Macroeconomia y politicas no convencionales



Economías cerradas, economías que no exportan, no importan, sin estar  conectadas a los mercados internacionales de capitales financieros de  Keynes,,la síntesis neoclásica,
el monetarismo, la revolución de las expectativas racionales y los ciclos económicos reales y  la nueva economía keynesiana.
  
En la escuela Clásica, la flexibilidad de precios y la competencia perfecta conducían automáticamente al pleno empleo
La  macroeconomía desde “La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” (TG) de J. M. Keynes 1936, proponer el uso activo de la política fiscal para reducir el desempleo;planteó, al mismo tiempo, un marco de análisis de equilibrio general, sustituto al de la escuela clásica, dando un notable impulso al desarrollo de la Teoría Macroeconómica, se puso énfasis en la función consumo, el rol de las expectativas en la determinación de la inversión, en la volatilidad de estas expectativas, el poder de la política fiscal y la política monetaria para afectar el nivel de actividad económica, y el mecanismo del multiplicador, que amplifica el efecto de los cambios en la política macroeconómica o en las expectativas de los inversionistas.

La publicación de la TG generó las condiciones para un inusitado desarrollo de la Teoría
Macroeconómica. En primer lugar, Hicks (1937), “traduce” un libro complejo como la TG en un esquema sencillo, denominado hoy el modelo IS-LM; y Modigliani (1963, 1954), Friedman (1957) y Tobin (1969) desarrollaron los fundamentos microeconómicos de las funciones de comportamiento presentadas en la TG tales como el consumo, la inversión y la demanda de dinero. se formuló una teoría de la inflación alternativa a la de los clásicos

Kalecki, explicó con rigor las razones de la Gran Depresión, con  importantes desarrollos de la  macroeconomía latinoamericana alrededor de la CEPAL


Síntesis Neoclásica; se intentó conciliar los postulados clásicos con los keynesianos.
Las herramientas keynesianas  parecían las mejores en una situación de
desempleo generalizado de factores productivos; pero que, una vez reestablecido el pleno empleo, el instrumental clásico recupera plenamente su vigencia.
Milton Friedman y sus colegas de la universidad de Chicago, en las décadas
del cincuenta y el sesenta, en plena hegemonía de la síntesis neoclásica, continuaron defendiendo los postulados de la economía clásica. Rescata el rol
del dinero para determinar la producción en el corto plazo, en el marco del modelo IS-LM, pone en cuestión la Curva de Phillips, proponiendo una teoría alternativa donde la variable que determina la inflación es la oferta monetaria, y corrige la manera de modelar las expectativas en el análisis macroeconómico, endogenizándola. ( la Curva de Philips, la herramienta keynesiana para explicar la inflación, se convirtió en deficiente para explicar los hechos de principios de los setenta, de inflación creciente acompañada por la caída del nivel de actividad económica, defendían el público tenía expectativas adaptativas sobre la inflación, éstas se ajustan gradualmente y, en el largo plazo, la tasa de desempleo tiende a su nivel natural o de pleno empleo, con lo que la Curva de Phillips, en el largo plazo, es vertical.)
Robert Lucas, discípulo de Milton Friedman en Chicago, introdujo, sobre la base del trabajo de Muth (1961), la hipótesis de las “Expectativas Racionales”. Este nuevo paradigma, basado en agentes optimizadores y mercados competitivos, popularizado en el trabajo de Sargent y Wallace (1975) Defienden la irrelevancia del uso sistemático de la política monetaria para afectar a la producción y el empleo,indicando que la política macroeconómica era  inefectiva.

En este momento,  se podía  afirmar que los ciclos económicos,( las oscilaciones del PBI alrededor de su tendencia de largo plazo) estaban explicados fundamentalmente por la política macroeconómica,  la política fiscal según los keynesianos, o por la política monetaria, según los monetaristas.

 En la década del ochenta,  nacen los modelos de los Ciclos Económicos Reales, según los cuales los ciclos económicos están explicados por shocks derivados del sector real de la economía, y no deben atribuirse a la política monetaria o a la política fiscal.

La Nueva Macroeconomía Keynesiana intentan responder es ¿cuáles son los factores que determinan la inflexibilidad de los precios y los salarios y, por lo tanto, la naturaleza de la oferta agregada? La explicación anterior de Keynes era por la rigidez de los precios y los salarios (los cambios en la demanda agregada se traducen, en el corto plazo, en cambios en el nivel de actividad económica, sin que se observe un movimiento importante en los precios) La nueva macroeconomía desarrolla modelos para tratar de dar fundamentos
microeconómicos a la rigidez de los salarios y precios

Economias abiertas:  Hume, Mundell y Fleming, el Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos, el overshooting ,el Open Economy Macroeconomics de Rudiger Dornbusch y los aportes de Obstfeld y Rogoff, Foundations of International Macroeconomics.

Para los mercantilistas, elevar la riqueza de las naciones requería de un superávit permanente de la balanza comercial
Por el contrario Hume (1752) argumento que la flexibilidad de precios para los ajustes internacionales, según el cual si un país tuviese un superávit de la balanza de pagos sus precios domésticos se elevarían, reduciendo su competitividad y empeorando en consecuencia la balanza comercial.

En los años treinta, con el colapso del régimen de tipo de cambio fijo y la generalización del desempleo, el marco analítico que suponía el pleno empleo y la flexibilidad de precios viró a otro que suponía precios rígidos y desempleo.Se planteó la opción de la devaluación para enfrentar simultáneamente a los problemas de la balanza comercial y de falta de empleo, haciendo renacer, las ideas mercantilistas. La importancia del
dinero en los ajustes externos pasó a un segundo plano y la atención empezó a concentrarse en las elasticidades de las exportaciones y las importaciones, y en el cumplimiento o no de la llamada condición “Marshall-Lerner”.

Despues de la Segunda Guerra Mundial, las principales economías  operaban  cerca al pleno empleo, el efecto reactivador de una devaluación se puso en cuestión y una de las alternativas que surgió, en su reemplazo, fue el “Enfoque Absorción” postulado por S. Alexander.  (si hay pleno empleo, el efecto favorable de una devaluación sobre la balanza comercial se produce cuando, al elevar el nivel de precios doméstico, reduce la absorción doméstica con relación a la capacidad productiva)

Meade “The Balance of Payments” de Meade (1951), presenta por primera vez de una manera sistemática los problemas y las opciones de política de la macroeconomía de una economía abierta, consiguiendo, entre otros objetivos, la reconciliación entre el enfoque absorción y el enfoque elasticidades.

Milton Friedman (1971) en el debate de ventajas y desventajas de los regímenes cambiarios presenta un conjunto de argumentos para inclinarse por un régimen de tipo de cambio flexible; y, en el caso de optarse entre el tipo de cambio fijo y otro de minidevaluaciones, se inclinó por el primero.

En el marco de la integración internacional de los mercados de capitales y la disyuntiva entre adoptar un sistema de tipo de cambio fijo o tipo de cambio flotante, surgieron dos trabajos que revolucionaron la macroeconomía de las economías abiertas: Mundell (1963) y Fleming (1962). En estos trabajos, se extiende el modelo IS-LM para una economía cerrada desarrollado por Hicks, para el contexto de una economía abierta, incorporando la balanza comercial como parte de la demanda agregada y permitiendo la existencia de libre movilidad de capitales financieros.

El Departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el departamento de Economía de la Universidad de Chicago, con Jacques Polak, Harry Johnson y Robert Mundell, desarrollaron una forma particular de analizar la balanza de pagos, denominada el Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos (EMBP ) En este enfoque, la variación de las reservas internacionales netas de los bancos centrales puede interpretarse como reflejo de un desequilibrio en el mercado monetario.  Los problemas de la balanza de pagos son el resultado directo de los desequilibrios en el mercado monetario y, en consecuencia, la cura suficiente puede provenir de la política monetaria.

En la década de los 70, en medio de los tipos de cambio flotante, y como consecuencia de la obra de Stanley Black (1973), las expectativas racionales no tardaron en introducirse en la macroeconomía de las economías abiertas, al mismo tiempo que el enfoque del mercado de activos desarrollado por Tobin (1969) vino a desafiar el modelo de flujos de Mundell.

Las hipótesis de expectativas racionales y de diversas velocidades de ajuste llego a su punto máximo con el “overshooting” de Dornbusch (1976).

En 1973, Nixon, rompió con los tipos de cambio fijos del sistema de Bretton Woods, el trabajo de Dornbusch es el primer intento sistemático para explicar por qué el tipo de cambio fluctúa virulentamente luego que se le deja flotar.

Es la etapa del Open Economy Macroeconomics de Dornbusch (1980), popularizando la Macroeconomía de la Economías Abiertas.

Una extensión del trabajo de Dornbusch consistió en la proposición de que una expectativa de una futura devaluación puede desembocar en una crisis de balanza de pagos, como resultado de la pérdida de confianza en el banco central para mantener el tipo de cambio en el futuro.

 Krugman en (1979) dio el primer gran paso en este campo.

A principios de los ochenta empezó a privilegiarse el análisis intertemporal de la cuenta corriente de la balanza de pagos, destacando que el ahorro y la inversión se derivan de una decisión óptima que toma en cuenta las expectativas sobre el futuro Contrasta con la visión keynesiana donde la balanza comercial está determinada por el nivel de ingresos y los precios relativos.

Recientemente el libro de Obstfeld y Rogoff (1996)  se pueden leer los tópicos más importantes de la moderna macroeconomía para economías abiertas.

Existe una amplia literatura para el estudio de la macroeconomía de las economías abiertas. La revisión la hemos iniciado con el trabajo de Hume, pasando luego a estudiar los importantes aportes de Mundell y Fleming, la del Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos, el overshooting y el Open Economy Macroeconomics de Rudiger Dornbusch y culminamos con la literatura más reciente, condensada en el libro de Obstfeld y Rogoff, Foundations of International Macroeconomics .

EL ESTADO ACTUAL DE LA TEORÍA MACROECONÓMICA
Waldo Mendoza Bellido
Ricardo Huamán Aguilar


---------------------




En diciembre del 2007 se puso en marcha  la Term Auction Facility (TAF) o línea de subastas a plazo, en el que cantidades fijas de fondos a plazo se subastarían a las instituciones depositarias aceptando un amplio abanico de colateral. A parte, en el mismo anuncio, se autorizaban acuerdos de intercambio recíproco de divisas (swaps) con el BCE y el Banco Nacional Suizo (SNB) un depósito a plazo separado de las reservas convencionales.----
extraido de FEdea

No hay comentarios:

Historia económica. A lo largo del siglo XX hemos asistido al nacimiento, desarrollo y muerte de diversos sistemas monetarios.  En esto, p...