N-422: ¿ España un país sin control ? Aterriza como puedas...

Sin nuevas instituciones de control, que auditen, que controlen, que analicen planes de viabilidad, no hay solución

A- Aeropuertos, Polideportivos, teatros, Aves
"Si el  Ave no pasa por mi comunidad no apoyo presupuestos" 

B-Experiencias en Malasia vs Parques tecnológicos España
Los culpables de la deceleración en Malasia son los siguientes cuatro factores:
1. Poca capacidad para la adopción y difusión de nuevas tecnologías
2. Déficit meritocrático en la asignación de recursos por parte del gobierno
3. Insuficiente número de trabajadores cualificados
4. Exceso conservador en la toma de decisiones por parte del gobierno y los agentes privados.

-Recomendarón 11 políticas que se engloban en cuatro categorías: educación, regulación financiera y gestión del fondo de pensiones, social y una categoría general. De estas ultimas, son especialmente importante las políticas que tratan de mejorar la capacidad tecnológica de las empresas en Malasia a través de la creación de centros de investigación públicos que faciliten la transferencia de tecnologías a las empresas con la ayuda de las universidades, tal y como hace la agencia alemana Fraunhofer.

http://www.people.hbs.edu/dcomin/metadeck.pdfhttp://www.fedeablogs.net/economia/?p=17631 

Los parques científicos catalanes tienen 300 millones de deuda "impagable"
  • Estoy a favor de parques tecnológicos, clusters, modelos de triple hélice, enlaces empresa-universidad, “centros de investigación públicos que faciliten la transferencia de tecnologías a las empresas con la ayuda de las universidades” pero con órganos de control de eficiencia, control de planes de viabilidad por expertos exteriores independientes, para que no suceda: 
    -El problema….. “eran años de crédito fácil y barato y todas las universidades se apuntaron a endeudarse para tener su propio parque”. Un deseo que contó con el apoyo de la Generalitat: Carles Solà, como conseller d’Universitats, envió una carta a las universidades en el 2005 animándoles a pedir créditos para crear o ampliar sus parques, asegurando que la deuda la asumiría la Generalitat”

  • ¿otro ejemplo en el cual un exceso de créditos fáciles acaban generando ineficiencias?
http://www.lavanguardia.com/economia/20120123/54245746026/parques-cientificos-catalanes-tienen-300-millones-deuda-impagable.html

"El pánico no destruye el capital, únicamente revela hasta qué punto el uso de dicho capital para obras totalmente improductivas ya lo había destruido de antemano”. - John Stuart Mill
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/02/n64-pequenos-grandes.html

Hayek indicaba que la incorrecta asignación de recursos durante el periodo del "crédito barato", nos puede indicar una etapa " de euforia" de crecimiento, en realidad es una etapa artificial o superficial ( los actores económicos acaban asumiendo riesgos por encima de sus capacidades, a disponer  de abundante y facil,  excesos de apalancamiento dedicados a obras, inversiones sin analizar bien planes de viabilidad  )

“Para Hayek a comienzos de los años 30 y para sus seguidores en la actualidad”, resume Skidelsky, “la ‘crisis’ es resultado de un exceso de inversión en relación con la oferta de ahorro, que fue posible por una expansión excesiva del crédito. Los bancos prestan a tasas de interés más bajas que las que los ahorristas genuinos habrían exigido, haciendo que todo tipo de proyectos de inversión se vuelvan temporalmente rentables”.
Sin embargo, “Keynes (y los keynesianos de hoy) considerarían que la crisis es resultado de lo contrario: la falta de inversión en relación con la oferta de ahorro —es decir, muy poco consumo o demanda agregada para mantener un nivel de pleno empleo de la inversión— que por fuerza ha de llevar a un colapso de las expectativas de ganancias”.
Aun cuando ambos hablan de la “causa” de la crisis, Skidelsky no parece advertir que Hayek y Keynes están hablando de distintas fases del ciclo económico.
Aplicando estas ideas a la crisis global, al hablar Hayek de un “exceso de inversión en relación con la oferta de ahorro” no está hablando del período 2007-2010, sino del período 2001-2007, período durante el cual la burbuja inmobiliaria se gestó, ilustrando justamente la mala-inversión.
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/12/n-391hayekkeynesleijonhufvudraviersobre.html

N-421: De gran recesión evitar gran depresión. FMI....1930

Estrategia M.Monti - Mayo 2010
http://ec.europa.eu/bepa/pdf/monti_report_final_10_05_2010_es.pdf

El FMI alerta de que el mundo puede revivir el crack de 1930


"Rebajamos la previsión de crecimiento para la mayor parte del mundo en el informe de perspectivas económicas que el FMI publicará mañana", anunció la francesa. "Estas perspectivas peores cuentan incluso con una senda de políticas constructivas que en ningún caso está garantizada".
Analizando el "turbulento" 2011, un año "en que mucho de lo que podía salir mal salió mal", Lagarde describió "un sistema financiero global frágil" en el que la incertidumbre contrae la demanda y el crédito y el crecimiento pierde fuerza "incluso en las economías más vibrantes".
Si no se revierte esa tendencia, "podemos deslizarnos fácilmente a una situación como la de 1930, donde la confianza y la cooperación colapsaron y los países se encerraron en sí mismos. En último término, una situación que lleve a un espiral descendente que podría consumir el mundo entero".

http://www.lavanguardia.com/economia/20120123/54245265574/el-fmi-alerta-de-que-el-mundo-puede-revivir-el-crack-de-1930.html
--------------------------------- 
Diagnosticos errados, tratar la crisis global como una crisis financiera (1997-2011) cuando es una crisis de solvencia, tratar la crisis de solvencia (actualidad) cuando es una crisis economica y tratar la crisis economica cuando en un futuro sera una crisis energetica (limitación de recursos). Cada dia somos mas quienes pensamos que debemos enfocarnos hacia una transición hacia nuevos modelos de desarrollo responsables.

 -----------------------------


 Harold James de Priceton, se refieren a nuestro sistema de vida no como “free-market economies” sino como “capitalismo de estado”. Igual que el capitalismo de estado de los chinos. Estamos, como vengo comentado en convergencia estratégica. USA creando sus zonas de bajo coste dentro de EEUU.
Veremos también una “generación de valor monopolístico” con la próxima concentración bancaria, clientes pasando por el tubo cuasimonopolitsico. Todo esto viene a confirmar que hay una perfecta simbiosis entre banca y estado, un Capitalismo de Estado “à la China”. El cáncer de fondo del sistema (Manu Q)
Ver ultimo numero State capitalism, The Economist 
El ascenso del capitalismo de Estado

----------------------
Recordemos que la burbuja especulativa de los años 20, se podía haber quedado en recesión si no se hubiesen habido errores políticos que convirtieron esta recesión en depresión, uno de estos errores fue el proteccionismo, H.Hoover prometió aranceles a los agricultores que estaban tocados después de IGM, se redacto la ley de protección del comercio, 21000 epígrafes, con aranceles en 900 productos, esta ley Smmot-Hawley fue nociva, entonces 1028 economistas firmaron una petición a H.Hoover para que no autorizase la creación de este monstruo proteccionista .Estos aranceles supusierón un shock, al abandonar el libre comercio internacional, Canada,Reino Unido.Francia, Alemania también reaccionaron imponiendo sanciones aduaneras. Harold James describe con acierto la interacción devastadora que se produce entre crisis financiera y proteccionismo “La catástrofe financiera evoco todo el resentimiento y las reacciones vividas en el siglo XIX, pero lo hizo de una forma mas violenta y militante .Amplias capas de la población, pero también los políticos dijeron adiós a la idea liberal de un mundo unido y prospero basado en el concepto de entendimiento entre los pueblos y se inclinaron cada vez mas hacia la idea de que los conflictos eran algo inevitable y de que las cuestiones nacionales tenían prioridad”Leeciones de la gran depresión-Madrid 2003, pag 45.- La gran recesion-N.Piper pag 146
-------------------
Shadow Economies All over the WorldNew Estimates for 162 Countries from 1999 to 2007Friedrich Schneider Andreas Buehn Claudio E. Montenegro
‎"Smaller shadow economies appear in countries with higher tax revenues achieved by lower tax rates, fewer laws and regulations, and less corruption. Countries where the rule of law is respected and upheld, and financed by tax revenues, also have smaller shadow economies." muro JCB
http://www-wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2010/10/14/000158349_20101014160704/Rendered/PDF/WPS5356.pdf%20checked
-----------
El poder político ya no decide nada serio..
 "la economía debe subordinarse al bienestar de todos y no al revés"...


N-420: Dinamarca, un gobierno que prefiere crear crecimiento, apoyar a las Pymes y no recortar el gasto.

Dinamarca, un gobierno que prefiere crear crecimiento, apoyar a las Pymes y no recortar el gasto.
http://www.globaltimes.cn/NEWS/tabid/99/ID/678082/Policy-basis-for-new-Danish-government-in-place-incoming-premier.aspx


La situación actual es parecida a una “deflación de deuda”. (Fisher)
 Cuando el nivel de deuda es tan elevado, los deudores pagan sus deudas y reducen su consumo. Ante la falta de demanda y la incertidumbre, las empresas usan sus beneficios para pagar sus deudas en lugar de contratar, lo cual reduce de nuevo el consumo familiar y la inversión empresarial…la espiral provoca una caída de precios que aumenta el valor real de las deudas. Cuanto más se paga, más se debe. El final es la Recesión.
La “Ciencia” Económica tiene las herramientas para solucionar la crisis y romper esa espiral. Familias, entidades financieras y empresas tienen que equilibrar sus balances. Las Balanzas Sectoriales explican que alguien tiene que endeudarse para que los otros sectores tengan un superávit. Es una cuestión de prioridad. ¿A quién se quiere salvar primero?
Usar solo la política monetaria reduciendo tipos de interés no soluciona la crisis pero permite el ajuste de las empresas. Usar solo la política fiscal tampoco sirve si existen límites al endeudamiento (3%) pero permite el saneamiento de las entidades financieras.
Solo la política monetaria o solo la fiscal no solucionarán el problema, pero una mezcla adecuada de las dos sí. Se puede (debe) aprender de crisis anteriores. Los ejemplos de Suecia 1992, Canadá 1990, Japón 1990 o EEUU 1933 enseñan algunas medidas a usar:
-          Abrir las cuentas del sistema financiero, eliminar activos incobrables.
-          Inyectar capital en las entidades financieras y castigar los excesos bancarios.
-          Dejar que nuevas entidades “limpias” se creen.
-          Estas entidades “limpias” darían créditos a proyectos empresariales viables. 
-          No aplicar medidas severas de austeridad hasta que la crisis termine.
-          Endeudamiento público temporal para permitir el ahorro de familias.
-          Necesidad de un sistema tributario serio.
-          Evitar política monetaria contractiva.
-          Estímulos fiscales pero no dispendios absurdos.
-          Sector Exterior: recuperar la competitividad perdida.

Esta crisis no es nueva sino distinta. No es tanto una crisis económica, financiera, del euro o de deuda soberana (que también) como el fin del tipo de sociedad creada después de 1945. El paradigma imperante hasta hoy (entidades financieras, gobiernos, bancos centrales, Europa-EEUU centro del mundo y el sistema deuda-dinero en connivencia y descontrol) no funciona ya con estos niveles de deuda y con Asia enfrente.
Sin embargo, las autoridades no se plantean las soluciones anteriores.Para el Reino Unido, Irlanda, España, Portugal, Grecia e Italia, la solución es austeridad y ayudar al sistema financiero…y los resultados no son positivos ya que ninguno conseguirá alcanzar su objetivo de reducción del déficit (salvo Irlanda por su superávit exterior) ni salvar la quiebra de las entidades.


La excepción es Dinamarca, cuyo nuevo gobierno prefiere crear crecimiento, apoyar a las Pymes y no recortar el gasto.

Salvo este caso, Friedman gana por goleada a Keynes.

Recortes es lo que hay. Si lo quieren bien y si no también.
Pero quizás sea hora que ustedes tomen la responsabilidad de elegir que hacer. Seguir con este paradigma o aprender de crisis pasadas, tomar medidas adecuadas y compartir la carga de los errores entre todos. Depende de ustedes. ¿No creen? 
http://www.cotizalia.com/opinion/desde-londres/2011/11/08/friedman-6keynes-1-o-el-triunfo-por-goleada-del-monetarismo-6266/

Aprender de otras crisis como caso Japon, ver recesion de balance. R.Koo

N-419: Economia y sociedad -Amylkar Acosta Medina

Economía y Sociedad es una compilación de Amylkar Acosta Medina, a propósito de la coyuntura, centrados en el análisis del comportamiento de la economía y de la sociedad aspectos estos tan imbricados entre sí que es difícil dar cuenta del uno sustrayéndose del otro. Aunque los temas son disímiles hacen parte de un solo cuerpo y tienen como hilo conductor mi visión personal, crítica por lo demás, del diario discurrir, desde mi perspectiva y con el sesgo propio de un economista comprometido, que siempre o he sido, para bien o para mal. Yo, como el Cofrade, no trago entero y ello me lleva a ser particularmente agudo en mis disquisiciones, sin pretender sentar cátedra ni presumir tener la verdad revelada. Eso sí, me rebelo en mis escritos contra los dogmas y las supersticiones y supercherías teóricas, sólo me rindo ante la contundencia de la argumentación, detesto la incoherencia y el seguidismo doctrinario.

Según la señora Robinson, nuestra labor como economistas no es decir lo que debe hacerse, pero sí advertir cuando lo que se hace no está de acuerdo con los buenos principios. Para ello hay que superar las tendencias al encasillamiento teórico y las tendencias fundamentalístas; no hay que temer al eclecticismo, como lo entiende Bobbio, resultante de tomar lo que nos sirva de cada uno de los modelos conocidos, con el pragmatismo con el cual China acopló el mercado a sus propias condiciones, no dejando que sus leyes funcionen sino haciéndolas funcionar en beneficio de su crecimiento y desarrollo económico, perfilándose como una gran potencia económica. He allí una lección digna de aprender. La heterodoxia no tiene por qué ser irresponsable; nos podemos apartar de la ortodoxia sin abandonar la disciplina fiscal; cuando la medicina tradicional agota sin éxito sus recetas, no es insensato ensayar las recetas de la medicina alternativa

http://www.amylkaracosta.net/60/index.php?option=com_remository&Itemid=148&func=startdown&id=27

N-418: Europa sigue fallando en geopolitica,en geoeconomia y en organización

    A-Geopolitica:
    1.- "Europa (y España por supuesto) no sale de ésta, si Alemania no contribuye estimulando las economías meridionales aprovechando su capacidad de gasto y financiación. Y respaldando con su influencia el giro expansivo del BCE. Todo ello aparte de que nosotros sigamos con nuestras reformas financieras y laborales, y consolidando la situación financiera pública y privada. Sólo con el estímulo alemán creceremos y pagaremos. Pero no veo a Alemania muy por la labor: muy orientada hacia China, enrocada en su rigorismo absurdo, con una falta total de autocrítica y liderazgo, sin reconocer que ella se ha beneficiado y ha propiciado como los demás esta situación, y, por cierto, sigue beneficiándose enormemente. Pero Alemania se juega mucho más en todo esto que, simplemente, su salud financiera: se juega su prestigio y su liderazgo" F.F.
    ...
    Añado: Esta demostrado China y Alemania, actuan de forma mercantilista http://www.cotizalia.com/opinion/desde-londres/pagina/1
     ‎2.-Sin el respaldo alemán poco podemos hacer para jugar nuestras cartas en el ámbito internacional. Sólo nos queda, aparte de seguir con las reformas, consensuar unas políticas industrial y energética claras, realistas a medio plazo y basadas en prioridades estratégicas que aprovechen nuestras ventajas competitivas (o las creen!!). Es esencial aumentar nuestra competitividad exterior y reducir nuestra dependencia energética y tecnológica del exterior.
     ‎3.- Pero falta tiempo y sobra presión. Y lo más dramático: Falta liderazgo Europeo Internacional. Somos un corral de "gallinas" -ni siquiera de gallos. Si fueramos capaces de cooperar, unificar posturas y hablar con una sola voz, tenemos recursos y peso Geopolítico sufienciente para hacer valer nuestras condiciones. Ni USA es una economia vigorosa que se esté recuperando (es cada día más una economía monetaria y fiscalmente obesa podrida políticamente; no hay más q ver al fantoche Obama y a todos los candidatos esperpénticos del partido Republicano...), ni China es ese gigante llamado a liderar nada (es un femaral tiránico destartalado e indecente), ni los países emergentes tienen la suficiente solidez para enderezar esto. Lejos de esa imagen de viejecita decrépita que proyecta Europa en el mundo, con otra visión podríamos jugar un papel central. Pero sobran arrogancias británicas y francesas, y faltan capacidad de autocrítica y grandeza política por parte de Alemania. Y los del Sur solos, no pintamos nada.
    Añado ...Falta mas liderazgo europeo, mas unión, mejor coordinación, estrategias, mas joint ventures, no solo geopolitica tambien geoeconomia, ver ; http://www.cotizalia.com/opinion/perlas-kike-vazquez/2012/01/16/asiapacifico-quiere-ser-el-centro-del-mundo-6507/
    B-Sistema financiero
    "La actuación de las agencias de calificación está llegando demasiado lejos. ¿Cómo se explica que revisen la calificación de Francia y nadie hable del Reino Unido? Por favor, ¿alguien ha mirado en serio al Reino Unido? Por otro lado, ¿Alguien cree de verdad que Italia es "financiera y economicamente Kazajistán"? Según como respondan los mercados, el BCE debería aplicar cuanto antes medidas aún más excepcionales que las ya aplicadas. Y si es necesario, debería romper la baraja financiera internacional, o amenazar con hacerlo. Ya vale de tragar. 
    Nadie -ni USA, ni UK, ni China- nadie está jugando al juego que nos están obligando a jugar. 
    Y Europa, con una posición política consensuada, no tendría por qué seguir haciendo el idiota. Esto ni son mercados ni son nada; son un contubernio de información oligopolítica y manipulación financiera manoseada al margen de la población. Todo esto se va a ir de las manos. Si la decisión de S&P causa el más mínimo efecto en las condiciones de financiación Europeas, la zona Euro está absolutamente legitimada para romper la baraja financiera mundial. Intervención a saco por parte del BCE, órdago a la grande, amenazando incluso con prestar directamente a la economía real y fijar directamente los tipos de interés. Y PUNTO. Esto es un auténtico cachondeo y a todos, incluso a los "menos indignados", se nos está acabando la paciencia- Esto no es rigor económico y presupuestario, es un abuso con doble o triple rasero nacional. Las agencias deberían llevar cerrradas mucho tiempo". F.F.
    No se puede pagar ni reformar nada bajo estas condiciones de presión. La sociedad no aguanta. Si quieren que la deuda se diluya a medio/largo plazo a base de inflación (no hay más que ver la evolución de los Balances FED y del Banco de Inglaterra) pues vamos a jugar todos de una vez a ese juego. Se acabó. Basta de rigor monetario y financiero. Estamos haciendo el primo...para empezar hay que presionar a Alemania, y Francia/España/Italia pueden hacerlo para que abandone su "aparente" e hipócrita rigorismo: ella es beneficiaria clara de este destrozo. Y a partir de ahí, intervención e inflación. No nos dejan otra salida. El rigor es deseable, pero sólo funciona si todos jugamos a lo mismo. Estamos ante un clarísimo Dilema del Prisionero en el que nos están "vendiendo", "delatando". La mejor solución es: delatar nosotros también. Al menos amenazar con hacerlo!Las amenazas, en Teoria de Juegos, tienen un papel central " F.F.
    -Añado....
    Ni aguanta la sociedad ni aguantan las pymes sin financiación, con caida de ventas y aumento de morosidad entre ellas, estamos en recesión de balance, en desapalancamiento bancario, y con enfoques de politica europea erroneos, Ya me gustaria que rompieran la baraja...para prestar directamente a la economía real ...EEUU en 2007 fue el estado el que avalo los pagares cuando colapso el sistema al por mayor, al no prestarse entre bancos.
    -Sobre empresas de Rating;
    http://www.cotizalia.com/opinion/valor-anadido/2012/01/16/lagrimas-de-cocodrilo-por-el-rating-nadie-metio-mano-a-sps-6504/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook
    http://www.cotizalia.com/opinion/desde-londres/2012/01/17/nada-es-lo-que-parece-las-agencias-de-rating-nunca-han-sido-independientes-6510/
    "Los bancos de la zona euro depositaron en el Banco Central Europeo (BCE) un total de 481.935 millones de euros, una cantidad que representa un nuevo máximo histórico y que refleja la persistente desconfianza entre las entidades, que prefieren salvaguardar sus recursos en la "hucha" de la institución emisora antes que buscar mayores rendimientos mediante inversiones y la concesión de préstamos" Daniel en http://www.cotizalia.com/opinion/lleno-energia/2012/01/14/bajada-de-calificacion-a-europa-como-inventar-un-mercado-alcista-y-fallar-6501/
    "Es importante no confundir la herramienta empleada para provocar la crisis (préstamos a promotores) con la causa (exceso de dólares motivado por un desequilibrio de la balanza comercial americana que acabaron en manos de las entidades financieras alemanas) y con el resultado (exceso de endeudamiento del sector privado, insolvencia de las entidades y finalmente, excesivo déficit público). 
    Lo interesante es que si una entidad europea no devuelve los dólares, el BCE tiene que hacerlo, dado que la Fed presta al BCE, no a la entidad. Es el BCE el que “pone la cara” por las entidades. Por eso decíamos la semana pasada que el BCE tiene el poder de imponer el tipo al que España coloca su deuda, porque las entidades tienen mucho que perder…pero el BCE “pasa” de hacerlo por cuestiones políticas-ideológicas de Alemania, que desea imponer un ajuste brutal a los Estados en lugar de ayudarlos" 
    "El problema de fondo persiste (la insolvencia de las entidades y la transmisión de la crisis financiera a la crisis de deuda). Como decíamos la semana pasada, las entidades europeas necesitan desesperadamente garantía de “calidad” para seguir financiándose en el interbancario, en el mayorista o en el BCE, y hoy por hoy, el único colateral son dólares o deuda de los Estados.
    Por eso, estados como España, Italia, Portugal o Francia tienen que seguir emitiendo nueva deuda o sí o sí, no tanto para financiar sus gastos fiscales sino para proporcionar colateral a las entidades de sus países que usan como garantía en sus peticiones de préstamos a otras entidades o al BCE".
    "Los QE no sirve porque se basa en la idea tradicional que las entidades necesitan depósitos para prestar. La realidad es que desde 1971, la expansión del crédito depende de las entidades, que prestan teniendo o sin tener depósitos. El BCE puede meter todos los depósitos que quiera en las entidades. Si estas no quieren prestar, no llegaran a la economía “real”. La Fed lo sabe (pag.11). Lo que hay detrás del QE es ayudar a las entidades, no a los Estados o a los ciudadanos" http://www.minneapolisfed.org/news_events/pres/kocherlakota_speech_10142010.pdf
    Fuente:
    http://www.cotizalia.com/opinion/desde-londres/2011/11/29/la-principal-causa-del-deficit-es-la-politica-monetaria-6351/
    http://www.cotizalia.com/opinion/desde-londres/2011/09/27/desmontando-los-seis-mitos-en-que-alemania-basa-su-hegemonia-europea-6075/
       Todo esta interelacionado Fed-Bancos C- Bancos privados y gobiernos, todos huyen hacia adelante ganando tiempo, por su nefasta desindustrialización debido a costes de grandes empresas, a eficacia, a geoeconomia....los bancos europeos  han abierto filiales en USA y otros paraísos fiscales,  han estado también apostando contra los mismos gobiernos que los han salvado y que también vendían activos tóxicos, USA -Euro  los europeos tambien están subsidiando las errores que sus gobiernos cometieron desde hace tiempo, están subsidiando los activos tóxicos de bancos europeos , están subsidiando el rescate de sus bancos y sus irresponsabilidades, ademas los bancos europeos han comprado activos tóxicos a bancos americanos pero también lo hicieron a bancos europeos como el Deutsche Bank, BNP y hasta Santander vendía esos instrumentos desde filiales fuera de Europa.
      "Cada población subsidia estas huidas hacia delante de sus políticos y sector financiero, otra cosa muy distinta son los imbalances globales,. los QEs han traído mas estos imbalances, pero si Europa hiciera algo parecido también afectarían a terceros, de hecho banca suiza- SNB aplicó el año pasado una especie de QE para controlar su moneda que se estaba apreciando demasiado y esto también fue un golpe duro al euro, pero nadie calificó a los suizos de villanos, porque no es algo adrede es algo que hacen por su bien y que desgraciadamente siempre afectará a otro país. Si Europa hace algo para debilitar el euro o algún país lo deja, esto afectará invariablemente a USA, eso es lo complicado de los imbalances que la desgracia de otro siempre será en beneficio y viceversa.La ventaja que tuvieron los bancos americanos es que al FED se comió gran parte de sus activos tóxicos y aunque esto no resuelve el problema de fondo Sí da mas margen de maniobra. En Europa están enfrascados en política y protección de intereses, y como coloquialmente dicen : No hacen ni dejan hacer." Gilferro
    3-Organización Europea;
    -Sin una organización con federalismo fiscal es imposible avanzar.
    -Mas poder al  parlamento europeo
    http://www.cotizalia.com/opinion/desde-londres/2011/11/22/desde-cuando-ha-sido- nuestra economía no despiertaa-ue-democratica-6326/
    Los problemas no son solo macroeconomicos y financieros, sino que el problema ha vuelto a volcarse sobre el desarrollo de las naciones.(decadencia industrial de Occidente) Lentamente y una crisis como esta ha puesto al desnudo la incapacidad del manejo puramente macroeconomico.
    China esta poniendo en jaque a los países ricos como EU. Y lo mismo hizo Japón, Corea del sur, etc.Ese es el verdadero problema actual, la geoeconómica (economía geográfica)
    Ver articulo de I.Ambros, sobre el complejo asalto de la China a  Europa... 
    http://www.lavanguardia.com/economia/20120115/54244930049/complejo-asalto-china-europa.html
    4. ¿Es posible  evitar mas cierres ?  es el  prorblema que mas me preocupa el .....
    ..... problema mas urgente, es evitar mas cierres del eslabón mas debil-Los concursos arrastran el patrimonio familiar empresarial:
     http://www.lavanguardia.com/economia/20120116/54244961071/los-concursos-arrastran-patrimonio-familiar-empresarial.html
    "La literatura ha destacado la relación entre severidad del concurso personal y entrepreneurship.
    En un artículo publicado en 2008 en la American Law and Economics Review, John Armour, de University of Oxford, y Douglas Cumming, de York University, estudian 15 países de Europa y Norteamérica y demuestran que la severidad del concurso personal y en particular el “time to discharge” (el plazo necesario para la extinción de las deudas de un concursado ) es uno de los determinantes del nivel de self-employment"
     http://www.fedeablogs.net/economia/?p=17131
    ---------------
    Harold James de Priceton, se refieren a nuestro sistema de vida no como “free-market economies” sino como “capitalismo de estado”. Igual que el capitalismo de estado de  los chinos. Estamos, como vengo comentado en convergencia estratégica.  USA creando sus zonas de bajo coste dentro de EEUU.
    Veremos también una “generación de valor monopolístico” con la próxima concentración bancaria,  clientes pasando por el tubo cuasimonopolitsico. Todo esto viene a confirmar que hay una perfecta simbiosis entre banca y estado, un Capitalismo de Estado “à la China”. Para Manu Q es "El cáncer de fondo del sistema "
    ------------------------
    Capitalismo de estado o Economía corporativista con simbiosis de políticos y bancos
    Ver ultimo numero State capitalism, The Economist
    El ascenso del capitalismo de Estado
    http://www.economist.com/node/21543160
    ------------------------------
    Alemania esta siguiendo el modelo de China, mercantilismo, creando sus zonas de bajo coste,y ahora también lo hace EEUU. Alemania, como dice F.F. estaba incorporado a su cadena de producción mano de obra barata (pero cualificada) procedente del Este de Europa, y ahora esta incorporando m de ob. cualificada de España (ingenieros que cuestan 60.000 euros formar) por los flujos migratorios de jovenes cualificados del resto de Europa en los años venideros. Estos jóvenes -nuestros jóvenes- engrosaran a bajo coste (y peor calidad de vida) el sistema productivo alemán de salario bajo (pero cualificación media-alta) que permitirá a este país seguir compitiendo vía precios, mantener su capacidad de financiación a medio plazo, mantener saneada su fiscalidad (con unos niveles de endeudamiento y tipos de interés bajos) y seguir exportando, a China. (generadores eléctricos, maquinaria, etc) Europa ha dejado de ser el motor industrial de europa, esta situándose en una posición intermedia entre USA y China. .No es la solución, es otra huida hacia delante. Es geoeconómica, o economía geográfica, bien estudiada por Krugman en su libro del 2001 Economia Internacional, geoeconómica aplicada a intereses de un pais no de toda Europa. Creo que Europa funciona como EEUU, con mas unión, con federalismo fiscal, con unión económica, sinergias y economías de escala a nivel empresas europeas o no funcionara-
    “La única salida a la crisis del euro es dar un salto hacia la Europa federal”
    -No es mundo para pymes- sobretodo en España, si no hay las mismas condiciones que en Alemania 2001-2007, que permitió crear empleo porque se incentivo el crecimiento de pequeñas a medianas empresas y de medias a grandes, no saldremos de esta. Las previsiones de Tornabell estaban claras, 2007-2017, siempre que no se complique la situación mundial, con algún suceso inesperado o esperado (…)
    ¿Cómo podemos competir contra modelos duales? ¿Cómo competir contra países que utilizan modelos de triple hélice? La mayoría de empresarios de pymes no pueden, unos por falta de ayuda, otros por falta de preparación, (conocer como funcionan ahora las empresas en red) otros por falta de financiamiento. ¿estamos en un proceso de destrucción creativa tipo Shumpeter?
    Europa es la solución. Si es una Europa federal.
    Siempre es interesante constrastar post y enlaces de bloggs que analizan el dia a dia (a veces de forma precipitada) con la base demostrada de la  teoria economica, mas academica del catedratico, sr: V.Esteve:Finanzas
    -http://vicenteesteve.blogspot.com/2011/12/que-variables-economicas-explican-un.html
    -http://vicenteesteve.blogspot.com/2012/01/indicadores-de-endeudamiento-de-las.html

417- La transmisión de la política monetaria es compleja (II)

Las  bajadas de los tipos de interés,  nos asegura que sea efectiva para salir de la crisis ya que los bancos de la Eurozona que reciben esta liquidez más barata del BCE en vez de utilizarla para dar más crédito, la podrían dedicar por motivos de precaución, y más a final de año, a aumentar sus reservas bancarias por encima de la exigencia legal.

¿La política monetaria expansiva que está haciendo el BCE nos puede ayudar a salir de la crisis?
Vayamos por partes: en principio, una bajada de los tipos de interés del crédito del BCE al sistema bancario aumentará la Base Monetaria (BM). (Para entender mejor la terminología y los detalles de este post se aconseja la lectura de: El multiplicador monetario y los multiplicadores de los depósotos y del crédito.)

La BM crece muy rápidamente.
1)    En la Zona Euro la BM ha estado creciendo muy rápidamente (ver gráfico 1). El BCE está inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: 1) dando crédito barato a los bancos, 2) comprando títulos de deuda pública, especialmente periféricos, en el mercado secundario (operaciones de mercado abierto) y 3) comprando dólares a otros Bancos Centrales.

El coeficiente de efectivo (e) aumenta.
2)  El coeficiente de efectivo (e), que se define como el porcentaje de billetes y monedas en manos del público (EMP) en proporción de los depósitos bancarios (D), e=EMP/D, también está aumentando. Ello se debe a que el público, ante el temor de una ruptura del euro, desconfía del valor futuro de sus depósitos por lo que, por un lado, reducen sus depósitos (D), que es el denominador del coeficiente  y, por otro, atesoran mayor cantidad de billetes y monedas que es el numerador (EMP), por tanto, el coeficiente de efectivo (e) aumenta.
El multiplicador monetario se reduce
 3) Al aumentar el coeficiente de efectivo (e) el multiplicador del dinero (e + 1 / e+c) se reduce. (También está ocurriendo que los bancos de la Eurozona que reciben liquidez del BCE en vez de utilizarla para dar crédito la dedican a aumentar sus reservas bancarias por encima de la exigencia legal. Las reservas bancarias se componen de las reservas legales obligatorias + exceso de reservas. Como consecuencia el coeficiente de caja (c = Reservas bancarias/Depósitos), está aumentando lo que también reduciría el multiplicador).


La M3 crece menos que la BM
4) Por tanto, a pesar del fuerte aumento de la base monetaria (BM), la cantidad de dinero (M3) no crece en la misma proporción porque el multiplicador se reduce (ver gráfico 2). Es preciso recordar que la cantidad de dinero (M3) depende de la Base Monetaria (BM) y también del multiplicador monetario, de acuerdo con la siguiente formula M3 = BM (e + 1 / e+c).

 La velocidad de circulación del dinero se estanca
5) La velocidad de circulación del dinero (V)  que tuvo una caída importante durante los primeros años de la crisis, podría estar ahora en una situación de estancamiento.
¿Qué es la velocidad de circulación del dinero (V)? Es el número de veces que una unidad monetaria (un euro) cambia de manos durante un año. El descenso de V no es otra cosa que la reducción del número de transacciones efectuadas en un periodo. Los primeros intentos de explicar la ligazón entre la cantidad de dinero y las variables reales de la economía fueron establecidos por la teoría cuantitativa del dinero. La expresión básica atribuida al economista I. Fisher se puede sintetizar en:
M x V = P x y   (a)
Siendo “M” la cantidad de dinero (M3), “V” la velocidad de circulación del dinero, es decir, el número de veces que una unidad monetaria se utiliza durante un año, “P” el índice de precios (medido por el IPC o por el deflactor del PIB) e “y” el producto o renta nacional en términos reales (medido por el PIB real).
Diferenciando la igualdad (a) y dividiendo el resultado obtenido por esa misma igualdad  (a) se llega a:   
(ΔM/M) +(ΔV/V)  =  (ΔP/P)  + (Δy/y)
 ΔM/M=  crecimiento porcentual de la cantidad de dinero (ofera monetaria o M3)
ΔV/V= crecimiento porcentual de la velocidad de circulación del dinero
  ΔP/P = inflación
Δy/y = crecimiento del PIB real 

La economía de la Eurozona también se estanca
7)  Por todo lo dicho más arriba parece que la suma de (ΔM/M) +(ΔV/V) es muy baja; por tanto la suma  (ΔP/P)  + (Δy/y) también será muy baja. Lo que parece coherente con un estancamiento económico (crecimiento 0) en la Eurozona y con una inflación relativamente baja (2%).  

Conclusión

La transmisión de la política monetaria es compleja. Crecimientos en la base monetaria (BM) no aseguran el crecimiento de la cantidad de dinero (M). Pero es que además aumentos en la cantidad de dinero no aseguran la expansión de la demanda agregada. La política monetaria sirve bastante bien para controlar los precios y también para frenar la actividad económica, es decir, puede restringir la demanda agregada, pero, en épocas de crisis, no es seguro que sirva para expandir la economía.

[1] Si esto sucediera el corredor de tipos se situaría en el 0,25% para las facilidades de depósito y en el 1,75% para las facilidades de crédito.
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/la-transmision-de-politica-monetaria-bajada-de-tipos-de-interes-del-bce.php

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leycirc.htm

N-416: La transmisión de la política monetaria es compleja (I)

¿Qué es la Base Monetaria?
 Para calcular los multiplicadores y entender sus efectos sobre la economía es preciso definir en primer lugar la Base Monetaria (BM) (1). Recordamos que la BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias o legales (RL). Esta relación se expresa en la siguiente ecuación:
BM = EMP+RL (1)
Las RL son los billetes y monedas que el sistema bancario tiene en sus sucursales y oficinas para hacer frente a sus necesidades de ventanilla (2).
Consideremos ahora un balance simple de un banco comercial privado; cuando un banco recibe depósitos (D) y otorga préstamos al público, una fracción de los depósitos se mantiene como reservas (RL) para cumplir con el coeficiente de caja (también llamado coeficiente de reservas legales o coeficiente de reservas obligatorias) y que vamos a denominar c= RL/D.
De modo que RL = c (2).
Este coeficiente de reservas/depósitos queda determinado principalmente por las regulaciones del banco central que estipulan las reservas requeridas que los bancos deben mantener como proporción de sus depósitos y otros pasivos similares a los depósitos (3).
A continuación tratamos de entender cómo se multiplican los depósitos, el crédito y el dinero (M3). Se trata de averiguar cómo se determina la cantidad de dinero (M3) y otras macromagnitudes monetarias con un nivel dado de BM. Esto nos introduce en las distintas funciones que cumplen el sector bancario y otros agentes privados como determinantes de la cantidad de dinero u oferta monetaria (M3).
¿Qué es el dinero?
La oferta monetaria, dinero o M3, es la suma del EMP y todos los depósitos mantenidos en el sistema bancario (D). Según esta definición, podemos describir la oferta monetaria como:
M3 = EMP + D (3)
La diferencia entre “dinero de alto poder expansivo” (BM) y “oferta monetaria” (M3) queda clara viendo las dos ecuaciones de más arriba. Ambas incluyen el EMP, peroBM agrega las reservas mantenidas por los bancos (RL), en tanto que M3 agrega los depósitos bancarios del público (D).
¿Cuál es entonces la relación entre la oferta monetaria (M3) y la BM (BM)? ¿Cómo puede un stock dado de BM respaldar un valor mucho más alto de M3?
Así, la BM de la Eurozona era de 1,3 billones de euros en octubre de 2011, en tanto que M3 era de 9,8 billones. Este diferencial no es simplemente una peculiaridad de la economía de la Eurozona. En casi todas las economías, el stock de M3 excede al stock de dinero de alto poder expansivo (BM). La explicación de este fenómeno radica en el proceso de creación de dinero dentro del sistema bancario. Además la elección que hace el público entre los instrumentos financieros juega también un papel importante. De hecho, se dice que los bancos comerciales “multiplican” la BM, un proceso que a continuación analizaremos en detalle al estudiar el “multiplicador” monetario.
Para simplificar el análisis, limitaremos a sólo dos las formas que pueden escoger las empresas privadas y los individuos para mantener dinero: pueden mantener EMP o depósitos. La relación EMP/D es el coeficiente de efectivo que denominaremos “e”.
Por tanto, EMP=eD (4).
El valor del coeficiente de efectivo dependerá de las preferencias expresadas por el sector privado al elegir entre EMP D. Al mismo tiempo, los bancos mantienen cierta fracción de sus depósitos como reservas, tanto debido a los requerimientos legales como a su deseo de disponer de liquidez suficiente para satisfacer las necesidades de sus clientes. Recordar que hemos llamamos coeficiente de caja a esta fracción c = RL/D.
Para calcular el multiplicador monetario, hagamos un ejercicio simple. Dividamos la ecuación (3) por la (1) y después dividamos el numerador y el denominador de la expresión resultante por el valor de los depósitos D, como se muestra a continuación:

 Despejando M3 podemos escribir:
 Ahora denominamos  “m” al multiplicador del dinero (M3), por tanto m = (1+e)/(e+ c)

La ecuación (5) dice que la oferta monetaria es un múltiplo del stock de dinero de alto poder expansivo (BM), con el factor de proporcionalidad dado por m, el multiplicador monetario. Por consiguiente, para comprender el proceso de determinación de M3, tenemos que examinar las dos componentes de este proceso: la determinación de la BM y la determinación del multiplicador monetario (m). El valor de m en la Eurozona es  7,54
¿De qué depende el multiplicador monetario?
El multiplicador depende de dos variables: el coeficiente de EMP/depósitos (e) y el coeficiente de RL/depósitos (c). Antes de analizar cada una de estas variables, es importante señalar que m es mayor que uno. Como los bancos mantienen sus reservas sólo una fracción de los depósitos, c es menor que 1, de tal manera que el numerador siempre es mayor que el denominador.
¿Cómo se calcula el multiplicador de los depósitos y el crédito?
 Como BM = RL + EMP  sustituimos la segunda parte de esta ecuación por las ecuaciones (2) y (4)  y ponemos BM=  c.D + e.D  = D (e+c). Despejamos D y obtenemos:


Denominamos 1/e+c multiplicador de los depósitos md.
 De igual manera, el lector avispado, puede calcular el multiplicador del crédito. Partiendo de la igualdad ∆D – ∆RL = ∆CREDITOS y sustituyendo por las ecuaciones (2) y (6) y operando se obtiene: 
∆Créditos = (1-c)/(e+c) x ∆BM (7)
y denominamos 1-c/e+c al multiplicador del crédito mc. 
Observe que siempre ocurrirá que m > md > mc
(1) A la BM también se la denomina dinero de alto poder expansivo o dinero de alta potencia.
(2) Las RL se componen de los billetes y monedas que el sistema bancario tiene en sus oficinas más los depósitos que mantienen los bancos y cajas de ahorros en el banco central. Sin embargo, por razones pedagógicas excluimos de la RL los depósitos del sistema bancario en el banco central.
(3) Además de estas reservas requeridas, los bancos pueden optar por mantener reservas adicionales que les aseguren alta liquidez, evitando así una caída por debajo del coeficiente de reservas requeridas si se producen fluctuaciones inesperadas en sus depósitos. Sin embargo, para sacar alguna rentabilidad a esas reservas adicionales la tesorería de los bancos invierten esa liquidez sobrante en letras del tesoro, pagarés de empresa, préstamos interbancarios o bonos de tesorería.
-----------
LEY DE LA CIRCULACIÓN DEL DINERO: ley económica que determina la cantidad de dinero necesaria para la circulación. La suma de dinero en circulación depende: 1) de la masa de mercancías en circulación, 2) del nivel de los precios de las mercancías, y 3) de la velocidad de circulación del dinero. La cantidad global de dinero es determinada por la suma de los precios de las mercancías dividida por el promedio de ciclos de circulación de las unidades monetarias del mismo signo. En el ciclo de circulación el dinero actúa no sólo como medio de circulación, sino, además, como medio de pago. Por esto la cantidad de dinero que se encuentra en circulación, a una velocidad dada del ciclo, es igual a la suma de los precios de las mercancías que se han de realizar, menos la suma de los precios de las mercancías vendidas a crédito, más la suma de los pagos cuyos plazos han vencido, menos la suma de los pagos que se compensan entre si y menos la suma del ciclo repetida, en el cual el mismo dinero funciona alternativamente como medio de circulación y como medio de pago. Bajo el capitalismo, el volumen de la circulación monetaria se determina espontáneamente. Cuando el dinero en circulación era metálico y el papel moneda se canjeaba libremente en oro -como ocurría en los países capitalistas antes de la primera guerra mundial- la circulación del dinero se adaptaba automáticamente a las necesidades que de él hubiera. Las monedas excedentes se atesoraban y se volvían a poner en circulación cuando se necesitaban en mayor cantidad. Actualmente, en los países capitalistas circula el papel moneda y la moneda metálica subsidiaria para las necesidades de la pequeña circulación. La creciente inestabilidad de la economía capitalista en el período de la crisis general del capitalismo y la emisión de papel moneda para financiar los gestos militares hacen que los canales de la circulación queden abarrotados con una masa excedente de dinero papel. La desvalorización de este dinero a consecuencia de su emisión excesiva -desvalorización aprovechada por las clases dominantes para enriquecerse, para cargar los gastos del Estado sobre los hombros de las masas trabajadoras y aumentar la explotación de las mismas- conduce a la inflación en los países capitalistas. En la sociedad socialista, la ley de la circulación del dinero, de modo análogo a lo que ocurre con las otras leyes económicas del socialismo, no actúa de manera espontánea, sino que se utiliza de manera planificada. Ello se manifiesta en el hecho de que el volumen de la circulación de mercancías y el nivel de los precios de estas últimas se establecen a través de un plan (excepción hecha del comercio koljosiano). El sistema de las cuentas de compensación, que en la economía socialista se aplican en gran escala para realizar casi toda la masa de medios de producción y una parte de los artículos de consumo, reduce la necesidad de dinero en efectivo. Esto no sólo proporciona una gran economía en la circulación monetaria, sino que, además, hace más fácil planificar la cantidad de dinero que se ha de poner en circulación.http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/l/leycirc.htm

  Weaponized Interdependence: How Global Economic Networks Shape State Coercion  ...