. Cualquiera de las tres da pie a preguntas muy incómodas. Por razones de salud democrática, creo que estaría bien que el próximo Congreso de los Diputados hiciera estas preguntas.

4. Posdata
Las crisis son tiempo de tribulación, pero también tiempo de oportunidades. La España de 2011 no es la de 1978: no solo ha progresado mucho, sino que tiene potencial para mejorar mucho más. Algunas de las mejores empresas del mundo son españolas. Algunas empresas españolas son líderes tecnológicos mundiales en su sector. Las empresas españolas están compitiendo en los mercados globales y ganando cuota de exportación.
Hay que liberar el potencial de la economía para acabar con las lacras del desempleo, de los subsidios permanentes y de la corrupción. Para ello hay que tratar a los españoles no como menores de edad, sino como ciudadanos. En vez de adularles, hay que razonarles por qué son necesarias las reformas estructurales. Y hay que ponerlas en práctica. La campaña electoral que ahora empezará es una buena ocasión para el debate.

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Balance/provisional/catastrofe/elpepueconeg/20111023elpneglse_2/Tes

Historia económica. A lo largo del siglo XX hemos asistido al nacimiento, desarrollo y muerte de diversos sistemas monetarios.  En esto, p...