Mecanismos de Transmisión, Minsky,Wray,(J.Parada-L.A.Rosado,Yesid S.)


Jairo Parada ….. en su llamado a soluciones concretas en materia de politica  macroeconomica, ha tocado un punto clave y ,como siempre, su planteamiento es sólido y suscinto…
La crisis del capitalismo occidental desarrollado, se ha concentrado en parte de Europa y en Estados Unidos, y amenaza con expandirse globalmente arrastrando a Asia y L.America de no encontrarse soluciones como las que demanda el dr Jairo. Parada con justeza. 
¿Qué hacer?
Yo sugeriría que habría que volver sobre la discusión de Milton Fridman y Tobin. Ellos debatieron los mecanismos de transmisión.

Minsky fue el único que anticipó los mecanismos de una crisis como la actual (cosa que el profesor Jairo nos había dicho ya en este foro justo al comienzo de la crisis en el 2008).

Los mecanismos de transmisión rompen con el esquema walrasiano, en cierto modo. Eso dio origen a los famosos microfundamentos posteriores que volcó la atención de Sargent y Lucas por el neoliberalismo y de los neokeynesianos (Blanchard, Mankiw y Gordon) hacia el equilibrio general, nuevamente, de forma equivocada. Pero así se exploraron las expectativas y las rigideces al máximo, con poco éxito práctico, o medidas de poco valor práctico, como las que exige el profesor Parada, con razón, para estos momentos actuales.

Sin embargo, los mecanismos de transmisión tienen también un correlato en la visión keynesiana de inyeccciones y fugas, más propiamente conocidos, como los mecanismos de propagación, que me figuro también utiliza Minsky (no estoy seguro pues no conozco como él,  la obra original de Minsky,  solo la entreveo  a través de su sucesor Wray).

Los videos del profesor del Politécnico de Madrid, prof. Pavón, diagnostican el proceso de la explosión de la crisis actual y explica la aparente resurección de la caja de herramientas keynesiana frente a la incapacidad de la caja de herramientas Hayekiana. Lo cual, ha llevado el debate en Europa al dilema de elegir entre austeridad (mas ortodoxia neo-clásica y estímulos al lado de la oferta) o "populismo macroeconómico" (renegociar el pacto fiscal para aplicar gasto publico expansivo, facilitar la emisión monetaria, y  menos dependencia de los mercados de la deuda internacionales y de las agencias calificadores de riesgo-país).Y asi enfrentar el desempleo que es lo mas grave en Europa y USA. 
La ortodoxia, muestra  a Finlandia como caso exitoso de su draconiana política  de austeridad. Francia y Grecia ensayan desde ayer nuevos gobiernos, dispuestos a aplicar la fórmula Argentina (groseramente calificada de populista, sin razón, por los ortodoxos).
Pues bien, la crisis, sostengo, no es de un solo frente, sino de muchos,  como en la guerra.
Eso significa que, ademas del drama de los pocos grados de libertad disponibles en politica macroeconomica, que la ortodoxia ha institucionalizado en los países europeos, que impide usar diversos instrumentos de estirpe keynesiana, tales como el gasto fiscal financiado con emisión monetaria, la tasa de cambio (devaluar) y bajar de la tasa de interés (dominada por los mercados de bonos de deuda), aun hay otro frente en la base de la crisis actual que no se ha considerado en su exacta dimensión. A ello se ha referido en este foro pioneramente nuestro amplio anfitrión, el dr.  Yesid Soler, en el pasado: y es la productividad.
Es clave que el ascenso de China ha arrastrado a Japón, a Corea del Sur y al resto de Asia, ha niveles de poder económico insoslayable. Pero, lo han logrado forzados ha competir por los mercados globales cooperativamente. Han unido en cadena virtuosa, los bajos costos de la mano de obra China con la tecnología de punta japonesa y la intermediación experta de Corea del Sur (ellos también arrastran a Singapur, India, etc).
La productividad de estos paises ha subido. La de Europa y USA se ha ralentizado, después de su auge de 25 años con la mezcla de las punto com con la industria aeroespacial y la guerra de las galaxias y las guerras limitadas del terrorismo o del petroleo que indujeron innovaciones y avances de productividad en USA y los pasies de la OTAN.
La prueba reina es que los mercado se han vuelto a repartir y los Chinos y sus cooperantes regionales han logrado una tajada conmensurable y considerable. Aún Europa y USA llevan la delantera, sin embargo, en componentes claves de alto conocimiento como sucede con Apple, por ejemplo. Lo mismo Japón, pero los Chinos avanzan cada vez mas en su intento de cathing up irreversible.

Entonces, esta descripción lo que intenta es sugerir que la complejidad de formulación de políticas macroeconómicas, necesitará atacar varios frentes y con diversos instrumentos para cada objetivo.
El primero de ellos, es el frente del empleo, a todas luces el peor, y en segundo momento, evitar la deflación. 
De lo de atrás dicho, se deduce que parte de la solución estriba en usar mecanismos de transmisión que ataquen el lado de la oferta (que reactiven la productividad, por ejemplo, y bajen los costos) y del otro lado, destrabar el nudo gordiano de la falta de emisión de dinero soberano para aumentar el déficit fiscal, al costo de devaluar, para sanearlo a largo plazo, y exportar otra vez (restablecer el comercio internacional hasta su recuperación).    .

Los Estados Unidos han jugado hábilmente sus fichas apostando por esta combinación de todas las formas de guerra. 
Europa aun no.
Es o no complejo este enfoque? 
Se necesita de una nueva relación entre los instrumentos para establecer nuevos mecanismos de transmisión?
Ellos impondrán nuevas instituciones al socaire de los acontecimiento por venir en pocos meses. 
Por lo tanto, si acierta el profesor Jairo parada, en que deberán ser concretas para restablecer el empleo y el crecimiento rápidamente, No puede repetirse lo de 1930 a 1939, pues amenazaría a las democracias occidentales de manera grave al eliminar el grado de bienestar alcanzado y tambalearían sus mercados.
El modelo chino, de bajo costo y uso de tecnología bajo el radar (schumacher, again) combinado con dictadura política de partido único, es un desafío junto con India, por el tamaño, por la productividad y por la guerra por nuevos mercados emergentes incluyendo Africa y L.Am., mercados no tan sofisticados en consumo de tecnología sobre las que están las apuestas de  China y India y Corea.
Mao Tse Tung, habló de las contradicciones. Y entre las muchas de su momento, señalaba, que se debía determinar cuál era la contradicción principal. 
Parodiándolo, habría que atacar la contradicción principal. El problema teórico del momento actual que plantea la crisis en curso, es identificar cual es esa contradicción principal. Pero, la solución es compleja, por cuanto, solo atacar el foco de la contradicción principal no garantizará el éxito, a menos que se considere sus relaciones con las otras contradicciones o fuentes del malestar económico..

Luis Arturo Rosado Salgado


Debate,
Grupo "Economia Compleja" de Grupos de Google.
Para ver este debate en la Web, visita https://groups.google.com/d/msg/economiacompleja/-/f63iZWZEsCwJ

Islanda y Grecia: caminos divergentes

Posted on 02/22/12 por Jairo Parada Corrales 
La reciente decisión del Banco de la República de Colombia de subir su tasa de descuento al 5%, a pesar de las excelentes cifras que arroja la economía colombiana en materia de crecimiento económico, inversión extranjera, exportaciones y tasa de desempleo, tal vez revele el nerviosismo de los banqueros centrales frente a lo que sucede a nivel internacional y la actual expansión del crédito a los hogares en Colombia y el auge de la demanda interna. Uno pensaría que si se espera que el crecimiento económico mundial va a caer, a pesar de las buenas cifras recientes de Estados Unidos, no es lógico que la banca central suba las tasas de interés y frene la economía. La respuesta tal vez radique en que ante tanta incertidumbre, es mejor detener un poco la euforia doméstica. Hay temor a las burbujas económicas. Islandia es una pequeña isla que implementó todas las reformas neoliberales en los últimos veinte años, liberalizando su sector financiero, confiando en la autorregulación de los mercados. La entrada de capitales especulativa de corto plazo volvió a la isla una burbuja financiera que ante la crisis del 2008, explotó sin piedad. Las fórmulas ortodoxas de devaluación y ajuste eran impracticables, no siendo posible físicamente pagar la deuda externa que Islandia había acumulado. Ni que se hubiese vendido toda la isla y los islandeses se hubiesen convertido en esclavos. Las cuentas no daban. Se debía ocho veces el PIB del país. La salida fue política: el gobierno ortodoxo cayó ante manifestaciones públicas vehementes y un gobierno de centro-izquierda se instaló. Se repudió el pago de la deuda a pesar de las amenazas británicas, los bancos fueron nacionalizados y los responsables del desastre financiero fueron a dar a la cárcel. Se espera que en el 2012 Islandia triplique el crecimiento europeo, y la política se ha focalizado en la generación de empleos y no en salvar a la banca especuladora. El caso griego es obviamente más complejo, sumergido en un entorno distinto, como miembro de la Unión Europea, sin soberanía monetaria, viéndose en la incapacidad de devaluar como hicieron los islandeses. Si a lo anterior le unimos la presión del Banco Central Europeo (BCE) controlado por los alemanes y franceses, la pequeña economía griega se encuentra en una encrucijada bien difícil sin muchas opciones. Aunque en su evolución política ha intentado desarrollar un estado de corte social demócrata sin tener las bases productivas para ello, sin duda parte del problema radica en los desequilibrios inherentes a la zona Euro. No se trata que los griegos sean manirrotos, aunque ha habido parte de ello. 

Muchos analistas sitúan el problema en el hecho de que los países que acumulan superávit en su balanza de pagos como Alemania y los países escandinavos, no han podido crear un mecanismo ágil dentro de la zona para los países deficitarios. Grecia ha venido con grandes déficits en su balanza de pagos desde una década, viéndose en la imposibilidad de devaluar pues pertenece a la zona Euro, acumulando una deuda insostenible. Aunque los países superavitarios no le quieren prestar, se verán obligados a hacerlo para no evitar el colapso de Grecia, aunque con un paquete de medidas como las que ya hemos vivido con el FMI en América Latina

Se ha ordenado fuertes rebajas del 25% en el salario mínimo mayores recortes aun en pensiones. Los servicios de salud y de educación han sido brutalmente recortados. Estas medidas “sangrientas” sumergirán a Grecia en una depresión más profunda. El camino seguido es muy diferente al de Islandia. La fragilidad mundial sigue.
http://blogs.uninorte.edu.co/jparadac.php?p=793&more=1&c=1&tb=1&pb=1


“Los esfuerzos en productividad y tecnología se deben combinar con politicas al estilo de ELR policies en la vision poskeynesiana para salir de este atolladero.
Pero sin duda, la austeridad y el aumento de los impuestos es el camino doloroso que imponen las elites financieras, y ese no es el correcto” Jairo
------------------------------
Comentario:

En el caso de España, hay dos enfoques claros, por un lado es necesario el ajuste, las reformas, por excesos cometidos, como puede ser el AVE, o aeropuertos cerrados, y el tapón inmobiliario, que nos sitúa en un caso parecido al Japón, recesión de balance  tipo R.Koo y bancos  tocados. Pero no tenemos moneda soberana como Japón, dependemos de las acciones de Europa, que no estaba organizada para estos casos, al no ser un estado federal con federalismo fiscal como EEUU.
Por otro lado los problemas de estructura empresarial, de tejido industrial de pymes pequeñas que no exportan, con restricción de crédito, con falta de demanda, hacen necesario incentivos al crecimiento, seguramente una devaluación fiscal (subida de IVA segmentada y bajada de costes a empresas y trabajadores) También hemos de considerar el lado positivo el potencial de empresas que si pueden exportar.
Sobre Finlandia en su crisis, incentivo a las nuevas empresas en nuevos sectores, incentivo a la innovación a los emprendedores, el estado colaboraba hasta un 30 % en las empresas, para impulsarlas sin entrar en la gestión, una vez la empresa arrancaba, se devolvía dicha participación. 
España depende de la reindustrializacion de Europa, depende de un plan Marshall, o un new deal verde de Europa. Europa necesitaría un cambio dolar:euro paritario, pero como sabemos que a EEUU le interesa un dolar bajo para exportar y sabemos como funciono/funciona  el G-2 Chinamerica, en el caso global solo podemos esperar unos acuerdos tipo BW, actualizados a la globalización actual o bien ir hacia alterglobalización.
En resumen en España se necesitan combinar políticas de oferta y demanda, y que el crédito llegue a las pymes.


3 comentarios:

BartolomeC dijo...

La contradicción especial Ramón es pretender que quienes no han metido en la crisis, nos vayam a sacar de ella...

Ramon.Morata dijo...

Los que nos han llevado hasta aqui les ha costado 5 años saber como esta el pais....

BartolomeC dijo...

En efecto...

Historia económica. A lo largo del siglo XX hemos asistido al nacimiento, desarrollo y muerte de diversos sistemas monetarios.  En esto, p...