N-436:LOS NUEVOS DESAFÍOS Y COMPROMISOS DE LA UNIVERSIDAD FRENTE A LA TEMÁTICA AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD


LOS NUEVOS DESAFÍOS Y COMPROMISOS DE LA UNIVERSIDAD FRENTE A LA TEMÁTICA AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD
Héctor Sejenovich
Reiteradamente muchos de los que han analizado la actual situación de crisis ambiental en América Latina y las posibilidades de emprender un desarrollo sustentable, han manifestado que toda crisis, constituye al mismo tiempo, una oportunidad. Al ser más visibles las múltiples contradicciones sociedad naturaleza, podemos profundizar en ellas y de esta forma sentar las bases para la reversión de las tendencias y el comienzo de un camino diferente. Sin embargo esta posibilidad frecuentemente no se aprovecha y la crisis aparece solo en su faz destructiva.. Perdemos entonces analizar las causas estructurales que nos llevan tanto a la insustentabilidad, como a la degradación de los recursos, a la marginación de la población,La Universidad en América Latina debe jugar un papel decisivo en la generación del conocimiento, las metodologías de análisis de los problemas y las soluciones que los diferentes sectores sociales en todo el continente están planteando, ante los embates del proceso de globalizacion. Por estos motivos me parece de significativa importancia que este Foro sobre Políticas de Educación Ambiental en el Marco de la Sostenibilidad recoja los planteamientos que se van formulando. Sin embargo estos aportes no pueden quedar en el nivel de simples postulaciones. Mas de tres décadas de luchas ambientales y generación de un pensamiento propio sobre medio ambiente en América Latina nos exige que nuestras proposiciones surjan de una evaluación crítica de algunos triunfos y muchos fracasos que a largo de este período hemos tenido. El Pensamiento Latinoamericano de Medio Ambiente y Desarrollo que hemos contribuido a crear desde hace varias décadas, hoy puede mostrarse maduro, en un fructífero diálogo con el pensamiento mundial, con un conjunto de ideas articuladas que se explayan tanto en lo conceptual como en lo metodológico que constituye sin duda un aporte singular. Somos consciente que este pensamiento no ha tenido la capacidad que poseen los Centros de los países Centrales para difundir e imponer sus formas de concepción sus metodologías de análisis y su idioma. En tal sentido la reciente aparición por parte de la Red de Formación Ambiental de una colección especifica constituye un decisivo aporte que debemos enriquecerlo. En este artículo pretendo realizar un aporte desde el ámbito de la formación y educación ambiental sintetizando las ideas que considero centrales para una evaluación de nuestra acción en el ámbito universitario a nivel conceptual y una metodología para la planificación de la formación y ecuación ambiental como instrumento de un Plan Ambiental para el Desarrollo Sostenible.
Por este motivo es tan importante crear un medio como la Asociación de Economía Ecológica de Argentina y Uruguay, donde se profundice el debate de ideas, y consolide y recree un Pensamiento Latinoamericano de Medio Ambiente y en especial un replanteo de la economía y la ecología dentro del mismo. El carácter de nuestra historia establece un compromiso con la generación de ideas y con su amplio intercambio para que posibilite la instrumentación de conceptos y metodologías de la aplicación de políticas progresistas que ayuden a mejorar la situación ambiental y social de nuestro pueblo.

4. EL ANÁLISIS INTEGRATIVO.
Se requiere para el análisis de los problemas ambientales y para orientar los esfuerzos disciplinarios la sistematización de un modelo conceptual. Expondré una síntesis del mismo que me permitirá desarrollar aspectos La problemática ambiental surge ante un desajuste de la interrelación sociedad naturaleza cuando una estructura económica y social transforma la naturaleza en función de elevar la calidad de vida. Ese proceso de transformación se lo realiza según la racionalidad de la estructura económica y social que tiende a maximizar la ganancia en el corto plazo. Esta tendencia, en ausencia de políticas, lo lleva a considerar esta acumulación por sobre cualquier otro aspecto de la naturaleza la tecnología y la sociedad. Por ello se generan problemas ambientales (degradación y desaprovechamiento de recursos naturales, energía y fuerza de trabajo) y exclusión social. Ante estos problemas los diferentes sectores sociales reaccionan según su historia individual y social. Se generan movimientos ambientales y sociales que reclaman cambios puntuales o más globales, las ciencias y el conocimiento trata de explicar los nuevos fenómenos complejos suscitándose movimientos teóricos nuevos o reformulación de ciencias establecidas, y las políticas de Estado reaccionan en cierta proporción El grado en que estas políticas solucionen los problemas tienen que ver con los sectores sociales que sufren los mismos, su capacidad de movilización, la importancia de aquellos que generan los problemas y su relación con los sectores representados en el Estado. 

El conocimiento ambiental utiliza los avances desarrollados por las diferentes ciencias y los reformula para lograr su articulación.Cuando nos referimos a la sociedad, reelaboramos el concepto de Formación Económica y Social. En primer lugar concebimos una relación entre el desarrollo de las fuerzas productivas las relaciones de producción y estructura ideológica activa como reactiva El desarrollo de las fuerzas productivas no constituye una variable independiente que genera conflictos sino que interacciona fuertemente con toda la estructura y su desarrollo frecuentemente es condicionado y reorientado. 

En todos estos procesos opera el principio de la unidad y la diversidad. En tal sentido cuando hablamos de transformación como proceso unitario también nos referimos a seis categorías internas. La producción siempre es al mismo tiempo degradación en cierta proporción. Los indicadores económicos sólo considerando la producción y no tienen en cuenta la degradación A su vez también debemos considerar en el mismo proceso el aprovechamiento y el desaprovechamiento. La selección de la naturaleza era un proceso natural pero especialmente a partir de la división internacional del trabajo y nuestra intensa dependencia del mercado mundial, fuimos especializados en aquellos pocos productos que ganaran ventaja comparativa a nivel internacional, quedando desaprovechado grandes potencialidades que pudieran satisfacer las necesidades de la población. Finalmente cuando se utiliza las materias primas pueden utilizar en forma integral o en forma solo parcial como lo hacemos con nuestros bosques, con nuestra energía o nuestra producción agrícola. El desarrollo sustentable debería maximizar la producción el aprovechamiento y el uso integral y minimizar la degradación el desaprovechamiento y el uso parcial Todo esto en función de elevar la calidad de vida de la población y no de un productivismo acelerado que solo existen debido a la distribución regresiva del ingreso. Al mismo tiempo el proceso de transformación debe ser considerado como un proceso de producción distribución cambio y consumo donde las ultimas tres categorías son momentos internos de la producción No existe la producción sin consumo ni este sin producción. La producción le otorga al consumo materia y forma creando un consumo y un consumidor a pesar de los sueños neoclásicos de la soberanía del consumidor. El consumo le da un final a la producción y solo allí el producto es producto. Antes solo lo es en potencia. Si consideramos que en el año l996 para el mundo el 85 % de los ingresos eran absorbidos por solo el 20% de la población de mayor ingresos que ya tiene satisfechas sus necesidades podemos evaluar la inmensa dilapidación energética y ambiental que se genera cuando elaboramos todo tipo de tácticas para lograr que finalmente la producción sea consumida. La reducción de la vida útil al producto utilizando el deterioro objetivo y subjetivo de los productos y símbolos es uno de los motores del dinamismo económico. El sobre consumo y el subconsumo genera diferentes problemas El objetivo social de la producción, (para quien se produce) el ámbito espacial (donde se produce) la elección tecnológica (como se produce) y la utilización de las materias primas (conque recursos naturales se produce) siguiendo todos la lógica de la máxima ganancia permite conocer los diferentes problemas ambientales como derivados del proceso de acumulación, pero unidos a la percepción ambiental de estos problemas por aporte de la población sus movimientos osicales sus movimientos teóricos y las políticas del Estado que en cada caso aparecen con mayor o menor eficacia. Un modelo de esta naturaleza nos permite integrar los aspectos económicos, con los ecológicos, los sociales permiten generar subsistemas donde analizar las relaciones ecológicas económicas sociales psicológicas administrativas y de políticas 

Todas las actividades productivas (las actividades primarias secundarias y terciarias) extraen de la naturaleza recursos naturales y capacidad de carga de los ecosistemas para diluir sus residuos. Envían a la misma desechos y efluentes, generando tanto degradación como desaprovechamiento. Hasta hace unos años dentro de los costos productivos no figuraban los de la reproducción de la naturaleza. Esto era coherente con el criterio que la economía poseía sobre los recursos naturales. Los consideraba infinitos y que inmediata reproducción. Aun hoy para muchos procesos ese criterio se mantiene. La reproducción de la naturaleza es hoy un problema y grave que debe ser considerado por la economía. En tal sentido debe cambiarse el cómputo del producto que solo considera la sumatoria de todos los valores agregados de los sectores productivos no considerando ni la degradación ni el desaprovechamiento Por ello postulamos la consideración de un nuevo sector de la economía destinado a reproducir la oferta ecosistémica que se consigue con el pago de los costos de manejo que garantice tanto la reproductibilidad cuantitativa como cualitativa es decir sin perdida de biodiversidad. Estimando el promedio de los cos de manejo y sustentabilidad y multiplicando por la existencia de recursos naturales obtenemos las existencias iniciales de las cuentas patrimoniales y con ella podemos hacer simulación futura. Si utilizamos solo su incremento conservaremos el capital y generaremos una renta permanente Sin embargo si utilizamos una proporción mucho mayor obtenemos un ingreso mayor pero anualmente decreciente hasta acabar el capital. Esta segunda tesitura degradante obtiene un mayor ingreso en los primeros años, mientras que la alternativa sustentable muestra su ventaja en el mediano y largo plazo. A partir de aquí se visualiza la importancia del sistema de crédito y de calculo de las inversiones ya que al aplicar una tasa de descuento a todo ingreso futuro se premia el corto plazo y se castiga el largo plazo. Sin embargo si consideramos el manejo integral aún en el corto plazo es posible estimar la posibilidad de ingresos parecidos, mientras que en el mediano y largo plazo siempre es mayor el manejo sustentable. Sobre la base de este tipo de valorización las cuentas nacionales pueden estimar el capital no producido por el hombre dentro de sus cálculos y analizar los efectos ecológicos económicos y sociales ante diferentes alternativas de manejo.

Para elaborar estas cuentas debemos considerar las ecozonas diferentes, que constituyen como núcleos productivos sustentables cuantitativa y cualitativamente Pero para que sean sustentable se requiere pagar el costo de manejo consistente en investigación, regeneración restauración estudios de mercado, participación y control. Las políticas ambientales deben unirse a las políticas económicas y sociales para evitar que estos costos los pague el usuario, ya que en realidad los mismos son altamente rentables, ya que garantiza nuevos sectores productivos manteniendo la cantidad y la diversidad. El ejercicio de lograr estimar las cuentas patrimoniales supone un significativo esfuerzo interdisciplinario donde se unen forestales edafólogos, agrónomos, geólogos, hidráulicos, ingenieros civiles, ingenieros ambientales, expertos en turismo climatólogos, economistas sociólogos abogados y politólogos antropólogos y arquitectos para nombrar algunas profesiones que ya han participado de estos ejercicios, tres de los cuales se los realizó en Colombia a través del CICA. Las cuentas patrimoniales resultan un instrumento de valorización para ser utilizado en los diagnósticos participativos destinado al ordenamiento ambiental del territorio, donde se destacan todas las potencialidades y restricciones del mismo.
5. LAS BASES PARA LA ÍNTER DISCIPLINASEn el análisis integrativo comenzamos afirmando que los problemas ambientales derivan de la desarticulación sociedad naturaleza. Es esta relación sociedad naturaleza la que orienta fuertemente las bases para el saber ambiental Por ello hemos encontrado necesario sistematizar algunos avances que hemos realizado en el tema.
5.1. La relación sociedad - naturaleza
Desde que el hombre es sociedad y naturaleza, podemos afirmar que toda la naturaleza está mediada socialmente y que las relaciones sociales se dan en un medio natural interactuante, sosteniendo la categoría de totalidad estructurada, con relaciones sistémicas que la conforman.
La relación de las personas con la naturaleza surge a través del proceso del trabajo, para satisfacer sus necesidades, a través del propio desarrollo de las sociedades, en un determinado ecosistema con el cual interactúan.
Las personas trasforman para la naturaleza, y se van conformando como seres que a la vez están integrados y diferenciados de ella. Para ello generan instrumentos de un progresivo grado de complejidad que los relaciona entre sí y con la naturaleza. Estos instrumentos y las plataformas que se establecen artificializan paulatinamente el medio en función de favorecer la posibilidad de obtener el sustento y generar un hábitat adecuado para la vida. Uno de estos instrumentos, quizás de mayor complejidad, es la construcción del lenguaje. La reiterada experiencia en el manejo de los objetos determinó que las personas pusieran a los objetos para diferenciarlos y facilitar su uso. Pero el uso pasaba por el proceso de producción, es decir de apropiación de la naturaleza, o intercambio orgánico según Marx. La integración-diferenciación de las personas y la naturaleza en su constante desarrollo constituye sin duda el eje sobre el cual se producen confusiones.
Las personas no actúan sino a través de las sociedades que integran, cuya racionalidad de comportamiento va cambiando. Al igual que los hijos se diferencian y se desprenden de su familia, pero la siguen integrando, no hay proceso sin ruptura pero también una cierta continuidad, como enseña la historia.
El debate ambiental debe centrar un gran campo de análisis, en torno al concepto de unidad y diversidad puede servir como base para la revalorización de las constantes interacciones entre la sociedad y la naturaleza.
Desde una importante perspectiva de nivel epistemológico no existe sino naturaleza. Pero debemos diferenciar niveles originados en la complejidad creciente: lo físico-químico, lo biótico y lo antrópico. Cuando nos referimos a la relación sociedad naturaleza estamos haciendo alusión a la forma en que lo antrópico interactúa, modifica y se modifica con los restantes niveles. Existe entonces una sola unidad en la naturaleza, que no deja de mostrar su diversidad.

Estas mediaciones son de dos tipos:
a) Por un lado, las que derivan de una modificación concreta y evidente de la naturaleza. Las huellas e improntas de esta intervención quedan grabadas en la propia conformación de la materia natural. En tal sentido, podemos elaborar una clasificación de menor a mayor intensidad de las intervenciones que la sociedad realiza en la naturaleza. En estos casos no pareciera que existan elementos para la polémica o las confusiones. La sociedad, al intervenir la naturaleza aplica su propia racionalidad de reproducción, la cual obviamente está conformada, entre otros factores, por el conjunto orgánico que integra el ecosistema. La incidencia aparece como evidente, aunque sólo se hace visible en las intervenciones sustanciales. Las formas en que se manifiestan las leyes de funcionamiento de la sociedad en esas realidades específicas deberían mediar e influir tanto en el diagnóstico de la situación como en la perspectiva del cambio.
b) Mediaciones que no suponen una transformación evidente de la materia natural por la estructura social.En este caso, el de mediación que opera puede ser de tres clases:
l. En la primer clase de medición posible retornamos a los conceptos expresados cuando afirmábamos que en un cierto sentido todo era sociedad. Aunque la realidad objetiva existe fuera de nosotros, sólo podemos arribar a ella a través de los modelos que construimos para su comprensión. Estos modelos no pueden ser sino históricos y, por lo tanto, cambiantes. En la medida que comprendemos más acerca de los fenómenos naturales pareciera que la naturaleza se expandiera, cuando en realidad se trata de nuestra comprensión de ella. Por lo tanto, cuando hacemos referencia en el gráfico N al nivel A, debemos afirmar que las leyes naturales que se mencionan son el resultado de los conocimientos existentes en la sociedad acerca de la realidad física-química que, como se ha expresado, está en plena evolución. Las propias leyes varían en el tiempo.
El conocimiento acerca de los recursos naturales es demostrativo. A través de la historia, han variado sustancialmente los diferentes elementos naturales destacados para servir como satisfactores de necesidades humanas. Estos cambios se han debido tanto al conocimiento de las cualidades de estos elementos como a las conveniencias de la reproducción de las sociedades. Pero las cualidades de los elementos también han dependido de las conveniencias de la reproducción y del sistema de acumulación de las sociedades. En definitiva, esta decodificación que la sociedad realiza de la naturaleza muestra que el conocimiento de los recursos está altamente mediado por el interés social.
2. Las otras clases de mediación se refieren a dos hechos de singular importancia. Por un lado, debemos recordar que toda la biosfera está ocupada por países determinados. Sólo algunos fondos marinos y los casquetes polares están escapando a ello, pero existen hace años grupos de países que los reclama de hecho y de derecho. Es decir, toda la naturaleza pertenece a territorios determinados, por una cierta forma de ocupación del espacio, con determinadas racionalidades sociales y definidas formas de gobierno. Pertenece, así, al conjunto orgánico de un sistema ambiental donde las relaciones sociales interactúan con la naturaleza.
La segunda clase de mediación deriva del hecho de que una alta proporción de los elementos naturales tiene trabajo incorporado, aunque integre una prístina selva no modificada por la mano del hombre.
Para analizar esta situación debemos recordar la inusitada evolución que ha tenido la división del trabajo en nuestros días. El trabajo integral que antes elaboraba el artesano reunía en una sola persona todas las tareas, desde el conocimiento de la materia prima hasta su transformación, comercialización y venta. Hoy se ha dividido intensamente No sólo diferentes establecimientos se hacen cargo de las distintas tareas. También, en ocasiones, éstas están situadas en diferentes países. Algunas tareas se han agregado y han cambiado otras. Pero las fundamentales se reproducen en el espectro mencionado. La primera de ellas: el conocimiento cuali-cuantitativo de las materias primas es tarea especial de grandes empresas transnacionales. Muchos satélites artificiales han sido lanzados con la expresa finalidad de obtener información idónea y miles de técnicos en el mundo han obtenido la información terrestre necesaria para correlacionar con aquella. Este trabajo ha cubierto la biosfera y todos los elementos naturales han sido estudiados en un cierto nivel. Naturalmente que para su uso, pero su aprovechamiento adecuado requiere aún de más trabajo. Los avances logrados en cuanto al conocimiento están expresados en mapas y libros. Estos permiten asegurar que aún los desiertos y la selva que aparentemente no han sido modificados, en realidad, lo fueron en su existencia ideal, que se interrelaciona constantemente con su corporeidad material. El trabajo incorporado se manifiesta en la reducción del tiempo de trabajo necesario para la movilización inicial de estos recursos.

Tiene, pues, trabajo incorporado y ya no es el mismo elemento natural. En tal sentido no sólo tienen una potencialidad sino que ya constituye una materia prima de nuevo tipo. No tiene una modificación de sus cualidades en función de las necesidades humanas, pero es una materia a la que se puede "recurrir" ya que la conocemos cualitativa y cuantitativamente. Y no es trabajo ingenuo. Su particularidad reside en relacionar las cualidades del recurso en función de las necesidades de la producción. Pero, en general, en función de las necesidades de la producción de los países que los han estudiado, o sea los que han enviado los satélites y tienen suficientes recursos para financiar investigaciones en los países del Tercer Mundo la correlación terrestre deseada. Algunos países del Tercer Mundo también han financiado parte de esos estudios, con el mismo carácter. En base a ellos se definen las riquezas naturales de los países, lo que incide en sus grados de libertad para definir su desarrollo. En otras palabras, existe un trabajo valioso, incompleto, unidireccional y con serias repercusiones. De todo esto, seguramente muy pocos se han enterado, pero quienes estudian deben saberlo.
Por otro lado, debemos considerar todas las mediaciones sociales que se manifiestan en gran parte de la materialidad que nos rodea y que derivan del simple hecho de que el hombre ha intervenido fuertemente los ecosistemas, los ha transformado, ha generado una infraestructura y producido un cúmulo de productos, que no son sino naturaleza modificada en función del bienestar humano. El ejemplo de mayor mediación lo constituye, sin duda, las grandes ciudades donde se ha establecido un sistema en una naturaleza modificada, cuyo conjunto orgánico sólo tiene explicación en función de las leyes sociales y sus respectivas mediaciones.
Finalmente, se debe tener en cuenta la tercera clase de mediación, clase generalizada que se ha agudizado en las últimas décadas, y que deriva de la consideración de los procesos globales. La reducción de la capa de ozono, el calentamiento, la lluvia ácida y la contaminación de los mares, ha sido suficientemente difundida como los temas globales que más interesan a los países centrales. Por esta clase de mediación toda la naturaleza está modificada y cualquier análisis debe tenerla en cuenta.
Héctor Sejenovich


N-435: El buen economista- por Rafael Hernández Núñez


Para ser un buen economista hay que empezar por ser un buén crítico constructivo -siempre argumentando y dando razones para mejorar aquello que se critica- de uno mismo y de la sociedad que nos rodea. La capacidad crítica es la semilla del interés por saber más de todo lo que a uno le rodea. Un buen crítico siempre buscará saber más de lo que proponen los demás antes de reflexionar y dar una opinión razonada en contra o a favor de esas ideas. Un buen crítico constructivo no se tragará sin más todo lo que le expliquen o cuenten desde los púlpitos o estrados por muy elevados que estos sean. Primero repensará cuidadosamente lo explicado y luego aceptará o no lo leido, visto y oído.
Por otro lado está la capacidad de ver la economía desde arriba. Para ello hay que estudiar para entender bien y luego tener en la cabeza el sistema económico en su conjunto. Ello es necesario para poder comprender los efectos que una medida concreta sobre un sector puede tener en el conjunto de la sociedad a traves de los distintos canales por los que esta medida acaba influyendo en el resto del sistema. Los modelos IS-LM complejos son un buen punto de partida aunque hay interrelaciones que no pueden comprenderse usando estos modelos. Cuanto economista de prestigio carece hoy día de esa visión de conjunto. Basta con oir las explicaciones a la crisis de cada profesor de Universidad para darse cuenta de este problema.

Un buen economista no ha de temer el enfrentamiento intelectual con otros economistas que no piensen como él. La controversia apasionada es buena siempre que se respeten ciertos límites que vienen marcados por la educación y el respeto personal a los demás -no a sus ideas-. Es fundamental comprender que de las discusiones intelectuales suelen salir las mejores ideas y a todo buen economista le debería gustar entrar en debate con personas reflexivas que no piensen como él. Las ideas no tienen que ser respetadas. Se aceptan o no. Y en este último caso hay que dar o buscar una alternativa coherente con la realidad que se vive en cada momento.

Un buen economista siempre ha de tener muy claro que está razonando en un momento dado del tiempo y en una sociedad concreta. Es decir, cualquier modelo o idea económica puede ser válida para un momento dado de la historia y una sociedad determinada pero carecer de utilidad práctica alguna unos años después o en otra sociedad. Esta es la razón de que muchos economistas no sean buenos economistas. Se aprenden de carrerilla algunos modelos e ideas que han estudiado en la facultad y pretenden aplicarlos en todo tiempo y situación a lo largo de su vida.

Entender que los modelos fallan siempre por los supuestos. La casi totalidad de los modelos con los que se juega a la economía estan apoyados en supuestos más o menos restrictivos y más o menos irreales. Muchos economistas se han tragado verdaderos bodrios teóricos durante décadas porque nadie se fijó en que los supuestos de estos modelos no eran realistas o hacían del modelo un juguete de niños.

Resumiendo, las cualidades imprescindibles para ser un buen economista son:
Capacidad crítica -> Deseo de aprenderReflexión prolongadaVisión espacialGusto por la discusión intelectualCapacidad de ubicarse espacial y temporalmenteTener claro algunos conceptos básicos

La mayoría deberían ir apareciendo y reforzándose dentro de los futuros economistas a lo largo de los años de estudio, sobre todo si algún buén profesor busca sembrar en sus alumnos la semilla del espíritu crítico constructivo en los años iniciales de la universidad. Algunas como la visión espacial y el gusto por la discusión intelectual son más personales y dependen de las cualidades particulares de cada uno. Pero un buen economista debería tenerlas todas.

http://ralpherns.wordpress.com/2011/09/28/el-buen-economista/
Analisis estadisticas economicas:
http://ralpherns.wordpress.com/estadisticas-economicas/

Economía como Ciencia
La palabra economía proviene del griego oikonomos:“la persona que administra la casa.”
La Ciencia Económica (Economía) es el estudio del modo en el que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 

La economía enseña:
• Pensar en términos de alternativas.
• Evaluar el coste de las elecciones individuales y sociales.
• Examinar y pensar cómo ciertos acontecimientos están
relacionados entre si.

La Economía es una ciencia social que estudia de forma sistemática el problema de la toma de decisiones en un mundo con recursos escasos.

La Economía no es una ciencia experimental, por lo que el economista debe analizar experiencias económicas pasadas para generar conocimiento nuevo.

-La exploración sistemática de la realidad económica permite:
• Formular teorías.
• Analizar datos empíricos para contrastar esas teorías.
Una teoría consiste en un conjunto de supuestos (hipótesis) de los que se derivan, por medio de la lógica, determinadas
conclusiones (nuevas hipótesis).
• Una “buena” teoría produce hipótesis que pueden ser verificadas. 

 En general, el conjunto de supuestos que constituyen una  teoría que se formula a través demodelos.

-Funciones de los economistas
  • Cientificoscuando intentan explicar el funcionamiento de la economía.
  • Asesores políticoscuando formulan polícas para cambiar el funcionamiento de la economía.
    • Afirmaciones positivas: enunciados que describen la realidad tal como es.
    • [Análisis descriptivo]
    • Afirmaciones normativas: enunciados que describen la realidad como debería ser. 
    • [Análisis prescriptivo]
Como toman las decisiones los individuos
1. La gente se enfrenta a disyuntivas.
2. El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla (coste de oportunidad).
3. Los individuos racionales piensan en términos marginales.
4. Los individuos responden a los incentivos.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
6. En un entorno ideal, el mercado asigna los recursos razonablemente bien.
7. El mercado falla en ocasiones y entonces la intervención del Estado puede mejorar los resultados
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
9. Los precios suben cuando el Gobierno emite demasiado dinero.
10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo
----------------
Las ciencias económicas tienen varias especialidades, Area finanzas (Bolsa, productos financieros, direccion financiera) Area produccion (logistica, organización, operativa) Macroeconomica, Microeconomia, Socioeconomia, Estadistica (matematica financiera, econometria)Contabilidad (auditoria, costes) Derecho mercantil, Emprendedores, Marketing e Investigación de mercados, etc
---------------


N-434: Analistas Europeos: Paul De Grauwe


Mispricing of Sovereign Risk and Multiple Equilibria in the Eurozone
CEPS Working Documents, 20 January 2012
http://www.ceps.eu/book/mispricing-sovereign-risk-and-multiple-equilibria-eurozone
http://www.ceps.eu/system/files/book/2012/01/WD%20No.%20361%20De%20Grauwe%20%2526%20Ji%20Multiple%20Equilibria%20in%20EZ.pdf

Anteriores
Who cares about the survival of the eurozone?
CEPS Commentaries, 16 November 2011
Eurozone Bank Recapitalisations: Pouring water into a leaky bucket
CEPS Commentaries, 24 October 2011
Balanced budget fundamentalism
CEPS Commentaries, 05 September 2011
Only a more active ECB can solve the euro crisis
CEPS Policy Briefs, 04 August 2011
Governance of a Fragile Eurozone
CEPS Working Documents, 04 May 2011
Europe for Growth: For a Radical Change in Financing the EU
CEPS Paperbacks, 06 April 2011
A less punishing, more forgiving approach to the debt crisis in the eurozone
CEPS Policy Briefs, 28 January 2011
A mechanism of self-destruction of the eurozone
CEPS Commentaries, 09 November 2010
What kind of governance for the eurozone?
CEPS Policy Briefs, 29 September 2010
The Future of the Eurozone and Gold
CEPS Special Reports, 03 September 2010
When financial markets force too much austerity
CEPS Commentaries, 06 May 2010
A Greek endgame?
CEPS Commentaries, 09 March 2010
Economics of Monetary Union, 8th Edition
Externally Published, 05 March 2010
Crisis in the eurozone and how to deal with it
CEPS Policy Briefs, 15 February 2010
Lessons for Europe from the 1930s
CEPS Commentaries, 21 January 2010
The Dilemma of the Dollar
CEPS Commentaries, 26 November 2009
To coordinate or not to coordinate?
CEPS Commentaries, 07 October 2009
Economics in crisis: It is time for a profound revamp
CEPS Commentaries, 23 July 2009
A New Two-Pillar Strategy for the ECB
CEPS Policy Briefs, 30 June 2009
Government debt is both unsustainable and desirable
CEPS Commentaries, 24 June 2009
Gains for All: A proposal for a common Eurobond
CEPS Commentaries, 03 April 2009
Flexibility is out: now we see rigidity's virtues
CEPS Commentaries, 23 February 2009
Why should we believe the market this time?
ECMI Commentaries, 23 February 2009
Warning: Rating agencies may be harmful to your (financial) health
CEPS Commentaries, 27 January 2009
The Banking Crisis: Causes, Consequences and Remedies
CEPS Policy Briefs, 20 November 2008
Returning to Narrow Banking
CEPS Commentaries, 14 November 2008
Nationalizing Banks to Jumpstart the Banking System
CEPS Commentaries, 10 October 2008
Should central banks target stock prices?
CEPS Policy Briefs, 23 September 2008
Stock Prices and Monetary Policy
CEPS Working Documents, 23 September 2008
The twin shocks hitting the eurozone
CEPS Commentaries, 16 September 2008
Cherished myths have fallen victim to economic reality
CEPS Commentaries, 24 July 2008
Let's Stop Being Gloomy About Europe
CEPS Working Documents, 19 May 2008
Act now to stop the markets' vicious circle
CEPS Commentaries, 21 March 2008

http://www.ceps.eu/member/paul-de-grauwe


THE GOVERNANCE OF aFRAGILE EUROZONE
PaulDe Grauwe* University of Leuven!and CEPS
http://www.econ.kuleuven.be/ew/academic/intecon/Degrauwe/PDG-papers/Discussion_papers/Governance-fragile-eurozone_s.pdf

http://www.ceps.eu/research-areas-list

http://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/05/n-161-paul-de-grauwe-en-1998-sobre-la.html

N-433: El Estado en el Modelo de la ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO

El estado en la economia social de mercado : el modelo y la realidad alemana / Alfred Pfaller. - [Electronic ed.]. - Bonn, 1997. - 12 Bl. = 59 Kb, Text 
Electronic ed.: Bonn: FES-Library, 1998 

Objetivo del Estado: mercado eficiente 
El proyecto de ordenamiento de la economía social de mercado se basa en la convicción de que el mercado en combinación con la propiedad privada de los medios de producción (es decir, el rasgo esencial del capitalismo) constituye tanto la modalidad mas eficiente de coordinación económica, como también una condición necesaria para garantizar la máxima libertad política. Según esto, es tarea del Estado velar por el buen funcionamiento del mercado.

Mercados distorsionados y la influencia de intereses particulares 

Un instrumento importante con el cual el Estado interviene hasta hoy en día en la competencia en los mercados de diversos productos consiste en subsidiar a determinados oferentes, desde luego en detrimento de los competidores. Esto se aplica particularmente una vez más a la competencia entre oferentes nacionales y extranjeros, pero también a la competencia de substitución entre diferentes grupos de productos (por ej. transporte carretero vs. transporte ferroviario).
La participación de gastos estatales en el PIB, incluyendo los gastos de los sistemas de seguridad social financiados por medio de cuotas de los afiliados, subió de alrededor del 32%, a principios de la década de los sesenta, al 50% a principios de los anos ochenta. Aproximadamente dos tercios de dicho aumento corrió por cuenta de los gastos del Estado en sentido estricto, incluyendo la enseñanza pública primaria, secundaria y universitaria, un tercio correspondió a los sistemas de seguridad social.

¿Como se pueden explicar todas estas diversas desviaciones del buen camino de la virtud en la economía social de mercado? 

La perspectiva teórica, a la cual los economistas de la corriente principal se refieren hoy en día con el término de "economía política", imputa este fenómeno a la presión política ejercida por grupos organizados cuyos intereses específicos se contraponen al interés general de una asignación de recursos eficiente. Por regla general se trata de oferentes de determinados bienes o servicios que pretenden obtener una ventaja - una "renta pública" - en detrimento del público general, es decir, de los consumidores. Los políticos, impulsados por sus aspiraciones de poder, ceden ante estas presiones, esperando obtener así apoyo (por ej. en forma de votos) , puesto que pueden estar seguros de que los consumidores, que en cada caso individual solo tienen que soportar una desventaja muy moderada, escatimaran el costo organizativo que implica ejercer presiones políticas. Mancur Olson ha demostrado que el peso de determinados grupos de presión aumenta con el correr del tiempo, porque la misma organización genera un creciente "capital de cabildeo". Según esto habría que esperar que los mercados se regularían cada vez más y la competencia quedaría cada vez más relegada. Olson llama esto "esclerosis institucional". Los primeros afectados serán productores con escasa capacidad de presión para asegurarse una "renta pública" y que por ello solo sufrirán las consecuencias en su calidad de consumidores . A la larga, sin embargo, opina Mancur Olson, también se deteriora la capacidad global de la economía de generar bienestar.
----------------
fuente y articulo entero en:
http://library.fes.de/fulltext/stabsabteilung/00074.htm

----------------------------
Remarcar este párrafo, para entender que esta sucediendo en la crisis actual:


"Objetivo del Estado: una sociedad "buena" 



El concepto de la economía social de mercado reconoce explícitamente que ni siquiera un mercado altamente eficiente satisface todas las necesidades de una sociedad. ***Es por ello que no solo le atribuye al Estado el derecho, sino incluso la tarea de intervenir activamente dondequiera que se produzca un menoscabo de intereses sociales legítimos***. Esta obligación de intervenir abarca tres aspectos: restricción de la libertad del mercado, compensación de fallas del mercado, corrección de resultados generados por el mercado"








N-432-Fabian Estape 1923-2011

El economista Fabián Estapéfalleció ayer en León, donde residía desde hacía unos años, aunque siempre vinculado a Catalunya, y en particular a La Vanguardia, de la que fue colaborador durante cincuenta años.
Tenía 88 años, fue profesor de referencia para varias generaciones, y entre sus trabajos más conocidos figura su participación en el Plan de Estabilización de 1959, junto con su colega y maestro Joan Sardà Dexeus. Más tarde, de 1972 a 1974, fue comisario adjunto del Plan de Desarrollo, con Laureano López Rodó como ministro.
Nacido en Portbou, en 1923, tuvo un papel destacado en la transición y pese a su participación en las instituciones franquistas se acercó a los movimientos de izquierda, hasta el punto de que llegó a afiliarse a CC.OO. y al PSUC. En la actualidad, era presidente de la Fundació Ernest Lluch, el político socialista catalán asesinado por ETA del que fue profesor y que definía como uno de sus mejores amigos.
La gran contribución de Estapé ha sido, sin embargo, de índole intelectual. Fue, por ejemplo, el impulsor de la creación de la facultad de Económicas y está considerado el difusor en España de las obras de los economistas Joseph A. Schumpeter y John Kenneth Galbraith.
Licenciado en Derecho y catedrático de Economía Política y Política Económica, en su dilatada carrera estuvo vinculado a varias universidades y fue rector de la UB en dos ocasiones. La primera, en 1969. Ejerció durante dos años, hasta que fue designado comisario adjunto del Plan de Desarrollo. Tras el cese de López Rodó, retornó a la universidad, y en 1975 volvió a ser nombrado rector. Pero un año después presentó la dimisión junto con seis vicerrectores, tras una sonada intervención de la policía en el recinto.
Entre sus condecoraciones, destaca la Gran Cruz del Mérito Civil y la Creu de Sant Jordi concedida por la Generalitat en 1990. También obtuvo en 1995 el premio Jaume I de economía por el papel desempeñado con la obra de Schumpeter.
http://www.lavanguardia.com/economia/20120202/54247460104/muere-economista-fabian-estape.html
---
En recuerdo de Fabian Estape, liberal que paso de tecnócrata en régimen de Franco al PSUC, nos decía:." la adscripción al euro no ha significado ni estabilidad en los precios; ni una inflación baja que se traduzca en menor incertidumbre económica para los consumidores, ni una mejor planificación a largo plazo para el sector industrial con una mayor cohesión social; ni que las políticas económicas de los Estados miembros se hayan beneficiado de-- una vigilancia multilateral --y una --disciplina fiscal común--- que impidiera la comisión de errores graves; ni que los consumidores y las empresas se beneficiaran porque la fortaleza y disponibilidad del euro ---aumentase la competencia--- entre las instituciones de crédito, disminuyendo así los tipos de interés"

Recordemos datos: Antes del euro España, Solo en dos ocasiones en 160 años fue un pais con superavit, recordemos que tenia un 10 % de déficit comercial el segundo mayor del mundo, recordemos las tasas de inflación de 1970-1980, recordemos el nulo incremento de productividad de estos diez últimos años, recordemos que estamos en la cola de paises de OCDE en innovacion, a la cola en educación. Recordemos que mucho antes del euro 80 teníamos un 26 % de industria sobre PIB, ahora estamos en un 13 %. El euro  ha permitido un error financiar nuestra burbuja (la mayor del mundo) con deuda exterior y no con ahorro interior, por falta de control de la unión,como indicaba el prof Estape " una vigilancia multilateral --y una --disciplina fiscal común--- que impidiera la comisión de errores graves" 

Fabian Estape y las crisis
...desde que De la Vega escribiera el primer tratado mundial sobre la bolsa, lo único que podemos afirmar categóricamente es que el capitalismo, como sistema económico, en sí, encierra elementos que hacen inevitables las perturbaciones financieras o crisis.

......Por eso, para finalizar, me atrevo a dar un sólo consejo universal, tomando prestada una frase atribuida a Albert Einstein: "La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. Trabajemos duro para acabar de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla."
Fabián Estapé Rodríguez. Economista.
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/07/fabian-estape-y-las-crisis.html
"La única manera de salir del marasmo era un plan de estabilización" liberalizar la economia para salir del colapso y abrir el pais al exterior.
Se reunierón los mejores economistas y tecnocratas de epoca :Ullastres y Navarro, l Varela Parache, Juan Antonio Ortiz , Luis Ángel Rojo,  Félix Varela, José Luis Ugarte, Fernando Fernández de Córdoba y Ángel Madroñero ,Enrique Fuentes Quintana, la intermediación de Varela fue esencial; pero quizá la figura más sobresaliente, en la que unos y otros coinciden en señalar como padre del plan, fue la de Joan Sardá Dexeus, un liberal, profesor de Fabian Estape.

http://articulosclaves.blogspot.com/2011/04/los-brotes-verdes-de-1959-vs-plan-de.html

http://www.lavanguardia.com/economia/20120201/54248159851/muere-fabian-estape.html
http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20120202/54248238553/javier-godo-uno-de-los-nuestros.html

Mi querido Fabián -JUAN VELARDE FUERTES
http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20120201/54248226814/mi-querido-fabian.html

N-431: España.No es país para jóvenes ni para pymes

España.No es país para jóvenes ni para pymes 

A no ser que:

1-Cambio en legislación pymes . Empresas con unica normativa de Sociedad imitada, y grandes en SA
2-Ley de emprendedores 
3-Control morosidad
4-Control aduanas
5-Control economia sumergida.Competencia desleal 

Empresarios
1-Empresa en red
2-Adaptación a globalizacion

Institucionales
1-Facilidad business angels
2-Banco publico o mixto Europeo, impulsor de nuevos proyectos industriales
3-Modelos triple Helice
4-Adaptación a modelos euroeos
5-Reforma universidad
-------------------
España como sabéis tiene un tejido industrial y comercial mayoritariamente de pymes, muchas microempresas con un solo trabajador, que suelen ser autónomos no SL, cuando deben pedir prestamos deben avalar con propiedad particular, con el alto riesgo que supone. ¿no seria mejor forzar a un cambio legislativo de las pymes con menos de 10 trabajadores? Una nueva ley S.L. con contabilidad y normas simplificadas y eliminar el berenjenal de módulos, OS. y OSS ?
Que ademas se pudiera provisionar el coste de despido y que ademas a las nuevas empresas no tuviesen que pagar en sus primeros 2-3 años de lanzamiento, ni autónomos ni impuestos ? Los gobiernos hacen unas estimaciones muy optimistas, si en dos años estamos mejor, aun faltarían 2-3 años mas para crear empleo porque las pequeñas empresas antes de emplear se dedicarían a pagar las deudas de estos últimos 3 años, que han tenido que soportar para sobrevivir.
-Mucha ecomia  sumergida podria salir a flote, si "nuevos autónomos" fuesen dados de alta, si la legislación fuese mas favorable, cero riesgos en propiedades fuera de negocio, cuota reducida autónomos hasta que no hubiese beneficios o se consolidase hasta que nueva empresa hubiese arrancado,bajaria estadistica de paro que marca imagen de pais, incentivos 2-3 años por cada nuevo trabajador contratado, una ley de emprendedores, ademas empresas establecidas no deberían luchar contra tanta competencia desleal. 

Enlaces:
España sigue siendo uno de los países más complicado para emprender un negocio, concretamente ocupa el puesto 147 de 183 países, según el Banco Mundial.Argumentos en su contra hay un montón, como bien lo analiza el Washington Post: tremenda burocracia a la hora de constituir su empresa (hablan de 47 días para montarla, comparado con menos de una semana en la mayoría de los países europeos), excesivos costes laborales (despedir a varios trabajadores puede llevar una pyme a la ruina), coste elevado de la seguridad social y prohibitivos para los autónomos (establecerse como profesional independiente te supone más de 250 euros al mes, o sea más de 10 veces el precio que le cuesta a un emprendedor en Inglaterra), complicaciones para establecer un plan de stock-options para una start-up, y problemas de responsabilidad limitada (en caso de quiebra, el emprendedor tendrá que responder personalmente de las deudas adquiridas frente a la administración pública, entre otras).Blog de Candice Laporte y Sébastien Chartier 
-------
3-Morosidad: Las empresas pierden 42.000 millones  por la morosidad, sobretodo pymes, son 225.000 compañias han cerrado desde 2008 por la morosidad que sufren (Expansion, 30-Enero-2011, pag.16)

4- En Inglaterra: Sencillez de funcionamiento del sistema jurídico y una mejor apreciación de los empresarios, de la creación de la empresa y de las sociedades en fase de inicio. Existen comisiones compuestas en parte por ciudadanos ordinarios, cuya intención es controlar la complejidad de los textos publicados por el Gobierno británico y cuya finalidad es la correcta comprensión por parte del ciudadano ordinario del Gobierno británico.

-En Francia :El Parlamento aprobó marzo 2010 una ley para proteger los bienes privados de los autónomos en caso de quiebra de la empresa. La pérdida del domicilio, muchas veces hipotecado para lanzar una actividad, constituye una de las principales preocupaciones de los emprendedores. La medida beneficia a 1,5 millones de personas en Francia.Fin a una injusticia«Con este texto, hemos puesto fin a una injusticia. Cuando un artesano o un comerciante tenía dificultades económicas sus bienes personales podían ser embargados, lo que ponía en peligro a su propia familia. Gracias a la reforma tendrán el mismo nivel de protección que el gerente de una sociedad» Novelli.

4.2:Según el profesor Schippers, se trata también de una cuestión cultural a años luz de la situación sociopolítica española: «Desde los principios de su historia, los Países Bajos ha tenido una tradición de cooperación. Todos los habitantes, ricos o pobres, empleados o patronos, sabían que si no colaboraban para mantener en pie los diques, al país se lo tragaría el mar».http://articulosclaves.blogspot.com/2010/02/la-lucha-contra-el-paro-en-la-union.html
------------
El mundo está cambiando muy rápidamente y en España no parece que nos enteremos mucho. La mayor parte de la sociedad está paralizada en la complacencia y los indignados con la situación, en su gran mayoría, hacen apuestas de política ridículas y que intentan combatir contra molinos de viento.Hay que cambiar el país de arriba abajo y ni las élites ni la gran masa de la sociedad quieren hacerlo. Y no, el cambio no es llegar al 4.4% de déficit este año… http://www.fedeablogs.net/economia/?p=18058

Un ejemplo de un comentario de fedea; El centro de producción de Foxconn.Más de 400,000 empleados que trabajan (7 x 24) para productos de muchísimas compañías gigantescas con las que tienen que interactuar de modo fluido, constante y simultáneo (ninguna de ellas resulta crucial). El “poder” en esta cadena de valor se desplaza sutil e implacablemente del “cliente” al “proveedor”.Es decir: El negocio de Foxconn no es fabricar en nuestra acepción: Es proporcionar, por ejemplo, “servicios de ensamblaje para productos de electrónica de consumo global”.De esto se deducirán muchas cosas pero una de ellas es que sus habilidades gerenciales de gestión de la complejidad son al menos un orden de magnitud superior a nada que exista ni pueda existir en Occidente.Este know-how y estas capacidades de capital humano son inexistentes fuera de aquel entorno y probablemente irreproducibles en un país europeo o en USA. (Manu)

Jose J, aportaba este enlace..http://www.brookings.edu/testimony/2011/0615_china_economic_development_prasad.aspx

Ghemawat: "El nuevo Gobierno debe apoyar a las pymes para reducir el paro"
http://articulosclaves.blogspot.com/2011/11/ghemawat-el-nuevo-gobierno-debe-apoyar.html
..
-El Supremo da un balón de oxígeno a Hacienda para recaudar más multas....(s/c)
http://expansionpro.orbyt.es/2012/01/29/juridico/1327860752.html

El foco debería dirigirse hacia quien verdaderamente contrata personal en nuestro país: la pequeña y la mediana empresa. Considera imprescindible un abaratamiento de los costes laborales asociados –mayores bonificaciones por los nuevos contratos o rebaja de las cotizaciones sociales- que permita aflorar la enorme masa de empleo sumergido existente que, a su juicio, se debe en buena parte a la imposibilidad de estos agentes económicos para hacerles frente. Obviamente, salvaguardando los derechos fundamentales de los trabajadores---http://www.cotizalia.com/opinion/valor-anadido/2012/01/31/la-reforma-laboral-no-va-a-crear-un-solo-puesto-de-trabajo-6574/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
Emprendedores:
-----------------
En resumen:
Dudo que se cree empleo si en España no hay las mismas reglas que en Europa para las pymes.

1.Simplicar legislación a dos grandes (SA) y pequeñas (SL) incluyendo autónomos, módulos, OS, todos con contabilidad simplificada, esto supondría mas control, menos economía sumergida,competencia desleal,control aduanas. Con excepciones a emprendedores, nuevas empresas, 2-3 años con incentivos y normativa especial.
-En Francia :El Parlamento aprobó marzo 2010 una ley para proteger los bienes privados de los autónomos en caso de quiebra de la empresa. La pérdida del domicilio, muchas veces hipotecado para lanzar una actividad, constituye una de las principales preocupaciones de los emprendedores. La medida beneficia a 1,5 millones de personas en Francia.Fin a una injusticia«Con este texto, hemos puesto fin a una injusticia. Cuando un artesano o un comerciante tenía dificultades económicas sus bienes personales podían ser embargados, lo que ponía en peligro a su propia familia. Gracias a la reforma tendrán el mismo nivel de protección que el gerente de una sociedad» Novelli.Problemas de responsabilidad limitada (en caso de quiebra, el emprendedor tendrá que responder personalmente de las deudas adquiridas frente a la administración pública, entre otras)
2. Provisionar el coste de despido
3. Solucionar las complicaciones para establecer un plan de stock-options para una start-up.
4-Tema de morosidad, privada y publica, las empresas pierden 42.000 millones por la morosidad, sobretodo pymes, son 225.000 compañias han cerrado desde 2008 por la morosidad que sufren (Expansion, 30-Enero-2011, pag.16)
5-Acceso al crédito de pymes
6- Empresas en red, facilitar cooperación entre pymes-En Alemania, las pymes fueron desarrollándose por tener un marco legal mas adecuado, menos barreras, un gobierno mas atento a las necesidades de dichas empresas, crecieron de pequeñas a medianas y de medianas a grandes (1998-2006).

Si  NO se dan estas condiciones es mejor cerrar y no arriesgar vivienda particular, y en caso de jovenes con estudios, mejor pasar una decada en el  extranjero.

  Weaponized Interdependence: How Global Economic Networks Shape State Coercion  ...