Lecciones para España desde la óptica del desarrollo I-II

Lecciones para España desde la óptica del desarrollo (I)

Esta entrada está escrita por Jesús Felipe, Consejero del Banco para el Desarrollo Asiático.
Llevo más de la mitad de mi vida (cerca de 30 años) fuera de España y una gran parte de ese tiempo he vivido y trabajado en Asia. Allí he tenido la suerte de vivir en Japón, Hong Kong y Filipinas, y llevo trabajando desde 1996 en el Banco para el Desarrollo Asiático, banco multilateral de desarrollo, con sede en Manila (Filipinas). Conozco una gran parte de Asia y mi trabajo me ha permitido estudiar y entender de primera mano por qué algunos países se desarrollan rápidamente y otros lo hacen a paso de tortuga, a veces dando un paso adelante (años de alto crecimiento) y dos atrás (crisis sangrantes). Aparte de hacer investigación muy centrada en temas de crecimiento y desarrollo, he tenido la oportunidad de trabajar con gobiernos de países tan diversos como Filipinas, Indonesia, Malasia, Pakistán, Kazajistán, Uzbekistán, China, Tailandia, Camboya, etc. En los últimos meses he estado en países de fuera de mi entorno como Honduras, Namibia o Arabia Saudita. El dilema es el mismo en todos: ¿cómo acelerar el desarrollo?
En esta entrada, propongo analizar la España de hoy desde Filipinas y desde la óptica del mundo del desarrollo. Ello ayuda a poner los debates actuales de nuestro país en perspectiva y a sacar conclusiones importantes; no porque España sea un país en vías de desarrollo sino porque creo que se pueden extraer lecciones sobre el desorden general que hay y por la poca claridad que veo en las propuestas económicas.
-
El desarrollo ha sido históricamente un proceso largo caracterizado por tres ingredientes fundamentales. Primero, el trasvase de trabajadores de la agricultura a la industria y los servicios. El diferencial de productividad entre el primero y los segundos es la base del crecimiento rápido. Esto ya aparece claramente en los trabajos clásicos de Arthur Lewis (1955, aquí), o Nicholas Kaldor (1967, aquí) y, en general, de todos los economistas del desarrollo y del crecimiento que trabajaron después de la segunda guerra mundial. En ese trasvase de recursos entre sectores, especialmente de trabajadores, era fundamental la industrialización como motor del crecimiento. El segundo ingrediente es la diversificación de la estructura productiva, como base del aprendizaje. Un país no pude crecer si sus empresas no fabrican una gran cantidad de productos distintos. Y el tercero consiste en pasar de producir productos muy sencillos (bolígrafo Bic, motocicletas de 50cc o juguetes eléctricos a pilas) a productos complejos (estilográfica Mont Blanc, máquina Siemens para hacer resonancias magnéticas, automóviles Mercedes, super computadoras o productos químicos avanzados), que contienen mucho más conocimiento y tienen una mayor elasticidad de la renta.
Conjugando las nociones de diversificación a nivel de país y sofisticación a nivel de producto y utilizando las exportaciones como indicador (y con datos para 130 países y 1240 productos), Hidalgo y Hausmann (2009) han creado los conceptos de complejidad de país y de producto y han generado rankings de los dos. El concepto de complejidad no es todo a la hora de hablar de crecimiento y desarrollo, pero encapsula muy bien el conocimiento de una sociedad y las oportunidades que ésta tiene. La evidencia muestra que para desarrollarse hay que diversificar la economía (producir y exportar muchos productos) y, a la vez, producir productos únicos (producidos por otros pocos países). La complejidad es muy buen indicador (predictor) del crecimiento futuro de un país. Voy a utilizarlo en mi análisis, no sin precaución.
-
Las estructuras de producción de Alemania y de Filipinas son muy distintas en los tres frentes que he mencionado arriba: el porcentaje de empleo en agricultura en Filipinas es todavía de un 25%, su producción y exportaciones están mucho menos diversificadas que las de Alemania, y sus productos son menos únicos.
Lo importante es que hay una asociación directa entre la complejidad de la cesta de productos que un país fabrica y exporta y los salarios del país. El crecimiento de los salarios, derivado de un incremento en la complejidad de la cesta de producción-exportaciones es el mejor indicador de las cosas bien en el país. El trabajador medio filipino no gana 40.000 euros al año porque en Filipinas no se fabrican máquinas Siemens, ni bolígrafos Mont Blanc, ni automóviles Mercedes. Así de sencillo.
El proceso de transformación de economías agrarias a economías industriales comenzó en el siglo XIX en los países avanzados de hoy (Europa, Estados Unidos), lo que eventualmente les llevó a alcanzar rentas altas en la segunda mitad del siglo XX. Fue un proceso lento y muchos de ellos necesitaron más de 100 años. Recientemente, las economías de Asia oriental, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, y Hong Kong, consiguieron pasar de renta baja a renta alta (es decir, cruzar todo el segmento de la renta media) en unos 30-40 años. China está ahora en ello.
¿Qué tiene que ver esto con España? Pues que parece ser que los políticos españoles no lo entienden y sus propuestas económicas para que el país avance carecen de solidez. Claro que la estructura de la economía española ha cambiado y que hoy la de hoy es mucho más moderna (compleja) que la de 1960. Pero la economía española no se ha transformado como las de los vecinos del norte. Llegamos a los años 60 del siglo pasado y el turismo fue la solución, también la construcción, vino y aceite, y sí, algunas manufacturas; pero ni mucho menos como Alemania.
El problema de España es que los sectores avanzados y transables que tiran del resto de la economía (manufacturas y servicios avanzados) son pequeños, no son los grandes empleadores. Claro que España produce productos complejos. España no es Filipinas; pero tampoco es Alemania o Dinamarca. Es más, quizá la complejidad de nuestra economía esté más cerca de la de Filipinas que de la de Alemania, como documento a continuación. Y no hay modo de cerrar la brecha con los vecinos del norte, algo que se lleva intentando desde que se ingresó en la Comunidad Económica Europea en 1986.
-
Resulta que en el ranking de complejidad de la cesta de exportaciones elaborado por el Center for International Development (CID) de la Universidad de Harvard, España estaba en el puesto 19 de 130 economías en 1995, con un índice de 1,23 (siendo 0 la media mundial). Entonces, Filipinas ocupaba el puesto 72, con un índice de -0,25 (es decir, estaba por debajo de la media mundial).
A día de hoy (2017), España tiene una renta per cápita (en dólares de paridad de compra) casi cuatro veces la de Filipinas ($38.000 y $10.000, respectivamente), pero España ha caído en el ranking de complejidad y hoy está sólo un puesto por encima de Filipinas (puestos 32 y 33, con índices 0,85 y 0,75, respectivamente); muy por debajo de Dinamarca (en el puesto 22 con índice 1,18) y de Alemania (puesto número 4 con índice 2,02). Japón (#1 en el ranking), Corea del Sur (#3), Singapur (#5), China (#19), Tailandia (#25) y Malasia (#28), están delante. Estos últimos países tienen una renta inferior a la española, pero su cesta de exportaciones se ha diversificado mucho en las últimas décadas y también se ha hecho más única, de forma que, cuando los dos indicadores se combinan, el resultado es que estos países han pasado a España. Esto no quiere decir ni mucho menos que la complejidad de la cesta de exportaciones española haya caído. Simplemente quiere decir que mientras España andaba, estos otros corrían. No quiero ahondar en detalles técnicos sobre la construcción de los índices de complejidad. Sólo comento que el nivel de agregación de los productos influye en el resultado. A nivel de 1240 productos, no hay diferenciación, por ejemplo, entre distintos tipos de automóviles, de forma que uno de muy baja calidad y de pequeña cilindrada y un Ferrari, son el mismo producto. Dicho esto, el sesgo que esto pueda introducir en el análisis no invalida el ejercicio, pues les ocurre a todos países; y lo cierto es que el ranking deja muy claro que Alemania está muy por encima de España.
Taxistas, barberos, y camareros (actividades no transables) ganan más en Múnich que en Madrid no porque sean más productivos, sino porque el número de trabajadores alemanes que se dedica a producir productos complejos en sectores transables (manufacturas y algunos servicios avanzados, que se comercian internacionalmente) y que pagan salarios de 40.000 y 50.000 euros al año, es mucho mayor que el de España. Son los salarios de las actividades transables los que tiran del resto (especialmente de los de las actividades no transables), de los salarios de los barberos, de los de los camareros y de los de los taxistas.
-
En España, el peso del turismo barato es muy alto. Es muy difícil que estos trabajadores lleguen a percibir 50.000 euros al año. Lo que el sector ofrece no es un producto (servicio en este caso) que contenga conocimiento que justifique pagar ese salario. Nuestros olivos y viñedos tampoco dan para salarios de 50.000 euros al año. El atraso de España aquí se remonta a la Edad Media y al poder del Concejo de la Mesta, mientras nuestros vecinos del norte se daban cuenta de que había que industrializarse (Reinert 2007, aquí).
Es verdad que países como Holanda o Dinamarca también exportan productos agrícolas, representando el sector casi el 14% del total de las exportaciones en España y Dinamarca, y casi el 15% en Holanda. El tema es que el diferencial de productividad en este sector es sustancial: un 32% más en Dinamarca y un 65% más en Holanda, con grandes conocimientos de logística y financiación para comercializar y distribuir los tulipanes (datos del año 2015, base de datos EU KLEMS). El diferencial de productividad en el sector manufacturero también es enorme: un 32% más el holandés y un 84% más el danés. El diferencial con Alemania es algo menor, 18%, pero la composición importa: mientras que la maquinaria y los químicos (los dos grupos más complejos) representan respectivamente el 18,5% y 15% del total de las exportaciones alemanas, en España estos dos porcentajes son el 6,7% y 10,6%. Los diferenciales con otros sectores como transporte, información y comunicaciones, o servicios financieros, son igualmente amplios.
-
El problema de España se resume también en el reciente análisis de Balland et al. (2019, Figura 2). Utilizando patentes a nivel regional para toda Europa como indicador de la capacidad de una región para desarrollar nuevas tecnologías, se ve que las comunidades autónomas españolas salen muy mal paradas comparadas con las regiones del norte de Italia, zonas de Alemania o Austria, reflejando tener muy poca capacidad para saltar a nuevas tecnologías.
Hace años, en medio de la crisis se comenzó a hablar del modelo danés. Dinamarca, como la mayor parte de nuestros vecinos del norte, es un país con una cesta de productos y servicios bastante más compleja que la nuestra. Esto es lo que les da salarios del doble de los que perciben los trabajadores españoles. Los lectores habrán visto alguna vez los barcos de Maersk, compañía danesa líder mundial en transporte y logística, ambos servicios muy complejos. El transporte representa el 21% de las exportaciones danesas (4,05% de las españolas).
¿A qué tipo recomendaciones de política económica lleva este análisis? En ello me centro en la entrada próxima.


Lecciones para España desde la óptica del desarrollo (II)

admin 24 comentarios
Esta entrada está escrita por Jesús Felipe, Consejero del Banco para el Desarrollo Asiático.

La entrada anterior analizaba por qué España no ha sido capaz de cerrar el gap con la Europa del norte a pesar de los esfuerzos hechos desde la entrada en la Comunidad Europea en 1986. La tesis desarrollada es que salarios y renta per cápita de los países están determinados por la complejidad de las estructuras de producción y exportaciones. Nuestros vecinos tienen cestas más complejas.
¿Qué se puede hacer? No voy a agarrarme al cliché de que urge cambiar el modelo productivo. Si por esto se entiende cambiar la estructura de producción y exportaciones de España para convertirnos en Dinamarca II, el problema es que esto va ser difícil y va a llevar mucho tiempo. De todas formas, la verdad eso es lo que hay que hacer. Cuando hablo con gobernantes de países asiáticos les digo que el objetivo final de sus políticas económicas de desarrollo debe ser el llegar a tener una estructura económica como la de los países avanzados. Este será el catalizador que resolverá otros muchos problemas: los salarios y la renta per cápita subirán, se podrá pagar más impuestos, etc. Hay que aplicar la misma lógica a España, con las correspondientes diferencias. España dio saltos importantes en su modernización en las décadas de los 60 (tras el Plan de Estabilización) y 90 (tras la entrada en la Comunidad Económica Europea) del siglo pasado. La crisis de hace una década dejó a España tocada. Hay que plantearse dar otro salto importante ahora. Si no, seguiremos en el furgón de cola de la Europa más avanzada.
-
La mejor receta para que la renta aumente en España, para disminuir el número de mileuristas, y para se cree trabajo de calidad, es volcarse en la producción de productos y servicios de alta complejidad y crear empleos en estas actividades. Aquellos que hablan de crear empleo de calidad están hablando, sin saberlo, de crear empleo en actividades complejas. También la evidencia empírica muestra que hay una relación inversa robusta entre la complejidad de la cesta de exportaciones y la tasa de desempleo. Añado que la despoblación rural de la que se habla a menudo, también está relacionada con este tema. Sabemos que las actividades complejas, las más intensivas en conocimiento, se aglomeran en las ciudades porque es allí donde encuentran todos los inputs necesarios para su desarrollo. Este proceso se ha acelerado recientemente.
¿Cómo se consigue dar el salto? Hay que centrarse en aquellos aspectos de la estrategia que sean fundamentales, aquéllos que más acorten el camino y por tanto el tiempo. Hay que olvidarse, al menos temporalmente, del resto. Todos los países tienen muchos problemas y objetivos. Sin embargo, es muy difícil conseguir bien 20 objetivos: hay que convencer a los votantes de que hay que centrarse en tres objetivos. La estrategia del árbol de Navidad y café para todos no funciona.
Las preguntas obvias son: ¿quién crea empleos en esas actividades?, ¿quién es responsable? En una economía de mercado, obviamente son las empresas. Pero las empresas españolas, en su gran mayoría, no crean ese empleo porque no están capacitadas. España no tiene las pequeñas y medianas empresas que Alemania tiene (las kleine und mittlere Unternehmen, o KMU). Esbozo más abajo del papel del sector público.
-
Hay que replantearse la agricultura y enfocarla hacia la producción de productos de mucha mayor productividad y únicos. La agricultura avanzada se parece al sector manufacturero. En este último sector, hay que averiguar qué productos muy avanzados (complejos) nuevos pueden fabricar satisfactoriamente las empresas españolas. Afortunadamente, hay muchas oportunidades pues el país tiene empresas punteras. Hay que ver qué hacen estas empresas y ayudarlas a que sigan en esa línea. Finalmente, está el sector servicios. Aquí España también difiere significativamente de los vecinos del norte. Viajes y turismo son la mayor exportación española, casi el 16% del total de las exportaciones, un porcentaje mucho mayor que en Dinamarca (4,73% del total de las exportaciones), Holanda (2,37%), o Alemania (2,28%). Hay que volcarse en el turismo de alta gama, que ya existe. El otro ya existe y es el que hizo que España despegara y se modernizara en la década de los 60. Además de generar ingresos, genera empleo. Este seguirá ahí. Lo que sugiero es que el sector público y las empresas del sector que sean capaces, dediquen esfuerzos a crear un nicho de turismo de muy alta calidad y servicio, muy exclusivo, de precios muy altos, destinado a clientes con gran poder adquisitivo. Este necesitará profesionales del sector muy bien preparados a los que se les pague salarios mucho más altos de lo que el sector paga en la actualidad.



¿Qué más hay que hacer? Cuando los gobiernos de países como Indonesia me hacen esta pregunta, les hablo de fallos de mercado y de coordinación entre los sectores público y privado. Empresas y sector público deben trabajar juntos en un ejercicio de política industrial moderna (aquí se hablamos de ello con más detalle). Esto no es escoger sectores y subsidiarlos. Es algo más complejo, y consiste en que los dos sectores trabajen juntos para proveer información y resolver fallos de mercado. Generar productos y servicios más complejos es, como decía arriba, labor de las empresas. Sin embargo, hay que admitir que hacer esto no es sencillo por los múltiples fallos de mercado que hacen difícil y arriesgado invertir en actividades nuevas complejas. Aquí debe intervenir el sector público para resolver esos fallos. Sé que mucho de esto se hace en España, pero quizá habría que hacerlo de forma mucho más organizada y sabiendo por qué y para qué. Este es el reto de España hoy.
Termino con unos apuntes sobre las referencias constantes en los debates políticos a los impuestos, la educación y la reforma laboral. La obsesión con subir o bajar impuestos es enfermiza. El problema de España no son los impuestos (lo que no quiere decir que estos no importen). Subirlos o bajarlos (según el argumento de cada momento) no es la piedra angular que ayudará a que los sueldos españoles se acerquen a los alemanes. Asimismo, imponer otro programa educativo sin un norte claro no sacará a España del atolladero en el que está.
El problema, insisto, es que nuestra cesta de agricultura, turismo y manufacturas (de menor complejidad que las danesas u alemanas), no da para salarios de 50.000 euros. Los trabajadores daneses, muchos de los cuales ganan 5.000 euros al mes, están dispuestos a ceder un 40% de su sueldo al estado (impuestos) para que éste, de forma muy eficiente, provea y gestione muy bien una gran cantidad de servicios públicos. Aún así, les quedan netos 3.000 euros para irse de vacaciones (a España). Los sueldos en España están lejos de esta quimera. Sí, querer ser como Dinamarca está bien. Pero hay que entender por qué implementar su modelo es más complicado de lo que parece.
Con respecto a la educación, aparte de que cada gobierno cambie los planes, creando un caos absoluto entre los alumnos, el problema es no darse cuenta de que la educación debe poder proveer al mercado trabajadores capaces de producir los productos, servicios y tecnologías complejos que dan lugar a salarios de 50.000 euros. Estos están en las comunicaciones digitales, tecnologías de la informática, biotecnología, semiconductores, farmacia, inteligencia artificial (Balland et al. 2018, Balland et al. 2019). Parte del éxito alemán aquí reside en su excelente sistema de educación vocacional, que provee a las empresas trabajadores altamente cualificados. En España tenemos la Formación Profesional, durante décadas muy injustamente desprestigiada.
Reformas sí, si son necesarias, pero hay que pasarlas por el colador de la complejidad económica. Hay que priorizar aquéllas que directamente favorezcan el incremento de la complejidad de la cesta de exportaciones. Creo que la reforma laboral importa, pero hay que ponerla en este marco que he indicado. Entiendo el debate sobre la flexibilización del mercado de trabajo y las posturas antagónicas que existen. Sin tomar posición en el tema, pues vivo muy lejos, instaría a todos, gobierno, sindicatos, partidos políticos y patronal, a que replantearan el diálogo alrededor de la propuesta que hago aquí y entonces decidir qué reforma laboral debería hacerse.

  • https://nadaesgratis.es/admin/lecciones-para-espana-desde-la-optica-del-desarrollo-ii

  • Enhorabuena por el artículo. Es la primera vez leo de manera cuantificada que sin un sector industrial diverso y avanzado es realmente complicado llegar a niveles de renta altos y sostenibles. En mi caso intuyo que el paro estructural de España precisamente se debe a este motivo.
    Me atrevería a pedirle al autor que incluya tres variables más para la próxima entrega:
    1) Impacto en el empleo. Es decir, si una cesta de productos diversificados y complejos correla con una tasa de paro baja y sostenida. Siempre me ha llamado la atención cuando se habla de crear empleo en España que parece que pudiera surgir casi "de la nada"....y luego cuando llega una crisis se destruye fácilmente. Entiendo que los empleos de fácil creación lo son también de fácil destrucción, mientras que los asociados con industria compleja son más estables.
    2) Cómo se relaciona esto con la densidad de población y/o la "España vaciada". Como ejemplo el caso alemán o suizo: existe empleo cualificado en muchas ciudades medianas, no sólo en las grandes urbes como en España. Pero, ¿esto es posible en zonas de baja densidad de población como el interior de España?
    3) La situación de España, ¿se puede revertir sin políticas públicas? ¿Cómo se crean esas industrias complejas y diversas en el SXXI sólo por iniciativa del sector privado? Me remito al caso de Corea del Sur de ese mismo blog hace años, donde se hablaba de la política industrial.
    Un saludo y enhorabuena.
    • Iñigo: hola y saludos desde Manila: Gracias por tu comentario. Los tres temas que mencionas son importantes. Creo, si la memoria no me falla, que los discuto (los tres) en la segunda parte, que sale en unos días. Dime que te parece cuando los leas....
  • ....te doy un anticipo: (i) hay una relación inversa entre el nivel de paro y la complejidad; (ii) sabemos que el conocimiento y la industrias complejas (que pagan salarios más altos) se concentran en las ciudades. Este proceso se ha acelerado en las últimas décadas; (iii) imposible dar el salto que España necesiata sin que los sectores público y privado diseñen un plan. Lo llamo "política industrial moderna". Hoy no se puede (¿no se debe?) hacer lo que Corea hizo en los años 70.....pero defiendo la idea de "planificar" (en sentido ligh). Más en unos días. Gracias de nuevo
  • Jesús, su análisis basado en la comparación de países me parece profundamente equivocado. No hay dos humanos iguales y tampoco hay dos países iguales. Como usted y por muchos más años yo trabajé en varios países en AL, Africa y Asia, y si algo aprendí pronto es a no hablar de un país "como si" fuera parecido a cualquier otro que había "conocido" antes. De igual manera que no hemos aprendido a comparar dos o más personas por sus semejanzas y diferencias en unas “pocas” dimensiones relevantes y suficientes, tampoco hemos aprendido a comparar países. Los indicadores cuantitativos disponibles para comparar países sirven menos que los indicadores de peso y altura para comparar personas.
    Ninguno de los factores que usted identifica puede argumentarse que sean necesarios y mucho menos suficientes para describir y explicar la historia económica de "un país". Y esto vale incluso para países chicos, por ejemplo el País Vasco (o cualquier otra comunidad de España). Sacar conclusiones "generales" de largas experiencias personales de ingeniería social es una tarea que requiere una revisión profunda de todo el conocimiento científico disponible —conocimiento que es poco para lo que querríamos saber pero mucho para lo que cada uno de nosotros individualmente pueda entender.
  • Enrique: respeto profundamente su opinión, pero puede indicar de forma concisa po qué mi analisis es "profundamente equivocado" y por qué la comparación de países que yo hago es errónea?
    • Jesús, en el espacio limitado que tengo le "comparo" Argentina y Chile. Por los sucesos de los últimos días, ambos países están en primera página y para quienes miran desde lejos son "parecidos". Las diferencias, sin embargo, son decisivas para entender la historia de sus economías y la fragilidad de sus integraciones en la economía global.
      Usted centra su "explicación" del desarrollo en el cambio en la estructura productiva de un país. Post-independencia (1810-20), la estructura productiva de Chile cambió fuerte por la Guerra del Pacífico (1879) y la apropiación de territorio minero. La estructura de Argentina cambió fuerte luego de la guerra interna (1820-60) e implicó la consolidación de un inmenso territorio poblado con europeos recién llegados para trabajar la tierra hasta que se terminó la tierra útil (alrededor de 1920). Hacia 1930, sus estructuras productivas eran muy distintas pero, por razones distintas, ambos fueron afectados fuerte por la Gran Depresión. Los intentos de industrialización fracasaron en Chile pero en Argentina originaron una nueva estructura productiva que generó un fuerte y persistente conflicto político. En Chile también se generó un conflicto político fuerte pero de naturaleza distinta al conflicto argentino.
      cont.
    • Post-1975 en Chile, ese fracaso y una fuerte consolidación fiscal llevaron a un aparente éxito basado en buena medida en la mayor producción de cobre y en el muy alto precio del cobre. Post-1976, en Argentina las presiones de la industria y el fuerte descontrol fiscal agravaron el conflicto político generando una creciente inestabilidad económica solo interrumpida por los precios buenos de la agricultura en 2004-2012. Hoy en Chile la estructura productiva ha cambiado mucho respecto a 1975, pero en Argentina ha cambiado poco respecto a 1976.
      Pero la pregunta relevante para economistas/científicos es por qué cambiaron o no cambiaron las estructuras productivas de ambos países a lo largo de su historia. Para ingenieros sociales la pregunta es cómo podrían cambiar para asegurar un crecimiento sostenido (o si prefiere sostenible). En países como Chile y Argentina las causas próximas de esos cambios deben buscarse en su integración en la economía global y en particular en las variaciones en las demandas por distintos bienes y servicios que condicionan la evolución de la economía global. Pero las causas últimas deben buscarse en factores internos a cada país, en particular a aquellos que condicionan lo que cada uno de los residentes puede hacer individual o colectivamente.
      Nota: he agotado mi cuota de comentario, pero no tengo problema en explicarle mucho más sobre Chile y Argentina y también otros países --y sobre ciudades como Beijing/Shanghai/Hong Kong desde 1949.
      • Enrique: perdón pero nada de lo que expone contradice lo que yo explico.
        La transformación de Chile en las útimas décadas ha estado basada en introducirse en sectores como el salmón y el vino. El primero lo trajeron de Noruega y el segundo de Francia. Chile hizo un esfuerzo muy consciente para reducir la dependdencia del cobre. Chile creó una institución llamada "Fundación Chile" que ha sido fundamental para coordinar lo esfuerzos públicos y privados para la diversificación económica.
        Argentina se ha quedado en la soja y productos de muy baja complejidad.
        Agradezco de verdad su buena predisposición a explicarme lo que ha pasado en Asia. Lo dejamos para otra vez.
  • Un análisis muy interesante.
    Conozco los indicadores de complejidad de los trabajos de Hausmann y sus coautores. Me ha sorprendido la posición relativa de España, y al consultar en la página web del observatorio que tenía como referencia para este índice (https://oec.world/en/profile/country/esp/), veo que da cifras distintas al que cita en su entrada (http://atlas.cid.harvard.edu/). No era consciente de que existían dos observatorios de complejidad, que además difieren. ¿Sabe cuál es el origen de las discrepancias entre ellos?
    Muchas gracias
  • Muchas gracias por tu articulo Jesus. Es claro y muy ilustrativo.
    Quería preguntarte hasta que punto los equipos económicos o gobiernos de los países con los que has colaborado son conscientes de la problemática y de la soluciones.
    Mi opinion desde la ignorancia, y centrandonos en el caso español, es que la pólitica y sus equipos económicos es que son plenamente conscientes pues tienen personas más que cualificadas para analizar el problema. Yo creo que si no se implementan las soluciones es debido al "corto placismo" que existe en la política y tal vez pese incluso más las presiones desde las elites para que se mantenga el estatus-quo existente. Hasta que punto esto es cierto, en su experiencia, y de ser así que por donde pasa la solución para cambiar el rumbo.
    Saludos
    • ....un par de cosas más Jose: pasé el 2018 trabajando con el gobierno de Indonesia ayudándoles a preparar el nuevo plan quinquenal.
      Aqui está el link:
      https://www.adb.org/publications/policies-manufacturing-sector-indonesia-2020-2024
      Hablamos mucho de tranformación económica, crecimineto potencial, política monetaria y fiscal, etc. y se enteraron (hay gente buena), pero la implementación de las propuestas es un proceso muy complejo porque hay muchos intereses, provincias, 12,000 islas, 260 millones de personas, etc....
  • Gracias Marta. Sí, se el motivo. La página que usted utiliza es la del MIT de César Hidalgo. La que yo he utilizado es la de Harvard de Ricardo Hausmann. Ellos dos son los coautores iniciales de esta literatura. Un día decidieron divorciarse y cada uno ha seguido publicando los índices con sus equipos.
    ¿Por qué las diferencias? Por varios motivos. Uno es que hay que "limpirar" enormemente lo datos que se utilizan de comercio exterior (muy desagregados). Esto se puede hacer de diversas formas dando lugar a cifras que pueden variar. Si no recuerdo mal, MIT utiliza datos desde 1965, mucho menos fiables que los datos a partir de 1995, donde empiezan los de Harvard.
    Un segundo motivo es el algorirmo utilizado, que combina información a nivel de país sobre diversificación (basado en el índice de ventaja comparative dde Balassa) y de sofisticación a nivel de producto. El algoritmo ha ido cambiando algo desde el utilizado en el artículo orginal. Los dos no utilizan exactamente el mismo.
    Todo esto indica que hay que tener cuidado al utilizar estos índices. Hay que saber como se construyen y los pros y cons que tienen (que no son pocos). También el nivel de desagregación influye: a nivel de 1240 productos, sólo hay automóbiles; mientras que a nivel de 5000 productos (como trabajo yo con mi equipo), hay varios tipos.
    Yo he utilizado estos índices aquí contar una historia, que con todas las observaciones que se quiera hacer, creo que es muy útil. Gracias de nuevo y saludos
  • Pregunta muy interesante Jose, gracias. Te cuento mi experiencia, de lo más variopinto, desde países como Singapur donde los policy makers son muy buenos, serios y sólidos, y saben muy bien lo que quieren; hasta países como Pakistan, donde no sabes si llorar or reírte.
    Yo hago un test muy rápido a los policy makers cuando voy a un país y en 10 minutos determino la solidez de mi interlocutor. Me refiero a ellos en términos de distintas novelas. Me refiero a países como Singapur o China como "The Great Gatsby" mientras que a países como Pakistan como "Waiting for Godot".
    El caso de Pakistán es sangrante. Allí lideré un programa de cambio estructural hace 10 años. Les expliqué que o cambiaban la estructura de producción y exportaciones y salían de textiles simples (sábanas y toallas de un euro), o no saldrían de los programas del IMF. Para ello era importante redirigir todos los subsidios que daban (sí, a las élites). No quisieron. Han vuelto al IMF.
    Luego hay países como Kazajistán, donde se dan cuenta de que hay que diversificar, pero están muy perdidos, porque hasta 1991 allí no hubo capitalismo o economía de mercado, como se le quiera llamar. No hay emprendedores ni empresas (en el sentido más trivial de la palabra) que hagan lo que llamamos diversificación. Se creen que es labor del gobierno.
    Por último, hay países a medio camino como Indonesia, Malasia o Tailandia. Estos si se han diversificado y medianamente industrializado, pero están ahí a medias.
  • Muy interesante el artículo, muchas gracias!
    Particularizando para el caso de España: ¿cómo podemos hacer para aumentar la complejidad de nuestra producción industrial? En su experiencia, ¿ha encontrado algún caso equiparable y que nos pueda dar pistas?
  • Si yo he entendido la tesis principal de la entrada es que el sector manufacturero, en particular su "complejidad" es el "driver" principal de los salarios.
    Alemanía y Dinamarca como ejemplos.
    No sé, en ambos países el sector industrial cada vez emplea menos gente (solo el 24% en Alemania y el 20% en Dinamarca). Es muy complicado hacer predicciones, sobre todo del futuro, pero una de las más claras es que la industría es la "agricultura" del mañana y empleará a un porcentaje muy reducido de la población.
    Todos hemos leido a Baumol pero llegar a la conclusión de que la "complejidad de los productos" que fabrica el 5% de la población condiciona los salarios de todos, suena raro.
    Tampoco sé si los datos respaldan la idea:
    Luxemburgo es el país con mayor renta per capita de europa y el sector financiero es el más importante allí. Támpoco es Irlanda (5º por encima de Alemania o Dinamarca) un ejemplo de "complejidad manufacturera".
    Y lo mismo sucede si uno lo mira por regiones: la renta per capita en Madrid es más alta que en Cataluña o el País Vasco. No será por la "complejidad de su producción industrial".
    De las 10 empresas más grandes del mundo, ninguna es manufacturera: Apple, Microsoft, Amazon, Google .... Y están todas en USA (donde cada vez menos trabajan en la industria).
    Parafraseando a Tolstoi (y como menciona Enrique): "todos los países "desgraciados" se parecen pero cada páis "afortunado" lo es a su propia manera"
    • Buenas Jose Pablo y gracias. La tesis principal está algo simplificada pero bien, se acepta.
      Echa por favor una lectura al link "industrialización como motor del crecimiento", donde explico empíricamente la relevancia histórica de la industrialización: no hay un caso relevante de un país que hoy sea de renta alta que lo haya hecho sin haber llegado en algún momento a tener más del 20% (y más del 30%) del empleo total en manufacturas. Esto lo hicieron antes de llegar a tener renta alta.
      Los porcentajes que das para Alemania y Dinamarca de empleo en manufacturas son enormes (todo lo contrario de lo que afirmas), más que en España. Ello se debe al esfuerzo que han hecho para no desindustrializarse. No hay ni un solo país en vía de desarrollo que hoy tenga el 24% del empleo total en manufacturas. Ni siquiera China.
      Luxembugo no es un caso relevante para el análisis, como tampoco lo es Qatar.....
      Las economías avanzadas, en general, se han desindustrializado por el efecto de Baumol. Esto es el resultado de la gran productividad de las manufacturas. El sector servicios es el creador de empleo. Hay dos tipos de servicios, los avanzados (modernos) y los simples. Los primeros son parecidos a las manufacturas y no generan gran empleo. Son los segundos los grandes empleadores. Estos servicios son los que dan empleo en España y pagan apenas 1000 euros.
      Ciudades: allí se concentran los servicios avanzados......no me deja escribir más......!!!
      • ''Las economías avanzadas, en general, se han desindustrializado por el efecto de Baumol''. ¿Se refiere a la tesis de Baumol llamada la 'Enfermedad de los costes''? No acabo de ver yo el efecto de esta tesis en la tan mencionada y misteriosa desindustrialización general. Quizás ud. si lo ve, y le agradezco su explicación. Por otro lado, abusando de su atención, ¿considera que en general la industria bajara su aportación al conjunto de la economía? Si así fuese, ¿por que motivo? Un saludo cordial
    • ....un par de cosas más Jose Pablo:
      1. los servicios avanzados son función de las manufacturas. Los países más avanzados han desarrollado servicios complejos (logística, banca y finanzas, legal) para apoyar a las manufacturas. La logística se desarrolla porque hay que transportar bienes y exportarlos. La banca da capital a las empresas.....
      2. Las 10 empresas más grandes del mundo. Sí de acuerdo, pero EEUU siguió la pauta de desarrollo que he descrito antes. Además, no te puedes imaginar los esfuerzos que llevan haciendo años para reindustrializarse.....
      saludos y gracias de nuevo
      • Jesus, también la agricultura tuvo una relevancia histórica considerable. No existen grandes culturas cazadoras-recolectoras, so what?
        El punto de los porcentajes de empleo industrial en Alemania y Dinamarca es que cada vez son menores y se seguirán reduciendo hasta emplear a muy poca gente. No acabo de ver porqué el empleo del 5% de la población va a condicionar los salarios del 93%.
        EEUU no necesita reindustrializarse porque jamás ha sido más industrial que ahora (su output manufacturero máximo se producirá este año). Lo que no va a suceder es que trabaje más gente en la industria. Es como esperar en 1920 que la gente volviese a las granjas porque en la ciudad estaban perdidos y se emborrachaban.
        El problema de fondo es metodológico:
        * Cuando uno emplea media vida buscando la solución a un problema, lo más probable es que resuelva del problema de ayer, no el de mañana.
        * El sistema por el cual una "inteligencia central" elige los sectores en los que "otros" tienen que invertir no funciona. Más si esa inteligencia no pone en riesgo su propio capital. Si no Rusia tendría la industria más avanzada y competitiva del planeta.
        Funciona que las "inteligencias distribuidas" que se juega su propio dinero eligen en qué sectores/productos merece la pena invertir y si aciertan les va genial y si fallan les duele. Nadie sabe mejor el tipo de turismo que se debe desarrollar en España que la suma de los empresarios y emprendedores del sector que arriesgan su propio dinero.
      • Y el razonamiento "como Alemania y Dinamarca han hecho esto y les ha ido bien, eso es lo que tiene que hacer España" tiene el mismo sentido que "como mi vecino ha abierto una panadería y le va bien, yo voy a abrir otra". Para qué si ya existe una que lo hace bien. Además, si lo hago yo vete a ver como me va.
        Lo que tengo que hacer es pasear por el barrio y ver qué es interesante hacer y que puedo hacer bien ... y no escuchar mucho a cualquier asesor/consultor que me diga que ya tiene la solución optima para que la implemente yo (si ya sabe la solución óptima, que se la juegue él implementándola).
        • JP, una pregunta: cómo puedes saber que todos los cientificos (economistas, científicos sociales o científicos en general, porque creo que tu crítica a lá Taleb abarca a todos - y a todos los posts de NeG, por cierto) no tienen skin of the game "suficiente" como para poder encontrar la "verdad" sobre los asuntos de los que "opinan"? Qué "skin of the game" tienes tú en este "game"?
  • Hay algo raro en su articulo que al principio no se capta bien pero que después, cuando descasas de su lectura y lo meditas ... te das cuentas.
    En su articulo parece afirmar que si se lo proponen ... todos los países pueden llegar a ser como Alemania. En particular España, al que el ejemplo le pilla mas cerca (quién no ha soñado alguna vez con España convertida en super potencia económica gracias a la fabricación de turismos de gama alta).
    Podemos culpar a las ovejas de ser ovejas y podemos eximir a los lobos por ser lobos, si es que tenemos mala conciencia, pero creo que Jose Luis convendrá conmigo que en una economía mundial como la actual en donde gobierna la "Ley de la Selva", siempre va haber mas lobos que ovejas.
    • Hola Pedro: gracias por el comentario. Tengo que ser sincero: no lo acabo de entender. No afirmo, ni mucho menos, que todos los países pueden ser como Alemania; ni tampoco que España pueda llegar a ser super potencia económica fabricando modelos de alta gama.
      Lee por favor el link donde digo "industrializacion como motor del crecimiento". En ese artículo explico por qué industrializarse hoy es muy complicado.
      Creo que lo que comento es algo más sutil. Hablo, implicitamente, de como los países más avanzados han llegado donde están hoy. Me centro en la importancia de de la estructura económica y en las características de los productos-servicios que se ofrecen al mercado. (claro que no hablo de otras muchas cosas). Para acercase a la renta pe capita de Alemania, España tiene que fabricar-ofrecer productos y servicios (no sólo automóviles de alta gama) más complejos. Hay cientos de posibilidades.
      El último párrafo me deja boquiabierto....no entiendo la metéfora.....
      Saludos
  • Gracias Buenaventura; De ello hablo en la segunda entrega, que sale en unos días.
    Avanzo que hablo de la necesidad imperiosa de meterse en productos muy complejos en manufacturas; de incrementar la productividad en agricultura; y de concentrarnos en turismo de muy alta calidad y precio. También comento lo que creo esto implica para la educación y la reforma laboral.
    No hay un solo ejemplo para España sino muchas cosas que mejorar en aspectos puntuales.. España ya es un país avanzado en el conexto internacional (en el mundo hay más de 200 países). El tema es como de una vez y para siempre cerrar el gap con los países más avanzados del mundo.
    Hay cosas que se pueden aprender de los vecinos del norte de Europa, del milagro irlandés, de Corea, e incluso de China.
    El salto del que hablo no se puede dar sin un programa de politica industrial basado en la colaboración de los sectores público y privado debido a la existencia de fallos de mercado.
    Lee la segunda entrega y me cuentas. Saludos y gracias de nuevo
  • Gracias por el Artículo Jesús!
    Cuando viví en España me llamó profundamente la atención lo poco que se debatía sobre estos temas estructurales, mientras que en Argentina nos desangramos en el debate pero nunca lo resolvemos, aunque también creo que no es sencillo.
    Quisiera hacer dos observaciones. En primer lugar, si bien el indicador de complejidad puede servir de guía, me parece que hay que tomarlo con cuidado, ya que, por ejemplo, la posición de Méjico en el ranking esconde un proceso de transferencias de tecnología más que un desarrollo a nivel doméstico, lo cual no quiere decir que con el tiempo esas capacidades puedan ir surgiendo.
    En segundo lugar, es casual que entre los primeros 20 países, con la excepción de USA, no haya ningún país rico en recursos naturales?. Mi respuesta rápida y a vuelo de pájaro es que no es casual. Los países ricos en recursos naturales, cuando se industrializan lo hacen con salarios altos, por lo cual tienen un cierto impedimento para desarrollarse como exportadores, tal como lo hicieron los países de Asia. Los países de Asia partieron con salarios relativamente bajos y la disponibilidad de mercados con mayor renta per cápita para colocar su producción. La Argentina de los 60, por ejemplo, se industrializa con salarios altos y con una renta per cápita 3 o 4 veces más alta que los países de la región.
    • Saludo Ariel y gracias por tus comentarios.
      Sobre el primero, totalemte de acuerdo. Relee, por favor, el párrafo que comienza "Conjugando las nociones de diversificación a nivel de país y sofisticación a nivel de producto ..." En él digo: "El concepto de complejidad no es todo a la hora de hablar de crecimiento y desarrollo, pero encapsula muy bien el conocimiento de una sociedad y las oportunidades que ésta tiene" ....... "La complejidad es muy buen indicador (predictor) del crecimiento futuro de un país. Voy a utilizarlo en mi análisis, no sin precaución"
      Con respecto al segundo tema: no es casualidad, como bien dices. Me explico. La complejidad económica es un índice calculado iterando un algoritmo en el que entra dos tipos de información: primero, el nivel de diversificación de país (cuantos productos se exportan con ventaja comparativa); y segundo, la ubicuidad de los productos (cuantos otros países exportan un producto)
      Utilizando información sobre los dos se obtiene un indicador de complejidad. En general, los países que tienen grandes recursos naturales (productos únicos, exportados por muy pocos otros países), tienden a estar muy poco diversificados (Nigeria, Venezuela, Arabia, Kazajistán). Esto les penaliza y por, en general, están a cola en el índice de complejidad. Acuérdate que este índice nos contiene infornación sobre el conocimiento de una sociedad. Si el 60% de las exportaciones son un solo producto, por ejemplom petróleo....
  • Muy buen articulo.
    Suscribo totalmente su planteamiento y argumento. Mi única critica es a la calidad de los indices. Creo que es dificilísimo o incluso imposible reflejar en un indice la complejidad de una exportación en base a estadísticas por clasificación de producto.
    Realmente si nos atenemos a las gráficas obtenemos conclusiones que atentan contra la realidad. Las exportaciones españolas serian menos complejas que las de Filipinas. Esto creo que a simple vista se ve que es erroneo.
    Yo entiendo complejidad de un producto, como la capacidad de venderlo caro. Esto puede ser por tecnología o por otras razones, exclusividad, imagen etc... De ese modo un iphone es un producto complejo mientras uno teléfono chino no lo es , aunque técnicamente sean casi iguales.
    De la misma forma un vino Francés es mas complejo que uno Español o Chileno aunque nos pueda resultar extraño. Eso escapa a cualquier análisis de estadística.
    Con maquinaria pasa igual. No es lo mismo exportar tornos estándar que venden los chinos, que centros de mecanizado de alta precisión que se hacen en Europa o Japón, aunque todo quede clasificado como Maquina Herramienta.
    • Muchas gracias Fernando, vamos por partes:
      - He explicado en comentarios anteriores (i) cómo se construye el índice y como se interpreta; y (ii) que no es todo a la hora de anlaizar un país, pero que es muy útil......Esto está muy claro en uno de los párrafos iniciales de lo que escribí...Releelo, por favor.
      - Dicho lo anterior, tu interperpretción sui generis de lo que es la complejidad es un tanto incorrecta
      - Sí que hay algo de verdad en decir que los productos más complejos dan lugar a salarios más altos. Pero esto no es lo mismo que decir "....vender más caro..."
      - Si los vinos franceses son más caros que los españoles es porque millones de consumidores están dispuestos a pagar precios más altos, y ello se debe a que son percibidos como de mayor calidad. Si no se compraran (menor demanda), sus precios tenderían a bajar.....Aquí no se engaña a nadie!!
      -Maquinaria: cuanto más desagregas las estadísticas, más tipos de maquinaria tienes, igual que de automóbiles, etc. España no exporta lo mismo que Alemania o Japón. Yo trabajo a nivel de 5000 productos y está claro.
      Saludos y gracias !!
      • Luis Felipe,
        no dudo del rigor de los trabajos. Mi experiencia es desde la industria e ingeniería y por eso señalo la enorme dificultad de valorar la complejidad de una exportación, y el coste salarial asumible, con una clasificación de aduanas, que en mi opinión puede llevar a conclusiones erróneas. .
        Yo actualmente trabajo en ingeniería de Oil&gas. Exportación de servicios al 100%. La hora de ingeniería especializada en OIL&GAS se puede cobrar entre 120 y 20 euros/hora, dependiendo de si eres Licenciante, Ingeniería Básica , Ingeniería de detalle como contratista principal o Ingeniería de detalle subcontratada en la India. Es solo un ejemplo de la dificultad inmensa de clasificar el coste salarial asumible de una exportación una exportación en base a una estadística genérica.
        Otro ejemplo diferente. España fabrica estructuras y piezas aeronáuticas. Mexico también. Pero en España hacemos la ingeniería de las estructuras y en Mexico solo fabrican diseños de otros filiales de multinacionales extranjeras. España puede aceptar como costes de fabricación de estructura entre 45 y 55 euros hora, según seas contratista principal o secundario. México, fabricando igual,no puede aceptar mucho mas de 30 euros/hora. Si el diferencial con EEUU no es alto retornará allí la fabricación por muchas razones.
        En Francia y Alemania hacen las mismas estructuras aeronáuticas que nosotros y ellos pueden permitirse costes mas altos porque la cabecera de AIRBUS está allí.
        • Fernando: creo que estamos de acuerdo en la esencia......
          La complejidad, como yo la utilizo, está claramente definida (ve al artículo original). Esto es importante para que hablemos de lo mismo. El segundo paso es la medición y encontrar series adecuadas. El algoritmo que da lugar a la complejidad utiliza dos variables: el nivel de diversificación del país (número de productos que exporta con ventaja comparativa) y una medición de si esos productos son únicos o exportados por muchos países. Como digo en el blog, esto no es todo, pero es muy útil. Claro que uno puede añadir más dimensiones, pero cuantas, y hay que tener datos.
          Como dije anteriormente, los salarios no entran ni en la definición ni en la medición de la complejidad. Ello no quiere decir que no estén relacionados y que no sean importantes.
          Gracias
      • En el automóvil es parecido. No solo los Alemanes hacen vehículos de lujo y nosotros vehículos medios. Es que además las cabeceras de la empresas y la ingeniería principal están allí y por eso Volkswagen nos adjudica los vehículos baratos y se quedan ellos los caros.
        En mi opinión, un punto clave además de qué producto fabricas es si tu industria es industria de cabecera o es subcontratista , y si tienes el control del diseño e ingeniería del producto. Comprendo que esto introduce otra dimensión de complejidad al análisis que lo hace probablemente inviable, pero creo que no se debe obviar porque es relevante y explica algunas anomalías de los resultados de los gráficos del articulo.
        Acepto la crítica de que mi afirmación anterior de que la complejidad de un producto es básicamente poder venderlo caro. Es cierto que es una simplificación y es Sui Generis, Pero si analizamos la complejidad y precio de un reloj Suizo o un Champagne Frances pues... como dice el anuncio: ahí lo dejo...
        • ......con repecto al útimo punto, ni mucho menos te criticaba.
          Reloj suizo y champagne francés: no se donde están en el ranking the complejidad. Posiblemente arriba. El tema no es el precio, sino que están fabricados por por dos países muy diversificados y además son productos fabricados por muy pocos otros países (únicos). De aquí se deriva su complejidad. Complejidad no es un concepto de ingeniería.
          A esto hay que añadir que son productos con una alta elasticidad de la renta (bienes de lujo)
  • Una pregunta al autor de post: Cual es el índice de complejidad económica de Chile ? Es para ponerlo en relación con los países que cita. Muchas gracias
    • Rafael: Chile hoy (2017) está en el puesto 69 con un índice de -0.11 (es decir, algo por debajo de la media). En 1995, estaba en el puesto 74 con un índice de -0.30
      Como ya he dicho en comentarios anteriores, hay hay que entender bien como se construye el índice y su interpretación.
      Durante las últimas décadas Chile se he diversificado (salmón, vino....) pero todavia el cobre y productos derivados representan más del 40% de sus exportaciones, y agriculltura también representa un porcentaje significativo.
      Saludos
  • Me ha encantado el artículo.
    Era lo que siempre decía yo en mis conversaciones de bar, pero sin datos ni nada, solo con intuiciones.
    En cuanto a la importancia de la industria creo que está clarísima su importancia, y me parece increíble que alguien lo discuta. seguro que se podría demostrar tambien de otras maneras solo viendo los salarios de los servicios cerca de zonas industriales en zonas geográficas equiparables.
    Donde me falla el modelo es en no haber partido el sector servicios en subservicios.
    Hoy en día los servicios de software también tienen esa capacidad que tiene la industria de aportar productividad.
    Es más mucho producto industrial puede cambiar radicalmente solo con software, siendo coloquialmente hablando el mismo cacharro.
    En concreto hoy en día se produce hardware en China y software en EEUU.
    De alguna forma habría que reflejar esa realidad.


    Perte II
    https://nadaesgratis.es/admin/lecciones-para-espana-desde-la-optica-del-desarrollo-ii
    JLPM dice:
    Un texto muy interesante. Desde luego viendo las desnortadas políticas industriales implementadas en la fase final del desarrollismo (Segundo Plan de Desarrollo), en los errores cometidos durante la reconversión industrial (ej: cierre de Altos Hornos del Mediterráneo y mantenimiento de las plantas de Altos Hornos de Vizccaya y de ENSIDESA) o en la errática estrategia energética de los sucesivos gobiernos nacionales, no es de extrañar que la política industrial haya caído en desgracia en nuestro país. De cara a reformular esta línea de acción me surge una pregunta: ¿el peso de esta estrategia debería recaer en los gobiernos centrales o por el contrario debería transferirse a los entes locales, provinciales y autonómicos? es cierto que esta segunda opción conlleva riesgos importantes (menor escala de las políticas, corrupción por parte de los caciques locales de turno, etc.). Aún así, quizás sea una mejor opción de cara a lidiar con los problemas de conocimiento disperso, así como para generar un mayor capital social en aquellas áreas en las que dichas políticas se desarrollen. Estoy pensando por supuesto en el caso del País Vasco, pero también en aquellas áreas que se han quedado a medio camino, como los distritos industriales valencianos o los invernaderos almerienses, y aquellas otras que están dando sus primeros pasos (ej: la agricultura en la Axarquía malagueña). Muchas gracias y un saludo.
    Muchas gracias JLPM: muy buena reflexión.
    La verdad es que lo que comentas no me pasó por la cabeza cuando escrbí el artículo. Como digo en la primera parte (¿la has leído?), llevo muchos años fuera de España y no tengo conocimiento suficiente. De todas formas te cuento: creo que el tema crucial es de coordinación entre el gobierno central y los autonómicos. Quizá haya temas que se puedan delegar completamente a las autonomías; mientras que otros no.
    Lo que hay que evitar a toda costa es 17 autonomías compitiendo con políticas industriales diferentes en un "race to the bottom". Creo que las más ricas estarían en una posición ventajosa. Por otra parte, quizá un mínimo de competencia podría ser beneficioso para las autonomías con menor renta per capita. Les obligaría a pensar seriamente. El ejemplo que das de los invernaderos de Almeria es muy bueno: ¿qué se debe hacer para dar otro salto cualitativo y cuantitativo con esa agricultura?
    Hay que sentarse a estudiar bien el tema pues creo es fundamental. Sería una forma seria de abordar de forma conjunta y seria muchos de los problemas que tiene España para cerrar la brecha de renta per capita.
    Saludos y muchas gracias de nuevo
     ---
    Daría dice:
    El marco de políticas de innovación europea "basadas en la complejidad" es regional, no nacional. Este nivel de análisis permite indagar en soluciones de "variedad relacionada" (related variety): no vale cualquier sector complejo, si no sectores complejos relacionados con la actividad que ya se encuentra en la región. Por otra parte, varias regiones experimentando con políticas diferentes sirven como laboratorio de "benchmarking" para elegir las políticas más eficaces. Eso sí, creo también que el problema de la escala es muy importante.
    Gracias de nuevo Daría y de acuerdo con lo que dices sobre Smart Specialization Policy. Es una idea interesante que todavía no ha dado fruto alguno pues ha comenzado hace sólo unos años y no se ha evaluado.
    Cleopatra Smith dice:
    Gran artículo (así como el anterior) que invita a reflexionar. Desde el gran desarrollo de los años sesenta y las inversiones europeas de los 80 y 90, España no ha vuelto a ser parte de la locomotora europea. La entrada de países como Rumanía o Bulgaria nos ha salvado de estar en el furgón de cola del grupo de cabeza. Hoy, ya entrada la segunda década del siglo XXI, volvemos a tener los mismos problemas de hace 40 años. Países como Alemania, Francia o Dinamarca han sabido  reinventarse (no sin problemas) y  seguir avanzando. Acortamos distancias en los 90 y a principios de la primera década del siglo XXI, pero la crisis nos ha vuelto a mandar atrás. Nos hemos quedado en un país mileurista y con pocas posibilidades de salir del atoyadero.
    Ayer, nuestros políticos volvieron a dar buena cuenta de que no se enteran en qué división jugamos y qué necesitamos para liderar, junto a los países más avanzados, un nuevo siglo que pide nuevos retos. La sociedad española demanda cambios y nuestros políticos sólo buscan votos. Ni una solución que ilusione nuestro futuro. Todo promesas inverosímiles y forzejeo contra Sánchez. Quizás no sea el mejor candidato y no tiene claro el "cómo", pero es cierto que quiere cambios. El resto, más de lo mismo, por no hablar de algún estancado en la historia.
    En tu blog lo dejas claro que hay que buscar nuevos caminos para mejorar nuestra educación y buscar cómo liderar algo importante en una Europa anclada en dos frentes y que tienen difícil solución.
    Gracias Cleopatra por poner el tema en perspectiva: estoy de acuerdo que las políticas económicas que presentaron los candidatos dejaron mucho que desear. Otra vez centrados en los mismos temas y sin norte claro.
    Sigo augurando que así no se progresa. Entiendo que hay problemas importantes que hay que resolver en el corto plazo; pero a la vez hay que tener una visión clara del largo plazo, de donde se quiere ir.
      • Yo creo que no debemos ser tan pesimistas. Aunque en España todo lo ha tapado la crisis causada por la gigantesca burbuja inmobiliaria, si escarbamos un poco vemos que si se ha hecho mucho en los últimos 20 años y el camino es bueno.
        En primer lugar las exportaciones no han perdido cuota internacional y han resistido bien incluso periodos de revalorización de la moneda.
        Miremos algunos sectores críticos:
        -Aerospacial. Sector casi inexistente en 2000. Después de crecer 20 años a ritmos del 7% ya esta a la mitad en porcentaje de PIB del Francés o Alemán. Fuerte superávit en balanza de pagos.
        - Sector Farmacéutico. Caso similar al anterior, aunque aun importamos un 20% que exportamos.
        - Sector de Servicios no turísticos. Tenemos un superávit de mas del 1% del PIB cuando históricamente teníamos déficit. Los sectores mas dinámicos son Ingenierías, Consultorías, Software y Servicios a empresas. Tenemos también un pequeño superávit en servicios financieros. En patentes y licencias ya se cubre con exportaciones el 40% de las importaciones. También curioso el reciente superávit en Servicios audovisuales.
        - Start-ups tecnológicas. Madrid y Barcelona ya están en los primeros lugares de Europa despues de Londres , Paris y Berlin. Año tras año se está reduciendo la distancia.
        Resumiendo, falta la mitad del camino , pero se ha hecho mucho.
    • Ciertamente el aumento de la complejidad del sistema productivo es un tema clave y siempre olvidado del debate. Voy a apuntar algunas cosas que por mi experiencia creo que se han hecho o que se pueden hacer:
      Para desarrollar un sector innovador hace falta una demanda que rompa las barreras de entrada. Hay varios casos de éxito en España a través de las inversiones en Defensa. El desarrollo de la industria aeronáutica a partir de las inversiones militares (F-18 , Eurofighter, A-400M) es un ejemplo clarísimo, así como sistemas de en trafico aéreo , simuladores y radares.
      Otro caso de éxito es el desarrollo de toda la industria de fabricación e ingeniería ferroviaria a partir de las inversiones en el AVE.
      Esta palanca de desarrollo la explicaba muy bien como "compra innovadora" el secretario general de I+D, J.T. Hernani del último gobierno de Zapatero. (Algo hizo bien el Sr. Zapatero). No he vuelto a oir hablar del tema desde entonces. Temo que quedó abandonado...
      Otro ejemplo de éxito conocido son los centros tecnológicos del País Vasco, donde desde los primeros años 80 se fueron desarrollando capacidades tecnológicas con "contratos programa" del Gobierno Vasco, Después de adquiridas con apoyo publico las capacidades tecnológicas clave se podían aplicar en contratos privados con empresas.
      • Gracias Fernando: todo esto son ideas en esa dirección. Hay que generar actividades como las que comentas, que en España existen; pero hay que mutiplicarlas.
        Las empresas deben liderar ese proceso (pues son las que saben donde hay oportunidades de negocio), con apoyo estatal cuando se necesite (fallos de mercado). Cuando los gobiernos me preguntan en que actividades o sectores se debe meter el país, respondo que pregunten a las empresas.
        Esto deberia tener prioridad en la agenda económica del país.
        Saludos
    • Otros campos donde se están haciendo algunas cosas y se podría hacer bastante mas:
      - Promoción de la industria farmacéutica con contratos de investigación y centros públicos de investigación y precios premium en los medicamentos a quien innove y fabrique en España (asumiendo el necesario disimulo para que cuele)
      - Abaratamiento del precio del gas y electricidad para promocionar el desarrollo de la industria Química e industria básica en general.
      - Aumentar inversiones en Armamento y en general de todos los programas tecnológicos Europeos. Espacio, CERN etc..
      y en otro orden de cosas aumentar las plazas en universidades públicas para Ingenieros, impidiendo que se dificulte artificialmente aprobar estas carreras como manera disimulada de mantener el estatus de los ya graduados. Estudios mas prácticos de tipo americano. (apunta muy bien el proyecto 42 de Telefónica)
      ---
      pedro rojas dice:
      Siempre me asombran este tipo de artículos que vienen a decir que para tener mejores sueldos tenemos que cobrar más por lo que producimos.
      Imaginemos que llega la señora que nos hace la limpieza de la casa y nos pregunta:
      ¿ Que tengo que hacer para ganar tanto como gana usted, Señor?
      y le respondemos, algo así como ...
      !pues trabajar en un trabajo en el que le paguen 10 veces lo que le pago yo por la limpieza, Señora!!
      Creo que la señora entenderá perfectamente lo que tiene que hacer para ganar tanto como gana la persona para la que trabaja.
      (La ultima vez que estuve en Indonesia, va hacer ya dos años, el capitalismo allí funcionaba mas o menos como funciona el capitalismo aquí).
      Un cordial saludo, Jesús Felipe.
      "Siempre me asombran este tipo de artículos que vienen a decir que para tener mejores sueldos tenemos que cobrar más por lo que producimos"
      Gran distorsión del tema, o todavía no lo entiendes.......

      Para que los sueldos españoles sean más altos, se tiene que crear mucho más empleo en las actividades más complejas, definidas como lo hice en el post anterior. Salarios en estas actividades son, en general, más altos que en actividades menos complejas. La cesta de productos y servicios que un país produce y ofrece es un resumen del conocimiento que de esa sociedad. Los sueldos son más altos en Suiza que en España porque su cesta es más compleja (más conocimiento).
      La próxima vez que Antonia te pregunte por qué le pagas tan poco, le ofreces tres soluciones:
      (i) que pruebe a pedir trabajo en una empresa de ingeniería (en España). Posiblemente paguen sueldos más altos que el que tu le das porque realizan una actividad más compleja que limpiar tu casa. Deséale suerte !!
      (ii) Que España pueda generar mucho más empleo en actividades complejas (la mayor parte son actividades transables). Estos sueldos en actividades transables harán que suban los suledos que perciben aquellos que trabajan en actividades no transables, como Antonia (el que sea extranjera no cambia el argumento !!). Ya verás como tendrás que pagar más a Antonia. También el corte de pelo te costará más, así como un taxi.
      (iii) Que emigre a Suiza.....
      No, Indonesia tiene que ver poco con la situación de España.....
      -
      Enrique Uno dice:
      Jesús, en su segunda parte usted recomienda para España su propia versión del “desarrollismo”, posición que por siglos ha propiciado la intervención de los gobiernos para impulsar el desarrollo económico de su territorio favoreciendo a algunas producciones —con financiamiento público directo, o la provisión de insumos esenciales subvencionados, o barreras a la entrada de competidores externos (e incluso internos). Después de la Gran Depresión y la SGM se ha centrado en favorecer producciones industriales. La revisión de las historias de las economías de los estados-nación requiere prestar atención especial al tipo de “desarrollismo” que sus gobiernos han practicado.
      El “desarrollismo” admite que los estados-nación no pueden producir todo lo que sus residentes consumen y por lo tanto sus gobiernos pueden/deben elegir las producciones que favorecen el “desarrollo económico”. Usted propone como criterio de elección industrias que podrían generar SALARIOS de 50 mil euros, lo que se logra pasando el colador de la complejidad económica. Me alegro por el joven chileno César Hidalgo (he vivido la mitad de mis últimos 47 años en Chile), inventor de ese colador, pero me temo que como otros coladores anteriores no es ni fiable ni relevante para el desarrollo económico.
      Repito lo que ya he dicho en un comentario anterior y en el mismo artículo:
      1. "Las empresas deben liderar ese proceso (pues son las que saben donde hay oportunidades de negocio), con apoyo estatal cuando se necesite (fallos de mercado). Cuando los gobiernos me preguntan en que actividades o sectores se debe meter el país, respondo que pregunten a las empresas."
      2. El criterio de la complejidad no es todo....pero es muy sólido (escrito al comienzo de la primera parte).
      3.¿Desarrollo sin intervencioón del sector público? no.....ni un solo caso en la historia. No entiendo por qué esto es un tema a debatir. Esto no quiere decir que no se hayan cometido errores. Claro que si! Pero a la vez, no hay un solo caso relevante en la historia de una nación que se haya llegado a tener renta per capita alta sin intervanción seria del sector público. Lo que hay que evitar son errores que muchas veces se han cometido. Estos se saben bien y hay que evitarlos.
      Saludos cordiales


      Hola Jesús Felipe,
      Solo quería transmitirle que gracias por dos entradas tan inspiradoras. Como ingeniero joven, pronto en proceso de doctorado, la cuestión de las políticas industriales me toca de lleno y solo quería animarle, aún en la distancia, a hablar más sobre estos temas, sean de España , Indonesia o la Conchinchina (que no le queda a usted tan lejana supongo)
      La primera vez que oí sobre la cesta de productos fue durante unas clases en teoría de grafos dónde se usó el vídeo Ted de César A. Hidalgo. ¿Son conceptos similares o totalmente idénticos a los que usted se refiere?
      El vídeo lo recomiendo para cualquiera que quiera investigar más allá en este tema:
      https://youtu.be/GRp382ynu-Q


 

No hay comentarios:

1. Dana  2. Casuística del levante  2.1 El urbanismo en zonas inundables  2.2 Análisis de Francesc Mauri    2.3  Zona cero  2.4 ...