Informe Trimestral del BPI, septiembre de 2019: teleconferencia

Informe Trimestral del BPI, septiembre de 2019: teleconferencia

BIS speech  | 
22 de septiembre de 2019
Claudio Borio's remarks | Hyun Song Shin's remarks

Claudio Borio
El trimestre se caracterizó por los vaivenes en los mercados: caídas por las tensiones comerciales, subidas por la política monetaria. En medio de este tira y afloja, hubo un activo cuyos precios avanzaron en una única dirección: los rendimientos de los bonos continuaron bajando hasta marcar un nuevo mínimo.
Si el Informe Trimestral de marzo señalaba la existencia de dos fases claramente diferenciadas, el presente informe constata la presencia de dos fuerzas. Durante los tres meses analizados, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China acapararon los titulares, pero otros países, como México, tampoco se libraron de las amenazas de imposición de nuevos aranceles. Como ha ocurrido en otras ocasiones, las señales de una escalada de las escaramuzas comerciales tuvieron un notable efecto sobre los precios de activos de riesgo, con caídas de las cotizaciones bursátiles y ascensos de los diferenciales de la deuda corporativa. Cuando los bancos centrales relajaron preventivamente su política monetaria en vista del deterioro de las perspectivas económicas y el endurecimiento de las condiciones financieras, los precios de los activos de riesgo rebotaron, mientras que la inflación permaneció obstinadamente baja.
-
Lógicamente, en este contexto los rendimientos de la deuda soberana continuaron cayendo, a veces como consecuencia de las perspectivas de desaceleración de la actividad económica y los mayores riesgos y en otros casos debido a las tranquilizadoras medidas de relajación monetaria de los bancos centrales. En un momento dado, antes del reciente repunte de los rendimientos, el volumen de bonos soberanos, e incluso corporativos, con tasas de interés negativas marcó un nuevo máximo histórico de más de 17 billones de dólares según algunas estimaciones, lo que equivale a aproximadamente el 20% del PIB mundial. De hecho, también algunas familias pudieron financiarse a tasas de interés negativas. Cada vez son más los inversores que están pagando por el privilegio de desprenderse de su dinero. Esto habría sido impensable incluso en el momento álgido de la Gran Crisis Financiera (GCF) de 2007-2009. Que lo impensable se torne habitual resulta un tanto inquietante.
 -
Naturalmente, buena parte de la acción en los mercados financieros tuvo su epicentro en Estados Unidos. Sin embargo, dado el carácter internacional de las tensiones comerciales, el tamaño de los mercados financieros estadounidenses y la hegemonía global del dólar, las consecuencias se dejaron notar también en buena parte del resto del mundo. Los bancos centrales relajaron la política monetaria tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercado emergentes (EME). El BCE lo hizo también al final del periodo, adoptando una batería de medidas de relajación que incluyen un recorte de la tasa de interés de depósito, que ya era negativa, un aplazamiento del horizonte para el alza de tasas-ahora vinculada a la consecución del objetivo de inflación-, la reanudación de las compras de activos y la mejora de las condiciones de los mecanismos especiales de financiación para entidades bancarias.
-
Los tipos de cambio no podían permanecer inmunes a la coincidencia en el tiempo de tensiones comerciales y respuestas de política monetaria. Las monedas de EME se depreciaron especialmente frente al dólar estadounidense, en buena medida tras la depreciación del renminbi hasta sobrepasar el umbral psicológico de 7 por dólar. Sin embargo, el billete verde se mantuvo en general estable frente a las monedas de economías avanzadas, en parte debido a la relajación efectiva o prevista de la política monetaria en esos países -la depreciación de la libra fue la lógica excepción-. El vínculo entre los tipos de cambio y la política monetaria se convirtió en uno de los argumentos de la guerra comercial, con el consiguiente riesgo de agravamiento de las tensiones.
-
Al perder fuerza la economía mundial, los participantes en los mercados financieros volvieron a centrar su atención en la inversión de la curva de rendimientos: la caída de las tasas a largo plazo por debajo de las tasas a corto plazo. Este indicador de una recesión futura, que se sigue con gran atención, agravó a su vez la preocupación de los mercados financieros y probablemente provocó nuevas caídas de las tasas a largo plazo y, por tanto, una mayor inversión de la curva. Sin embargo, a diferencia de en ocasiones anteriores, esta inversión de la curva obedece al nivel históricamente bajo que ha alcanzado la prima por plazo, en parte como consecuencia de las compras de activos por bancos centrales. La prima no ha mostrado este tipo de propiedades de indicador adelantado de recesiones. De hecho, como explicamos en un recuadro, hay motivos para ser muy prudentes a la hora de interpretar las señales de la curva de rendimientos, entre otras cosas porque la Reserva Federal ha ido relajando, y no endureciendo, su política monetaria. Otros indicadores dibujan un panorama menos pesimista.
-
Dicho esto, la calificación crediticia de las empresas no financieras en general y el fuerte incremento de los préstamos apalancados en particular constituyen una evidente vulnerabilidad. Debido a la agresiva toma de riesgos y la búsqueda de rentabilidad, una parte cada vez mayor de estos préstamos bancarios a empresas fuertemente endeudadas se han convertido en la materia prima de productos estructurados de titulización conocidos como bonos de titulización de préstamos garantizados (CLO).
-
Existen evidentes paralelismos con los bonos de titulización de deuda garantizados (CDO), de infausto recuerdo por su protagonismo en la GCF, que retitulizaban bonos respaldados por hipotecas fundamentalmente subprime. Un recuadro examina las similitudes y diferencias entre estos dos tipos de instrumentos, así como el ecosistema del mercado en general. Concluye que, aunque la coyuntura actual es menos preocupante, no se puede descartar por completo que se produzcan dificultades financieras, especialmente dada la concentración de algunas exposiciones bancarias conocidas, la incertidumbre sobre el tamaño y la distribución de las exposiciones indirectas, y el auge de la financiación en el mercado tras la crisis. Además, es probable que las pérdidas en estas clases de activos, y en los préstamos apalancados en general, amplifiquen cualquier desaceleración de la economía.
-
En vista de todo ello, ¿en qué situación se encuentran los mercados financieros y la política monetaria? Pese a los altibajos de los mercados financieros y el temor a una mayor desaceleración global, las condiciones financieras continúan siendo bastante laxas en términos históricos. Los diferenciales de la deuda corporativa son bastante bajos y las valoraciones de las acciones, bastante elevadas. La situación económica se ha ido deteriorando, pero, hasta la fecha, un sector servicios mucho mayor y más fuerte ha contenido a escala mundial los efectos negativos de la acusada ralentización de las manufacturas. En general, la inflación ha permanecido obstinadamente baja. Y, sobre todo, el proceso de normalización de la política monetaria se ha revertido: las tasas de interés oficiales han empezado a bajar de nuevo y los balances de los bancos centrales, a expandirse, en términos agregados. El margen de maniobra de la política monetaria ha continuado reduciéndose. Si la economía entra en una fase contractiva, la política monetaria necesitará ayuda, especialmente la que le pueda prestar una utilización inteligente de la política fiscal en los países en los que todavía hay margen de maniobra.
-
Hyun Song Shin
Durante la GCF, las dificultades por las que atravesaron instituciones financieras de gran tamaño y complejidad y muy conectadas entre sí socavaron la estabilidad financiera. Aplicando lo aprendido de esa experiencia, los reguladores financieros pusieron en práctica reformas destinadas a mitigar el riesgo sistémico generado por este tipo de instituciones. La publicación en 2011, por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS), de un marco para reducir los riesgos que entrañan los bancos de importancia sistémica mundial (G-SIB) constituyó un hito importante en dichas reformas. Este marco tenía dos objetivos. El primero, reforzar la resiliencia de los G-SIB, con el fin de reducir su probabilidad de quiebra. El segundo, reducir la importancia sistémica de estas entidades, de forma que su impacto en el sistema financiero en caso de tensiones fuera menor.
-
En «Playing it safe: global systemically important banks after the crisis», Tirupam Goel, Ulf Lewrick y Aakriti Mathur analizan si la resiliencia y la importancia sistémica de los G-SIB han cambiado en el sentido previsto por los objetivos del marco. Encuentran que, efectivamente, los G-SIB han realizado a partir de la crisis ajustes en sus balances acordes con los efectos que el marco pretendía conseguir.
Para evaluar las tendencias de la resiliencia, estimaron probabilidades de registrar tensiones (PD) por medio de un modelo que combina indicadores de tensiones observables en el mercado, factores de riesgo específicos de cada banco y variables macroeconómicas. Sus estimaciones muestran una caída de las PD desde la introducción de las reformas, impulsada fundamentalmente por la reducción de los coeficientes de activos ponderados por riesgo sobre el capital y por el uso de financiación más estable. Además, durante este periodo, las PD de los G-SIB se mantuvieron por debajo de las PD de las entidades que no tienen esa consideración.
En lo que atañe a la importancia sistémica, las puntuaciones calculadas por el Comité de Basilea para identificar G-SIB muestran que la importancia sistémica de estas entidades ha disminuido desde la introducción del marco sobre G-SIB, tanto frente a otros bancos como con respecto al sistema financiero en su conjunto. La menor complejidad ha sido determinante para esta reducción. Tanto la reducción de las PD como la caída de la importancia sistémica de los G-SIB son coherentes también con la mayor prociclicidad de los grandes bancos, que crecieron más rápidamente antes de la crisis. Cuantificar el impacto incremental de las reformas es una línea de investigación muy prometedora.
-
Otro artículo examina los cambios que se han producido en la composición de las contrapartes de los bancos durante los últimos años. «Non-bank counterparties in international banking», de Pablo García Luna y Bryan Hardy, explota datos recientemente publicados de las estadísticas bancarias internacionales del BPI. La GCF reveló deficiencias en la información disponible para vigilar y responder a los riesgos para la estabilidad financiera. A fin de subsanar esas deficiencias, se han redoblado los esfuerzos para incorporar a las estadísticas bancarias internacionales del BPI información sectorial más detallada sobre las contrapartes de los bancos.
-
El artículo repasa la cobertura de los datos mejorados y resalta algunas de las observaciones basadas en ellos. En consonancia con la reorientación general de la actividad financiera desde los bancos hacia empresas financieras no bancarias, los datos muestran que las operaciones con inversores institucionales, hedge funds y sociedades de gestión especializadas (SPV) representan un porcentaje cada vez mayor de la actividad internacional de los bancos. Tales instituciones no solo reciben cuantiosos préstamos de los bancos, sino que además son importantes fuentes de financiación transfronteriza. Los hogares también son una notable fuente de financiación para los bancos. Los depósitos transfronterizos de hogares corresponden en su mayor parte a nacionales no residentes que depositan dinero en bancos de su país de origen.
-
Un tercer artículo examina el creciente mercado de bonos verdes. En los últimos años, la emisión de bonos verdes ha aumentado sustancialmente y su composición se ha ido asimilando a la de los bonos convencionales emitidos. «Green bonds: the reserve management perspective», de Ingo Fender, Mike McMorrow, Vahe Sahakyan y Omar Zulaica, analiza cómo pueden los gestores de reservas de bancos centrales incorporar objetivos de sostenibilidad medioambiental a sus carteras. Los autores constatan que la seguridad y la rentabilidad de los bonos verdes respaldan su incorporación a carteras de reservas. Al mismo tiempo, la menor liquidez y el reducido tamaño del mercado limitan su admisibilidad como activos de reserva. Asimismo, los bancos centrales han venido promoviendo cada vez más activamente actuaciones destinadas a abordar los riesgos relacionados con el clima en el sistema financiero global.
-
En «Financial conditions and purchasing managers' indices: exploring the links», Burcu Erik, Marco Lombardi, Dubravko Mihaljek y Hyun Song Shin analizan cómo pueden usarse variables financieras para predecir en tiempo real (nowcast) los PMI. Los PMI resultan fiables como indicadores en tiempo real de la actividad económica real. Por ejemplo, empezaron a presagiar una desaceleración de los pedidos de exportaciones y del crecimiento de la producción industrial a principios de 2018, mucho antes de que los indicadores macroeconómicos tradicionales mostraran una ralentización de la actividad económica mundial durante el primer semestre de 2019.
Los cambios en los PMI están estrechamente correlacionados con los índices de renta variable y los diferenciales de los bonos corporativos. Esto no es ninguna sorpresa, ya que los precios de estos activos incorporan información prospectiva sobre la actividad económica y la rentabilidad futuras, además de información sobre las condiciones financieras vigentes. Lo que sí puede sorprender algo más es que los PMI también están correlacionados con la fortaleza del dólar estadounidense. Esta correlación contradice las explicaciones basadas en la competitividad comercial, puesto que los PMI no estadounidenses muestran debilidad cuando el dólar está fuerte, lo que choca con la idea de que un dólar fuerte debería estimular la actividad gracias a la mejora de la competitividad comercial que permite. Esto parece sugerir que el dólar tiene un papel como indicador de las condiciones financieras globales, y tiende un útil puente conceptual con la literatura macro internacional.
-
https://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1909_ontherecord_es.htm
-
https://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1903.htm
Marzo 2019

BIS Quarterly Review  | 
05 March 2019
PDF full text
 |  152 pages  |  ePub
---

Vuelve la volatilidad

BIS Quarterly Review  | 
11 marzo 2018


El Banco de España recorta drásticamente las estimaciones de crecimiento para 2019, 2020 y 2021. 2% (vs 2,4% anterior) para 2019, 1,7% (vs 1,9%) para 2020 y 1,6% (vs 1,7%) para 2021

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/09/las-nuevas-subprime-no-son-como-las-de.html
-

Enlaces anteriores 
-
6-Mayo-2010

Tabla en marzo 2009.


-Tabla sep 2009
-Productos financieros

Escenario Coyote 2020
  •  https://articulosclaves.blogspot.com/2018/10/bernanke-alerta-de-que-la-economia-de.html
Causas crisis (resumen año 2008)

No hay comentarios:

     The World Ahead, The Economist, y que presentará las tendencias clave que influirán en 2025 "The World Ahead" es uno de los...