El laberinto del autista pensamiento macroeconómico de estos años.


Y, finalmente, he visto la luz

....el laberinto del autista pensamiento macroeconómico de estos años. Un buen punto de partida tan bueno como cualquier otro es el que hace dos domingos publicaba en El País mi jóven viejo amigo Carlos Mulas. Explicaba las dos visiones entre las que hoy parecen repartirse las ideas de los macroeconomistas. Por un lado tendríamos el pensamiento keynesiano que, entre otras muchas cosas, parecería propiciar un gasto público suficiente como para animar la demanda agregada a través del mecanismo del multiplicador. Esta visión simplificada subyacería también e una forma de mirar al ciclo económico que se explicaría, un poco a la Hicks, mediante el juego entre el multiplicador y el acelerador. Por otro lado estaría la nueva síntesis neoclásica según la cual el efecto Ricardo (destacado por Barro) esteriliza cualquier intento de relanzar la economía a través del gasto público dado que la racionalidad individual no puede dejar de notar que ese nuevo gasto implica una mayor imposición mañana produciendo el famoso crowding out, o efecto expulsión, de la inversión privada. Esta nueva síntesis trata de microfundamentar correctamente el análisis macroeconómico sobre la racionalidad individual de forma que la racionalidad de las expectativas genera la neutralidad del dinero, la ineficacia general de las políticas macro tradicionales y una teoría del ciclo económico que pone énfasis exclusivo en las variables reales que influyen sobre la productividad.
La discusión entre estas dos formas de pensar, es difícil pues se trata de dos formas de pensar la economía realmente diferentes pues no coinciden ni en la idea de racionalidad, ni en el automatismo del aprovechamiento que hace el mercado de cualquier valoración errónea que proporcione una oportunidad de ganancia. La única concesión que hoy se admite es la posible integración de fricciones en una teoría de los ciclos reales, lo que Axel Leijonhufvud llama «stability with frictions», algo que nada tiene que ver con el verdadero reto que nos planteó Keynes que no solo ponía en duda la manera de pensar la racionalidad (recordemos los animal spirits) sino más significativamente nos reta a trastocar quizá y en ciertas condiciones la velocidad de reacción de precios y cantidades decantándose por al menos tener en cuenta la forma de pensar de Marshall.
Una posible salida a este impass teórico consistiría en retar a los economistas a pensar de otra manera a partir de la consideración seria del proceso de intercambio en una economía en la que hay dinero y otros activos. Esto es imposible en el mundo neoclásico y especialmente en el mundo del Equilibrio General en el que la figura del subastador walrasiano hace imposible esta consideración del proceso de intercambio. Esto es por el contrario totalmente natural en el mundo de Keynes tal como ha mostrado hace ya demasiado tiempo Leijonhufvud con su idea del corredor neoclásico al que tanta atención he dedicado últimamente a raíz del encuentro fortuito de un paper no publicado y olvidado cuyo facsímil se publicará en pocos días. Es este paper al que insinúa la prometedora conexión entre la microeconomía neoclásica y la macroeconomía que nunca será una cosa seria sin una teoría del proceso de intercambio.
Quizá no esté de más subrayar que esta idea solo se puede refinar y formalizar con procesos complejos un campo en el que parece que el INET de Oxford está dispuesto a dedicar recursos. De hecho me atrevo a decir que muchas de las opiniones que hoy se están exhibiendo en la prensa y en los blogs apuntan en esta dirección. Los procesos complejos ya están aquí, como por ejemplo en la aritmética de la deuda, el déficit, el crecimiento y el tiempo que hace falta para ajustar todo eso. Esta aritmética simple nos hace ver que todo depende de valores concretos que si no encajan exactamente todo se desparrama, pero que si encajan todo funciona ordenadamente. No es difícil imaginar cómo sería hoy una forma de pensar adecuada al reto que plantea una teoría el proceso de intercambio. Tendría que partir de una concepción no exclusivamente individualista dando un poco de cancha a concepciones holistas. El grupo estaría compuesto por agentes individuales que son ya verdaderos sujetos con ideas no solo sobre medios sino sobre fines también. Ese grupo sería identitario y con algunos memes relativos justamente al intercambio y a la forma de permitir y zanjar deudas que igual no serían racionales en el sentido convencional, pero sí el resultado de la formación histórica de la comunidad y aceptados por todos.
http://juan.urrutiaelejalde.org/y-finalmente-he-visto-la-luz/


Economía Complejidad
Sobre la base de los esfuerzos actuales por el grupo de Oxford CABDyN, los principales académicos se aplicarán las perspectivas y herramientas de la teoría de sistemas complejos, teoría de redes, y la teoría de la evolución de profundizar nuestra comprensión de los fenómenos económicos, incluidas las crisis financieras, el crecimiento económico, la desigualdad y la gestión de los sistémica riesgo.
• J. Doyne Farmer, profesor de Matemáticas
• Félix Reed-Tsochas, Profesor James Martin en Sistemas Complejos

No hay comentarios:

Historia económica. A lo largo del siglo XX hemos asistido al nacimiento, desarrollo y muerte de diversos sistemas monetarios.  En esto, p...