Crisis deflacionarias-Resumen de “The coming debt emergency"– The Economist- VS Gopinath

 

The coming debt emergency

1. Diagnóstico del problema

Los países ricos están entrando en una nueva era de vulnerabilidad fiscal. Tras décadas de tipos de interés bajos y políticas expansivas, los gobiernos se han acostumbrado a gastar sin restricciones. Pero el entorno ha cambiado:

  • Tipos de interés más altos: El coste de refinanciar deuda ha aumentado drásticamente.

  • Déficits estructurales: No se trata de gastos excepcionales, sino de desequilibrios persistentes.

  • Demografía adversa: Envejecimiento poblacional implica más gasto en pensiones y salud, y menos ingresos fiscales.

“Los gobiernos están actuando como si los tipos de interés aún fueran bajos. No lo son.” — The Economist

2. Comparación internacional

El artículo destaca que no todos los países están igual de expuestos, pero muchos comparten patrones preocupantes:

PaísDeuda pública (% del PIB)Déficit fiscalRiesgo principal
EE.UU.>120%>6% del PIBPolarización política
Japón>250%ModeradoEnvejecimiento extremo
Reino Unido>100%AltoDébil disciplina fiscal
Francia>110%AltoRigidez estructural

3. ¿Qué opciones tienen los gobiernos?

The Economist plantea que las opciones tradicionales —subir impuestos o recortar gasto— son políticamente tóxicas. En su lugar, muchos gobiernos podrían optar por:

  • Tolerar inflación: Erosiona el valor real de la deuda, pero castiga a ahorradores y pensionistas.

  • Represión financiera: Forzar a bancos y fondos a comprar deuda pública.

  • Negación y procrastinación: Esperar que el problema se resuelva solo, lo cual rara vez ocurre.

4. Riesgos sistémicos

El artículo advierte que si los mercados pierden confianza, podría desencadenarse una crisis similar a la de los años 70:

  • Venta masiva de bonos → subida de tipos → recesión.

  • Pérdida de credibilidad fiscal → fuga de capitales.

  • Presión sobre bancos centrales → conflicto entre control de inflación y estabilidad financiera

5. Conclusión editorial

The Economist no propone una solución mágica, pero sí un principio rector: los gobiernos deben actuar antes de que los mercados lo hagan por ellos. Esto implica:

  • Reformas fiscales creíbles.

  • Transparencia presupuestaria.

  • Reconocimiento del nuevo entorno económico


Microsoft Copilot: tu complemento de IA

Una crisis deflacionaria suele originarse por una combinación de exceso de oferta, caída de la demanda y rigideces estructurales en la economía. En otras palabras, los precios bajan de forma generalizada y sostenida porque la gente compra menos, las empresas producen más de lo que se consume y la inversión se paraliza.

🔑 Principales causas de una crisis deflacionaria

  • Exceso de oferta: cuando la producción de bienes y servicios supera la demanda, las empresas se ven obligadas a reducir precios para poder vender.

  • Caída de la demanda agregada: puede deberse a pérdida de confianza de los consumidores, aumento del desempleo o incertidumbre económica. La gente pospone compras esperando precios aún más bajos.

  • Políticas monetarias restrictivas: tipos de interés demasiado altos o una oferta monetaria insuficiente reducen el crédito y el consumo.

  • Deuda elevada: en contextos de sobreendeudamiento, familias y empresas priorizan pagar deudas en lugar de gastar o invertir, lo que reduce la demanda.

  • Choques externos: crisis financieras internacionales, desplome de materias primas o burbujas inmobiliarias que estallan pueden desencadenar deflación.

  • Innovación tecnológica o aumentos de productividad: en algunos casos, la rápida reducción de costes de producción puede presionar los precios a la baja.

📉 Cómo se genera el círculo vicioso deflacionario

  1. Bajan los precios → los consumidores retrasan compras.

  2. Cae la demanda → las empresas reducen producción.

  3. Aumenta el desempleo → menos ingresos, menos consumo.

  4. Más presión a la baja en los precios → se refuerza la espiral deflacionaria.

🏛️ Ejemplos históricos

  • Gran Depresión (años 30): fuerte caída de la demanda y colapso financiero en EE. UU. y Europa.

  • Japón (década de 1990 en adelante): tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y bursátil, el país sufrió décadas de estancamiento y deflación.

En resumen, la deflación no es simplemente “precios más bajos”, sino un fenómeno complejo que refleja desequilibrios profundos en la economía. Aunque al principio pueda parecer beneficiosa para los consumidores, sus efectos prolongados suelen ser negativos: menos inversión, más desempleo y estancamiento económico


Deflación: qué es, causas y consecuencias

https://ulexion.com/economia/la-deflacion-economica-causas-consecuencias-y-desafios/

Deuda sin crecimiento ➡️ Se avecina la inflación.

Gita Gopinath sobre la crisis que podría quemar 35 billones de dólares en riqueza | Articulos.claves

The coming debt emergency

El artículo “The Coming Debt Emergency” de The Economist advierte que los gobiernos de países ricos están gastando muy por encima de sus posibilidades, y que la inflación podría ser la única vía de escape.

Aquí tienes un resumen traducido al español del artículo publicado el 18 de octubre de 2025

Resumen de “The Coming Debt Emergency” – The Economist

1. Contexto global

  • Los países desarrollados enfrentan una crisis de deuda creciente.

  • Tras años de estímulos fiscales por pandemia, guerras y transición energética, los déficits se han disparado.

  • La deuda pública en economías avanzadas supera el 120% del PIB en promedio.

2. ¿Por qué es preocupante?

  • Los gobiernos siguen gastando como si los tipos de interés fueran bajos, pero ya no lo son.

  • El coste de refinanciar deuda está aumentando rápidamente.

  • Los mercados podrían perder confianza en la sostenibilidad fiscal, provocando turbulencias financieras.

3. Opciones limitadas

  • Recortes de gasto y aumentos de impuestos son políticamente difíciles.

  • La alternativa más probable: inflación sostenida como vía para erosionar el valor real de la deuda.

  • Esto perjudicaría a ahorradores, pensionistas y clases medias

4.Ejemplos concretos

  • Estados Unidos, Reino Unido y Japón están entre los más expuestos.

  • En EE.UU., el déficit fiscal supera el 6% del PIB pese al pleno empleo.

  • Japón tiene una deuda pública superior al 250% del PIB, aunque con tipos bajos.

5. Llamado a la acción

  • The Economist insta a los gobiernos a actuar antes de que los mercados lo hagan por ellos.

  • Recomienda reformas fiscales creíbles y sostenibles.

  • Advierte que ignorar el problema podría llevar a una crisis similar a la de los años 70.





Análisis del artículo de Gita Gopinath en The Economist (octubre 2025)

1. El auge bursátil y su fragilidad

Gopinath, ex economista jefe y subdirectora gerente del FMI, señala que el mercado bursátil estadounidense ha alcanzado niveles históricos, impulsado por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial. Sin embargo:

  • La valoración de las acciones está desconectada de los fundamentos económicos.

  • Las empresas tecnológicas han recibido flujos masivos de inversión, muchas sin beneficios sostenibles.

  • Se repite el patrón de la burbuja de las puntocom, pero con cifras mucho mayores.

  • 2. Dependencia global del mercado estadounidense

    El mundo se ha vuelto peligrosamente dependiente de Wall Street:

    • Más del 60% de los activos financieros globales están expuestos directa o indirectamente a EE.UU.

    • Fondos de pensiones, bancos centrales y pequeños inversores están altamente vinculados al rendimiento de las acciones estadounidenses.

    • Un colapso bursátil tendría efectos sistémicos en todo el planeta.

    3. El riesgo de una corrección violenta

    Gopinath estima que una caída abrupta podría destruir hasta 35 billones de dólares en riqueza:

    • Esto equivale a más del PIB combinado de EE.UU. y China.

    • A diferencia del año 2000, hoy hay menos margen de maniobra fiscal y monetaria para amortiguar el golpe.

    • La inflación persistente y los altos tipos de interés limitan la capacidad de reacción de los bancos centrales.

4. Llamado a la prudencia

Gopinath no predice el colapso como inevitable, pero sí advierte que:

  • Los gobiernos y reguladores deben prepararse para escenarios extremos.

  • Se requiere mayor supervisión sobre los flujos de inversión en IA y tecnología.

  • Los inversores deben diversificar y evitar la euforia especulativa.

“Debemos prepararnos para consecuencias globales más graves.” — Gita Gopinath 

Conclusión

Este análisis es una llamada de atención sobre los riesgos de una economía global hiperconectada y sobreexpuesta a un solo mercado. Si la burbuja estalla, el impacto sería profundo, duradero y difícil de contener.

Fuentes:

Es una irresponsabilidad comprar tanto oro

 ¡Los precios del oro han encadenado 10 semanas consecutivas al alza!


Se trata de una racha, HISTÓRICA



Según BofA, el oro encadena 10 semanas consecutivas de entradas que acumulan 34.200 millones de dólares. Un dato, también HISTÓRICO


Según Visual Capitalist: ¡Los bancos centrales ahora tienen más oro que bonos del Tesoro de EEUU! Las tenencias de oro son del 24% vs 23% de bonos, como porcentaje de las reservas internacionales.


El oro asciende al 30% de las reservas mundiales de divisas y oro


Los precios del oro esta semana han alcanzado su nivel de sobrecompra más alto en más de 50 años.


¡El RSI por encima de 92!


Según Citi, los CTA (fondos seguidores de tendencia) tienen una exposición máxima al oro a largo plazo. Por lo que cualquier giro podría suponer ventas por parte de los algoritmos.




Históricamente, cuando el oro se aleja más del 20% de su media móvil de 200 días —como ocurre ahora— suelen producirse correcciones significativas del 20% al 33%, lo que podría anticipar una intervención o ajuste por parte de los bancos centrales.

Este patrón técnico no es nuevo: el oro, al superar los 4.300 dólares por onza y acumular nueve semanas consecutivas de subidas, se encuentra en una zona de euforia extrema. El indicador RSI semanal supera los 86 puntos, el nivel más sobrecomprado desde la “manía del oro” en 2011. En este contexto, los bancos centrales podrían tomar medidas estratégicas para evitar una burbuja o proteger sus reservas.

Desde el 2021 que no sentíamos un FOMO en nuestro entorno tan grande. Entonces fue Bitcoin, ahora es el Oro

¿De que sirve que se acumule oro, plata o bitcoin?
¿Qué soluciona?

La inversión en empresas de IA, tiene riesgo pero al menos puede permitir mejoras en la sociedad,en la salud, en descubrimiento de fármacos, en productividad

Ademàs perjudica a las empresas que necesitán el oro como materia prima en sus fabricas, para medicina, farmacos, nanoteclogias,biotecnologias etc


En 1980 y 2011, el oro vivió correcciones abruptas tras alcanzar máximos históricos, lo que ofrece lecciones clave para entender el momento actual.

Veamos cómo se comportó el oro en esos dos momentos críticos:

Corrección del oro en 1980

  • Máximo histórico: En enero de 1980, el oro alcanzó los 850 dólares por onza, impulsado por la inflación, la crisis del petróleo y tensiones geopolíticas como la invasión soviética de Afganistán.

  • Corrección rápida: Tras ese pico, el oro cayó más del 40% en menos de dos años, estabilizándose en torno a los 500 dólares.

  • Ciclo largo de desinterés: Durante los años 80 y 90, el oro perdió protagonismo como activo de inversión, con precios estancados por debajo de los 400 dólares

Corrección del oro en 2011

  • Nuevo récord: En septiembre de 2011, el oro alcanzó los 1.923 dólares por onza, en medio de la crisis financiera global y la debilidad del dólar.

  • Caída prolongada: En los siguientes cuatro años, el oro perdió más del 40% de su valor, cayendo por debajo de los 1.100 dólares en 2015.

  • Factores clave: El endurecimiento de la política monetaria de EE.UU., la recuperación económica y la reducción del miedo sistémico contribuyeron a la corrección.

¿Qué enseñan estos episodios?

  • Las correcciones del oro pueden ser profundas y duraderas, incluso si los fundamentos parecen sólidos.

  • Los bancos centrales tienden a mantener sus reservas durante las caídas, pero los inversores privados suelen salir en masa, acelerando la corrección.

  • El oro no es inmune a la euforia especulativa, y los patrones técnicos como el alejamiento de la media móvil de 200 días han sido señales fiables de sobrecompra




Qué podrían hacer los bancos centrales ante este escenario?

  • Pausar o reducir compras: Si anticipan una corrección técnica, podrían frenar temporalmente sus adquisiciones para evitar comprar en máximos.

  • Reequilibrar reservas: Algunos bancos podrían vender una parte de sus tenencias para aprovechar los precios altos, aunque esto es menos común en bancos centrales que buscan estabilidad a largo plazo.

  • Intervenir indirectamente: A través de ajustes en políticas monetarias o declaraciones públicas, podrían influir en el mercado para moderar la especulación.

  • Aumentar la vigilancia del mercado: En momentos de exuberancia, los bancos centrales suelen intensificar el monitoreo de riesgos sistémicos, especialmente si el oro se convierte en un activo dominante en sus balances.

Por qué se producen estas correcciones?

  • Desfase técnico: Cuando el precio se aleja demasiado de su media móvil de largo plazo, los algoritmos y traders institucionales suelen anticipar un ajuste.

  • Saturación del mercado: Según una encuesta de Bank of America, el 25% de los gestores considera que las posiciones largas en oro están entre las más saturadas del mercado.

  • Cambio de sentimiento: La frase “esta vez es diferente” suele marcar el inicio de correcciones, como advierte el artículo citando a John Templeton

Es una irresponsabilidad comprar tanto oro

Tener un 5-10 % en oro en una cartera puede ser lógico
Tener un 5 -10 % en bitcoin lo mismo
Tener un 70 % en empresas punteras
Tener en liquido un 10- 20 % es lógico

No tener nada como en mi caso no es ni lógico ni no lógico, es lo que hay

Comprar acciones de empresas punteras, de empresas que crean valor y trabajo, de empresas que aplican la IA para curar enfermedades es más lógico o sensato

Ahora hay euforia.....un fomo minorista (la cita esta clara:comprar cuando hay miedo, vender cuando hay euforia)

Es interesante tener parte del patrimonio en oro, pues es un activo descorrelacionado y que ayuda a protegerse de ciertos cisnes negros y eventos de volatilidad.

Pero se comienza a ver un nivel de fanatismo en el activo y de atribución de propiedades que no tiene, es increíble

Según Yardeni Research, los inversores están concluyendo que el metal ofrece más protección que el Bitcoin frente al riesgo geopolítico. Las previsiones apuntan a un precio de 5.000 dólares la onza en 2026 y hasta 10.000 dólares antes de que acabe la década. La actividad del ETF SPDR Gold Trust (GLD) se ha disparado, con volúmenes récord que reflejan una ola de dinero buscando seguridad fuera del sistema financiero

Siempre es mejor analizar estos temas con enfoques sistémicos y no asegurando nada, analizando estableciendo distintos posibles escenarios


Seria normal que el oro ahora bajara, como tambien podria pasar que despues volviese a subir, porque esta claro que hay muchos problemas sin solucionar, y hay inversionistas que no ven estadistas capaces de negociar un nuevo Bretton Woods

Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt

 El Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por sus contribuciones al entendimiento del crecimiento económico impulsado por la innovación y la destrucción creativa.

La destrucción creativa es un concepto popularizado por Joseph Schumpeter que describe cómo la innovación reemplaza tecnologías, productos o empresas obsoletas, generando progreso económico pero también tensiones sociales. Cada avance crea ganadores y perdedores: nuevas empresas prosperan mientras otras desaparecen

Joel Mokyr recibió la mitad del premio por identificar los prerrequisitos históricos del crecimiento sostenido, especialmente durante la Revolución Industrial. Su trabajo muestra que el progreso tecnológico requiere no solo descubrimientos, sino también comprensión científica y una sociedad abierta al cambio

Philippe Aghion y Peter Howitt compartieron la otra mitad por desarrollar en 1992 un modelo matemático de crecimiento económico basado en la destrucción creativa. Este modelo explica cómo la innovación constante impulsa el crecimiento, pero también cómo puede ser bloqueada por intereses consolidados



El comité del Nobel destacó que el crecimiento económico sostenido no debe darse por sentado. La historia muestra que el estancamiento ha sido la norma, y solo mediante políticas que fomenten la innovación y la competencia se puede mantener el progreso.

Aghion advirtió que Europa debe evitar quedarse atrás frente a EE. UU. y China en innovación tecnológica, subrayando que la apertura al cambio es esencial para el crecimiento



The 2025 laureates in economic sciences have taught us that sustained growth cannot be taken for granted.


Economic stagnation, not growth, has been the norm for most of human history. Their work shows that we must be aware of, and counteract, threats to continued growth. These threats may come from a few companies being allowed to dominate the market, restrictions on academic freedom, expanding knowledge at regional rather than global levels, and blockades from potentially disadvantaged groups. If we fail to respond to these threats, the machine that has given us sustained growth, creative destruction, may cease working – and we would once again need to become accustomed to stagnation. We can avoid this if we heed the laureates’ vital insights.

Technology advances rapidly and affects us all, with new products and production methods replacing old ones in a never-ending cycle. This is the basis for sustained economic growth, which results in a better standard of living, health and quality of life for people around the globe

El estancamiento económico, y no el crecimiento, ha sido la norma durante la mayor parte de la historia de la humanidad. Su trabajo demuestra que debemos ser conscientes de las amenazas que se ciernen sobre el crecimiento continuo y contrarrestarlas. Estas amenazas pueden provenir de unas pocas empresas a las que se permite dominar el mercado, de las restricciones a la libertad académica, de la expansión del conocimiento a nivel regional en lugar de global y de los bloqueos de grupos potencialmente desfavorecidos. Si no respondemos a estas amenazas, la máquina que nos ha proporcionado un crecimiento sostenido, la destrucción creativa, puede dejar de funcionar, y tendríamos que volver a acostumbrarnos al estancamiento. Podemos evitarlo si prestamos atención a las importantes ideas de los galardonados.

La tecnología avanza rápidamente y nos afecta a todos, con nuevos productos y métodos de producción que sustituyen a los antiguos en un ciclo sin fin. Esta es la base del crecimiento económico sostenido, que se traduce en un mejor nivel de vida, salud y calidad de vida para las personas de todo el mundo.

The 2025 laureates in economic sciences Philippe Aghion and Peter Howitt studied the mechanisms behind sustained growth. In an article from 1992, they constructed a mathematical model for what is called creative destruction: when a new and better product enters the market, the companies selling the older products lose out. The innovation represents something new and is thus creative. However, it is also destructive, as the company whose technology becomes passé is outcompeted. Aghion and Howitt’s model shows that there are strong forces pulling in different directions as regards investment in research and development (R&D) and thus economic growth. Depending on factors such as the market and period of time, the need to subside R&D may vary


Technology advances rapidly and affects us all, with new products and production methods replacing old ones in a never-ending cycle. This is the basis for sustained economic growth, which results in a better standard of living, health and quality of life for people around the globe

La tecnología avanza rápidamente y nos afecta a todos, con nuevos productos y métodos de producción que sustituyen a los antiguos en un ciclo sin fin. Esta es la base del crecimiento económico sostenido, que se traduce en un mejor nivel de vida, salud y calidad de vida para las personas de todo el mundo.




However, this was not always the case. Quite the opposite – stagnation was the norm throughout most of human history. Despite important discoveries now and again, which sometimes led to improved living conditions and higher incomes, growth always eventually levelled off.

Sin embargo, no siempre fue así. Más bien al contrario: el estancamiento fue la norma durante la mayor parte de la historia de la humanidad. A pesar de los importantes descubrimientos que se producían de vez en cuando, y que en ocasiones conducían a una mejora de las condiciones de vida y a un aumento de los ingresos, el crecimiento siempre acababa estabilizándose.


Logo The Royal Swedish Academy of Sciences

13 October 2025

The Royal Swedish Academy of Sciences has decided to award the Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2025 to Joel Mokyr, Philippe Aghion and Peter Howitt

“for having explained innovation-driven economic growth”

with one half to

Joel Mokyr
Northwestern University, Evanston, IL, USA, Eitan Berglas School of Economics, Tel Aviv University, Israel

“for having identified the prerequisites for sustained growth through technological progress”

and the other half jointly to

Philippe Aghion
Collège de France and INSEAD, Paris, France, The London School of Economics and Political Science, UK

Peter Howitt
Brown University, Providence, RI, USA

“for the theory of sustained growth through creative destruction”

They show how new technology can drive sustained growth

Over the last two centuries, for the first time in history, the world has seen sustained economic growth. This has lifted vast numbers of people out of poverty and laid the foundation of our prosperity. This year’s laureates in economic sciences, Joel Mokyr, Philippe Aghion and Peter Howitt, explain how innovation provides the impe­tus for further progress.Technology advances rapidly and affects us all, with new products and production methods replacing old ones in a never-ending cycle. This is the basis for sustained economic growth, which results in a better standard of living, health and quality of life for people around the globe.

However, this was not always the case. Quite the opposite – stagnation was the norm throughout most of human history. Despite important discoveries now and again, which sometimes led to improved living conditions and higher incomes, growth always eventually levelled off.

Joel Mokyr used historical sources as one means to uncover the causes of sustained growth becoming the new normal. He demonstrated that if innovations are to succeed one another in a self-generating process, we not only need to know that something works, but we also need to have scientific explanations for why. The latter was often lacking prior to the industrial revolution, which made it difficult to build upon new discoveries and inventions. He also emphasised the importance of society being open to new ideas and allowing change.

Philippe Aghion and Peter Howitt also studied the mechanisms behind sustained growth. In an article from 1992, they constructed a mathematical model for what is called creative destruction: when a new and better product enters the market, the companies selling the older products lose out. The innovation represents something new and is thus creative. However, it is also destructive, as the company whose technology becomes passé is outcompeted.

In different ways, the laureates show how creative destruction creates conflicts that must be managed in a constructive manner. Otherwise, innovation will be blocked by established companies and interest groups that risk being put at a disadvantage.

“The laureates’ work shows that economic growth cannot be taken for granted. We must uphold the mechanisms that underly creative destruction, so that we do not fall back into stagnation,” says John Hassler, Chair of the Committee for the prize in economic sciences.

Illustrations

What creates sustained economic growth? This year’s laureates used different methods to answer this question. Through his research in economic history, Joel Mokyr – awarded the 2025 prize in economic sciences – has demonstrated that a continual flow of useful knowledge is necessary. This useful knowledge has two parts: the first is what Mokyr refers to as propositional knowledge, a systematic description of regularities in the natural world that demonstrate why something works; the second is prescriptive knowledge, such as practical instructions, drawings or recipes that describe what is necessary for something to work. Mokyr used historical sources as one means to uncover the causes of sustained growth becoming the new normal. He demonstrated that if innovations are to succeed one another in a self-generating process, we not only need to know that something works, but we also need to have scientific explanations for why. The latter was often lacking prior to the industrial revolution, which made it difficult to build upon new discoveries and inventions. He also emphasised the importance of society being open to new ideas and allowing change.





The illustrations are free to use for non-commercial purposes. Attribute ”© Johan Jarnestad/The Royal Swedish Academy of Sciences”

Illustration: Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2025
Illustration: Figure 1
Illustration: Figure 2
Illustration: Figure 3
Illustration: Figure 4
Illustration: Figure 5
Illustration: Figure 6

Read more about this year’s prize

Popular science background: From stagnation to sustained growth (pdf)
Scientific background to the Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2025 (pdf)




Joel Mokyr, born 1946 in Leiden, the Netherlands. PhD 1974 from Yale University, New Haven, CT, USA. Professor at Northwestern University, Evanston, IL, USA and Eitan Berglas School of Economics, Tel Aviv University, Israel.

Philippe Aghion, born 1956 in Paris, France. PhD 1987 from Harvard University, Cambridge, MA, USA. Professor at Collège de France and INSEAD, Paris, France and The London School of Economics and Political Science, UK.

Peter Howitt, born 1946 in Canada. PhD 1973 from Northwestern University, Evanston, IL, USA. Professor at Brown University, Providence RI, USA

Prize in Economic Sciences 2025 - Press release - NobelPrize.org



Aghion (with several co-authors) also has a paper on China. They recognised long ago & before many, that the Chinese model departs from the general East Asia model in having Darwinian struggle-to-the-death competition amongst firms behind a wall of protection. It pairs Schumpeterian growth theory (creative destruction) with the economics of industrial policy

Aghion (junto con varios coautores) también tiene un artículo sobre China. Hace tiempo, y antes que muchos otros, reconocieron que el modelo chino se aleja del modelo general de Asia Oriental al presentar una competencia darwiniana a muerte entre empresas tras un muro de protección. Combina la teoría del crecimiento de Schumpeter (destrucción creativa) con la economía de la política industrial


¿Cómo han contribuido los premiados a entender el crecimiento económico?

Acostumbrados a una economía que suele crecer cada año, nos cuesta pensar que el crecimiento económico no ha sido la norma, sino la excepción hasta tiempos recientes, como se ve en el gráfico 1. Sólo a partir de 1820 se produce un salto exponencial en el crecimiento, que se siguió acelerando en la segunda mitad del siglo XX. Es decir, el crecimiento, en sí mismo, es una ‘innovación’ de los tiempos modernos.

¿Por qué ahora la economía crece y en el pasado no? La razón obvia son las innovaciones tecnológicas a partir de la revolución industrial. Pero en el pasado hubo grandes cambios tecnológicos (la navegación transoceánica, la imprenta, etc.) que no cuajaron en una ola de innovación ni en un crecimiento acelerado como el de los dos últimos siglos.

¿Qué factores han permitido innovar más y crecer de modo rápido y sostenido? Los premiados este año han indagado en estas cuestiones. El profesor Mokyr se ha centrado en los requisitos para que las innovaciones se multipliquen y se traduzcan en crecimiento; por su lado, los profesores Aghion y Howitt han investigado los incentivos a la innovación y las condiciones económicas para que ese crecimiento sea continuado.

El profesor Mokyr ha investigado con datos históricos cómo, a partir de principios del siglo XIX, ciencia y tecnología se han retroalimentado. Ha sido gracias a lo que denomina la “cultura del crecimiento”: solo cuando se dan las condiciones para que se den los avances tecnológicos, se acumulen y se difundan, es posible desencadenar un crecimiento económico de modo sostenido. ¿Cuáles son los principales elementos de esa cultura?:

  • libertad intelectual y tolerancia a lo nuevo;
  • difusión del conocimiento a través de redes establecidas;
  • sociedades que fomentan el pluralismo, abiertas a la innovación y que son capaces de adaptarse.

Las contribuciones de los otros dos galardonados, Aghion y Howitt, son complementarias y están más centradas en los procesos e incentivos económicos que facilitan la innovación. Sus modelos matemáticos analizan las decisiones de los empresarios e innovadores y su impacto agregado en la economía. En ellos demuestran que la innovación y el crecimiento económico interactúan a partir de tres elementos centrales:

  • La destrucción creativaAbre en nueva ventana, un concepto acuñado por SchumpeterAbre en nueva ventana a mediados del siglo XX. Las innovaciones reemplazan tecnologías anteriores y convierten en obsoletas a las viejas empresas y métodos. Este proceso de creación y destrucción de empresas (en España algo más del 9% al año en ambos casos) dinamiza la economía: el progreso económico implica que algunas empresas pierdan y desaparezcan, mientras otras empresas innovadoras ganan y prosperan, propiciando la innovación y el crecimiento.
  • La competencia en los mercados. Para que esta dinámica funcione es necesario que haya competencia. Es la expectativa de beneficios futuros la que impulsa a las empresas y a los emprendedores a innovar. Cuando hay empresas dominantes que bloquean la entrada de competidores, aquellas pueden mantener sus beneficios sin necesidad de innovar. Por el contrario, con competencia, las empresas líderes tienen que seguir innovando para mantener su posición y nuevas empresas innovadoras pueden tener oportunidad de entrar y hacerse fuertes en el mercado. No obstante, cuando hay competencia “excesiva” pueden reducirse los incentivos a innovar porque los beneficios de hacerlo son inmediatamente capturados por otros empresarios e innovadores. 
  • La protección a la innovación, aspecto que va desde la protección de patentes, a otras políticas públicas como incentivos monetarios a la innovación, y las políticas económicas educativas y científicas que la estimulen y fomenten

La cultura del crecimiento, la destrucción creativa, la competencia y la protección a la innovación son los elementos clave para el progreso tecnológico y para traducirlo en crecimiento sostenido

¿Por qué es relevante este premio Nobel en el contexto actual?

En las últimas décadas el crecimiento económico se ha reducido en las economías más avanzadas. En Europa en particular, las dificultades para innovar y sostener un crecimiento elevado se han convertido en una prioridad de política económica. El informe Draghi, al que dedicamos una entrada en este blogAbre en nueva ventana, ofrece un duro diagnóstico en el que destaca las barreras económicas e institucionales a la innovación en Europa, y que se inspira en las aportaciones del Nobel de este año.

Además, en los últimos tiempos, contemplamos la imposición de barreras comerciales, liderada por Estados Unidos, que suponen una reducción de la competencia internacional a través del proteccionismo. También observamos, como, contra toda lógica económica, en ese país se restringen las políticas de apoyo a la investigación y la innovación, así como  la atracción de talento extranjero.

Algunas tendencias económicas actuales también enlazan directamente con la relación entre innovación y crecimiento. Por un lado, el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es una innovación que cambiará sustancialmente tanto el avance científico y tecnológico como el empleo (como vimos aquíAbre en nueva ventana) y los procesos económicos, y tiene el potencial de impulsar el crecimiento. Por otro lado, la transición hacia una economía verde y sostenible también requiere de innovaciones tecnológicas. Y en el ámbito financiero se está dando una revolución en los sistemas de pagos, con la digitalización financiera,  que está cambiando el modo en el que usamos el dinero y manejamos nuestras finanzas.

La contribución de los premiados nos recuerda que los incentivos al sector privado mediante políticas públicas adecuadas son clave para explotar todo el potencial de estas revoluciones económicas y tecnológicas.

Por último, ¿qué significan estas contribuciones para un banco central? El objetivo principal del Banco de España y del Eurosistema es la estabilidad de precios. Para abordarla tenemos que saber en qué situación está la economía y el mercado de trabajo. Si la economía crece por encima de su velocidad de crucero, el llamado crecimiento potencial, hay más posibilidades de que haya presiones sobre el mercado de trabajo  y la inflación. Y lo que hemos aprendido es que las innovaciones  afectan a dicho crecimiento potencial. También desde el punto de vista de la estabilidad financiera, otro de nuestros objetivos principales, entender cómo la innovación financiera afecta al futuro de las finanzas y a la economía resulta fundamental para cumplir con nuestro mandato. 

Enrique Alberola


Premio Nobel de Economía 2025: cómo las innovaciones tecnológicas impulsan el crecimiento económico - El Blog del Banco de España - Banco de España

El concepto 'destrucción creativa' -por el que reciben hoy el Nobel Aghion y Howitt-, fue introducido en el pensamiento económico por Schumpeter en su obra 'Capitalismo, socialismo y democracia' (1942)

Brújula Ciencia-Economia-Sociedad: Joseph Shumpeter y la Teoría del Empresario Innovador: La Innovación como Destrucción Creativa aplicada al management Jose c.Vicente




A Culture of Growth – Joel Mokyr Mokyr explica por qué Europa, y no China u otras civilizaciones avanzadas, originó la Revolución Industrial. Su tesis central: una cultura de crecimiento surgió gracias a un cambio en las ideas —una “República de las Letras” que celebraba la innovación, el debate racional y la experimentación. La clave no fue solo tecnología o capital, sino un ecosistema mental que recompensaba la curiosidad y la disidencia intelectual. El progreso económico nace de la libertad de pensar, no solo de producir. Key points: • Cultura y conocimiento como motores del crecimiento. • Competencia de ideas más que de imperios. • Europa como red de innovación, no hegemonía política

1) Growth requires a culture of growth (hence the importance of Bacon) and 2) What makes sustained growth possible in the Industrial Revolution is the feedback loop between technology and science, which is what makes the technological growth that began with the Industrial Revolution different from previous ones (The Gifts of Athena

The Power of Creative Destruction – Philippe Aghion, Céline Antonin, Simon Bunel
Inspirado en Schumpeter, este libro muestra cómo la destrucción creativa impulsa la prosperidad y el progreso. Las economías crecen cuando permiten que nuevas empresas reemplacen a las viejas, fomentando innovación y movilidad. Aghion propone un capitalismo “progresista” que combine competencia con políticas públicas que protejan a los perdedores sin frenar el dinamismo. Rechaza tanto el capitalismo sin regulación como el control estatal.

Key points: • La innovación requiere libertad y competencia. • Políticas de adaptación, no de protección. • Crecimiento sostenible = innovación + seguridad social flexible




El Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado este lunes a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, tres economistas que pusieron la lupa sobre el motor más poderoso, y a veces más incómodo, del progreso: la innovación que destruye lo viejo para crear lo nuevo

El jurado los reconoció “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”, y dividió el galardón en dos partes. La mitad fue para Mokyr, por identificar los prerrequisitos del crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico. La otra mitad le corresponde a Aghion y Howitt, por desarrollar la teoría del crecimiento sostenido mediante la destrucción creativa

Innovar o morir (económicamente hablando)


Mokyr es historiador económico de origen neerlandés y rastreó en los archivos de la Revolución Industrial las raíces de un cambio que todavía nos define: el paso de la invención aislada al progreso autogenerado. Según sus estudios, una sociedad crece cuando no solo descubre “qué funciona”, sino que entiende por qué funciona. Esa comprensión científica, sumada a una actitud social abierta a las ideas nuevas, es lo que permite que las innovaciones se multipliquen en cadena. En otras palabras, sin curiosidad ni libertad intelectual, no hay desarrollo sostenible.

Aghion y Howitt propusieron en un artículo de 1992, que hoy es lectura obligada en economía, un modelo matemático para explicar la “destrucción creativa”, concepto que Joseph Schumpeter había popularizado medio siglo antes. La idea es simple, pero poderosa: cada innovación genera ganadores y perdedores.

Cuando un producto mejor reemplaza a otro, las empresas que no logran adaptarse quedan fuera del juego. Es un ciclo natural, pero también una fuente de tensiones. Si los intereses consolidados bloquean la competencia, la economía se frena.

“El trabajo de los galardonados demuestra que el crecimiento económico no puede darse por sentado”, advirtió John Hassler, presidente del Comité del Nobel en Ciencias Económicas. “Debemos defender los mecanismos que sustentan la destrucción creativa para no caer en el estancamiento”.

Este Nobel no solo celebra teorías económicas, sino que lanza una advertencia: sin curiosidad, competencia y libertad intelectual, el crecimiento se detiene. La destrucción creativa es incómoda, pero necesaria para avanzar.


Mokyr utilizó fuentes históricas para descubrir las causas del crecimiento sostenido, que se está convirtiendo en la nueva normalidad. Demostró que, para que las innovaciones se sucedan en un proceso autogenerado, no solo necesitamos saber que algo funciona, sino también contar con explicaciones científicas de por qué.

Estas últimas a menudo faltaban antes de la revolución industrial, lo que dificultaba el desarrollo a partir de nuevos descubrimientos e invenciones. También enfatizó la importancia de que la sociedad esté abierta a nuevas ideas y permita el cambio.

De diferentes maneras, los galardonados demuestran cómo la destrucción creativa genera conflictos que deben gestionarse de forma constructiva. De lo contrario, la innovación se verá bloqueada por empresas consolidadas y grupos de interés que corren el riesgo de verse perjudicados.


With all my admiration for Philippe Aghion’s work on the importance of innovation (what he has done with Peter Howitt in the 1990s and what he does these days with his collaborators at the College de France is essential theoretical and empirical work), a caveat.

An economy can grow without being at the frontier. Indeed, most economies in the world are not at the frontier. And most have experienced substantial growth. More important than being at the frontier, is to be able to use these new technologies in the rest of the economy. This puts the focus on other aspects, the organization of the labor market, bankruptcy codes, a new type of education, etc. Less exciting project than new AI centers, but probably more important. An analogy. It is nice to be ahead during a bicycle race. But it is easier to be just behind, protected from the wind by the racer who is ahead. One ends up second, but still with an impressive time.
If Europe can be first, then all means let us try. If not, let’s make sure we are a close second " Olivier Blanchard

The 1992 paper by Aghion and Howitt, integrating Schumpeter and Solow, shows how a smart theoretical model can clarify a confused discussion, lead naturally to next steps, and guide empirical work. (This was true also of the celebrated Solow model 36 years earlier)


I know I’m late to congratulate Joel Mokyr here on X, but I have a good excuse. When I opened my iPhone this morning and saw the announcement, I was so happy that I literally forgot my laptop at home (and I don’t have a computer in my office). For the first time in 24 years, I arrived on campus without my bag, laptop, Penn ID, or office keys. Fortunately, I had a credit card in the car. I had to tailgate an undergrad into the Econ building, improvise my lecture with a mix of an impromptu class on Mokyr’s contributions and a last-minute download of the slides from the classroom computer, and then shuffle a few meetings until I could drive back home. 🤦‍♂️ Of course, I’m also delighted with the choices of Philippe Aghion (we even have a paper together that we never published because we got busy—such is academic life) and Peter Howitt. But since economic history rarely gets all the recognition it deserves, the choice of Mokyr feels especially satisfying. I’ve read every one of his books at least twice. Even when I disagreed with a point, reading him made me a far better economist than I would have been otherwise. If I find the time, I’ll write more about Mokyr. For now, let me just say this: he’s a true scholar—someone who cares about the answer, not the publication—and, on a personal level, an example to follow



Mokyr tiene literalmente un libro de 500 páginas titulado Dos caminos hacia la prosperidad: cultura e instituciones en Europa y China que saldrá a la venta el próximo mes. Su primer libro de «grandes ideas», La palanca de la riqueza, tiene un capítulo completo en el que se analiza por qué China no tuvo una revolución industrial como Europa. Continuó investigando esta cuestión a lo largo de su carrera, como en la parte V de su libro de 2018 Una cultura del crecimiento.

Interesante resumen sobre la opinión del premio nobel sobre China


El modelo chino según Aghion

  • Competencia darwiniana tras protección estatal: Aghion observó que China no sigue el modelo clásico de Asia Oriental (como Japón o Corea del Sur), donde el Estado guía a campeones nacionales. En cambio, China permite que múltiples empresas compitan intensamente dentro de sectores protegidos por barreras arancelarias o regulatorias.

  • Destrucción creativa: Inspirado en Schumpeter, este modelo permite que las empresas más innovadoras sobrevivan y las menos eficientes desaparezcan, generando un dinamismo interno.

  • Política industrial activa: El Estado no se retira, sino que crea las condiciones para que esta competencia ocurra, mediante subsidios, infraestructura, y control selectivo de acceso al mercado

¿Por qué Europa necesita repensar su política industrial? Siguiendo a Aghion

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/por-que-europa-necesita-repensar-su.html

  The coming debt emergency 1. Diagnóstico del problema Los países ricos están entrando en una nueva era de vulnerabilidad fiscal. Tras déca...