Crisis deflacionarias-Resumen de “The coming debt emergency"– The Economist- VS Gopinath

 

The coming debt emergency

1. Diagnóstico del problema

Los países ricos están entrando en una nueva era de vulnerabilidad fiscal. Tras décadas de tipos de interés bajos y políticas expansivas, los gobiernos se han acostumbrado a gastar sin restricciones. Pero el entorno ha cambiado:

  • Tipos de interés más altos: El coste de refinanciar deuda ha aumentado drásticamente.

  • Déficits estructurales: No se trata de gastos excepcionales, sino de desequilibrios persistentes.

  • Demografía adversa: Envejecimiento poblacional implica más gasto en pensiones y salud, y menos ingresos fiscales.

“Los gobiernos están actuando como si los tipos de interés aún fueran bajos. No lo son.” — The Economist

2. Comparación internacional

El artículo destaca que no todos los países están igual de expuestos, pero muchos comparten patrones preocupantes:

PaísDeuda pública (% del PIB)Déficit fiscalRiesgo principal
EE.UU.>120%>6% del PIBPolarización política
Japón>250%ModeradoEnvejecimiento extremo
Reino Unido>100%AltoDébil disciplina fiscal
Francia>110%AltoRigidez estructural

3. ¿Qué opciones tienen los gobiernos?

The Economist plantea que las opciones tradicionales —subir impuestos o recortar gasto— son políticamente tóxicas. En su lugar, muchos gobiernos podrían optar por:

  • Tolerar inflación: Erosiona el valor real de la deuda, pero castiga a ahorradores y pensionistas.

  • Represión financiera: Forzar a bancos y fondos a comprar deuda pública.

  • Negación y procrastinación: Esperar que el problema se resuelva solo, lo cual rara vez ocurre.

4. Riesgos sistémicos

El artículo advierte que si los mercados pierden confianza, podría desencadenarse una crisis similar a la de los años 70:

  • Venta masiva de bonos → subida de tipos → recesión.

  • Pérdida de credibilidad fiscal → fuga de capitales.

  • Presión sobre bancos centrales → conflicto entre control de inflación y estabilidad financiera

5. Conclusión editorial

The Economist no propone una solución mágica, pero sí un principio rector: los gobiernos deben actuar antes de que los mercados lo hagan por ellos. Esto implica:

  • Reformas fiscales creíbles.

  • Transparencia presupuestaria.

  • Reconocimiento del nuevo entorno económico


Microsoft Copilot: tu complemento de IA

Una crisis deflacionaria suele originarse por una combinación de exceso de oferta, caída de la demanda y rigideces estructurales en la economía. En otras palabras, los precios bajan de forma generalizada y sostenida porque la gente compra menos, las empresas producen más de lo que se consume y la inversión se paraliza.

🔑 Principales causas de una crisis deflacionaria

  • Exceso de oferta: cuando la producción de bienes y servicios supera la demanda, las empresas se ven obligadas a reducir precios para poder vender.

  • Caída de la demanda agregada: puede deberse a pérdida de confianza de los consumidores, aumento del desempleo o incertidumbre económica. La gente pospone compras esperando precios aún más bajos.

  • Políticas monetarias restrictivas: tipos de interés demasiado altos o una oferta monetaria insuficiente reducen el crédito y el consumo.

  • Deuda elevada: en contextos de sobreendeudamiento, familias y empresas priorizan pagar deudas en lugar de gastar o invertir, lo que reduce la demanda.

  • Choques externos: crisis financieras internacionales, desplome de materias primas o burbujas inmobiliarias que estallan pueden desencadenar deflación.

  • Innovación tecnológica o aumentos de productividad: en algunos casos, la rápida reducción de costes de producción puede presionar los precios a la baja.

📉 Cómo se genera el círculo vicioso deflacionario

  1. Bajan los precios → los consumidores retrasan compras.

  2. Cae la demanda → las empresas reducen producción.

  3. Aumenta el desempleo → menos ingresos, menos consumo.

  4. Más presión a la baja en los precios → se refuerza la espiral deflacionaria.

🏛️ Ejemplos históricos

  • Gran Depresión (años 30): fuerte caída de la demanda y colapso financiero en EE. UU. y Europa.

  • Japón (década de 1990 en adelante): tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y bursátil, el país sufrió décadas de estancamiento y deflación.

En resumen, la deflación no es simplemente “precios más bajos”, sino un fenómeno complejo que refleja desequilibrios profundos en la economía. Aunque al principio pueda parecer beneficiosa para los consumidores, sus efectos prolongados suelen ser negativos: menos inversión, más desempleo y estancamiento económico


Deflación: qué es, causas y consecuencias

https://ulexion.com/economia/la-deflacion-economica-causas-consecuencias-y-desafios/

Deuda sin crecimiento ➡️ Se avecina la inflación.

Gita Gopinath sobre la crisis que podría quemar 35 billones de dólares en riqueza | Articulos.claves

The coming debt emergency

El artículo “The Coming Debt Emergency” de The Economist advierte que los gobiernos de países ricos están gastando muy por encima de sus posibilidades, y que la inflación podría ser la única vía de escape.

Aquí tienes un resumen traducido al español del artículo publicado el 18 de octubre de 2025

Resumen de “The Coming Debt Emergency” – The Economist

1. Contexto global

  • Los países desarrollados enfrentan una crisis de deuda creciente.

  • Tras años de estímulos fiscales por pandemia, guerras y transición energética, los déficits se han disparado.

  • La deuda pública en economías avanzadas supera el 120% del PIB en promedio.

2. ¿Por qué es preocupante?

  • Los gobiernos siguen gastando como si los tipos de interés fueran bajos, pero ya no lo son.

  • El coste de refinanciar deuda está aumentando rápidamente.

  • Los mercados podrían perder confianza en la sostenibilidad fiscal, provocando turbulencias financieras.

3. Opciones limitadas

  • Recortes de gasto y aumentos de impuestos son políticamente difíciles.

  • La alternativa más probable: inflación sostenida como vía para erosionar el valor real de la deuda.

  • Esto perjudicaría a ahorradores, pensionistas y clases medias

4.Ejemplos concretos

  • Estados Unidos, Reino Unido y Japón están entre los más expuestos.

  • En EE.UU., el déficit fiscal supera el 6% del PIB pese al pleno empleo.

  • Japón tiene una deuda pública superior al 250% del PIB, aunque con tipos bajos.

5. Llamado a la acción

  • The Economist insta a los gobiernos a actuar antes de que los mercados lo hagan por ellos.

  • Recomienda reformas fiscales creíbles y sostenibles.

  • Advierte que ignorar el problema podría llevar a una crisis similar a la de los años 70.





Análisis del artículo de Gita Gopinath en The Economist (octubre 2025)

1. El auge bursátil y su fragilidad

Gopinath, ex economista jefe y subdirectora gerente del FMI, señala que el mercado bursátil estadounidense ha alcanzado niveles históricos, impulsado por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial. Sin embargo:

  • La valoración de las acciones está desconectada de los fundamentos económicos.

  • Las empresas tecnológicas han recibido flujos masivos de inversión, muchas sin beneficios sostenibles.

  • Se repite el patrón de la burbuja de las puntocom, pero con cifras mucho mayores.

  • 2. Dependencia global del mercado estadounidense

    El mundo se ha vuelto peligrosamente dependiente de Wall Street:

    • Más del 60% de los activos financieros globales están expuestos directa o indirectamente a EE.UU.

    • Fondos de pensiones, bancos centrales y pequeños inversores están altamente vinculados al rendimiento de las acciones estadounidenses.

    • Un colapso bursátil tendría efectos sistémicos en todo el planeta.

    3. El riesgo de una corrección violenta

    Gopinath estima que una caída abrupta podría destruir hasta 35 billones de dólares en riqueza:

    • Esto equivale a más del PIB combinado de EE.UU. y China.

    • A diferencia del año 2000, hoy hay menos margen de maniobra fiscal y monetaria para amortiguar el golpe.

    • La inflación persistente y los altos tipos de interés limitan la capacidad de reacción de los bancos centrales.

4. Llamado a la prudencia

Gopinath no predice el colapso como inevitable, pero sí advierte que:

  • Los gobiernos y reguladores deben prepararse para escenarios extremos.

  • Se requiere mayor supervisión sobre los flujos de inversión en IA y tecnología.

  • Los inversores deben diversificar y evitar la euforia especulativa.

“Debemos prepararnos para consecuencias globales más graves.” — Gita Gopinath 

Conclusión

Este análisis es una llamada de atención sobre los riesgos de una economía global hiperconectada y sobreexpuesta a un solo mercado. Si la burbuja estalla, el impacto sería profundo, duradero y difícil de contener.

Fuentes:

No hay comentarios:

  The coming debt emergency 1. Diagnóstico del problema Los países ricos están entrando en una nueva era de vulnerabilidad fiscal. Tras déca...