La teoría del diseño de mecanismos


La teoría del diseño de mecanismos.

Leonid Hurwicz Universidad de Minesota
(Moscú, 1917), Eric S. Maskin Universidad de Princeton(1950) y Roger B. Myerson Universidad de Chicago (1951)
http://www.librosdeeconomiayempresa.com/r007/articulo14.aspx
El Premio Nobel de Economía del año 2007 otorgado por el Banco de Suecia, ha recaído en tres profesores estadounidenses: Leonid Hurwicz, Eric S. Maskin y Roger B. Myerson. El premio se les ha concedido, tal como señala la propia Real Academia Sueca de las Ciencias, “por haber establecido los fundamentos de la teoría del diseño de mecanismos. Ello, entre otras cosas, ha ayudado a los economistas a identificar los mecanismos eficientes de intercambio, los programas de regulación y los procedimientos de votación”.
La teoría del diseño de mecanismos (mechanism design theory) es una parte de la microeconomía y de la teoría de juegos que analiza el establecimiento de instituciones (mecanismos de asignación) con la finalidad de conocer cómo éstas afectan a los resultados. En concreto, se puede decir que consiste en crear instituciones que, al mismo tiempo que respetan la existencia de información privada y de interés personal de los agentes, permiten la obtención de un resultado deseable, es decir, que, a pesar de que todos los agentes se comporten únicamente teniendo en cuenta sus intereses personales y utilicen la información privada de forma estratégica, se consiga que las interacciones económicas entre ellos tengan un resultado que guste a todo el mundo. Por tanto, como dice Jackson (2003), el problema que se pretende resolver es el de “diseñar un mecanismo de modo que, cuando los individuos interactúen a través de él, tengan incentivos para elegir los mensajes en función de su información privada que lleven a un resultado socialmente deseable”. En consecuencia, la teoría de diseño de mecanismos, junto a las tradicionales restricciones de recursos que aparecen en todos los problemas de economía, también incorpora un nuevo conjunto de restricciones, las denominadas restricciones de incentivos.
Un punto a tener en cuenta, como señaló Maskin en su discurso de entrega de los premios Nobel, es que la mayor parte de la teoría económica pretende entender cómo son las instituciones que funcionan en la actualidad, así como explicar y predecir los resultados que generan, es decir, realiza un análisis positivo y predictivo de las instituciones. Sin embargo, la teoría del diseño de mecanismos va en sentido contrario. Lo primero que hay que hacer es identificar los resultados deseados o, lo que es lo mismo, el objetivo u objetivos que se quieren alcanzar, para posteriormente ver si se pueden o no diseñar instituciones o mecanismos que permitan alcanzar esos objetivos. Si es posible, hay que determinar qué forma tendrían esas instituciones. En consecuencia, lo que se está realizando es un análisis normativo y prescriptivo.
A Leonid Hurwicz se le puede considerar el padre de esta literatura con su artículo del año 1960 donde define un mecanismo como un juego en el que los participantes envían mensajes a un centro mediador que recomienda a cada uno de los participantes una determinada acción que dé el resultado deseado al juego. Sin embargo, su idea no fue realmente aplicable a gran variedad de situaciones hasta la publicación de su trabajo titulado “On informationally descentralized systems” en 1972. Este trabajo es el que posibilita la expansión de esta literatura, al introducir un concepto fundamental: el de compatibilidad de incentivos (incentive-compatibility). La compatibilidad de incentivos es lo que permite que se pueda incorporar al análisis la existencia de información privada relevante de los individuos que ellos usan estratégicamente como consecuencia de que están únicamente guiados por su propio interés. Por tanto, que si se acepta que los individuos pueden comportarse de forma deshonesta (lo que se conoce como selección adversa) o no hacer caso de la recomendación del centro mediador (lo que se denomina habitualmente riesgo moral), el mecanismo les da los incentivos suficientes para que compartan esa información privada y actúen de acuerdo con lo que el mecanismo establece. Si al final se logra un equilibrio racional en el que todo el mundo sea honesto y obediente con el centro mediador, se dice que el mecanismo es incentivo- compatible.
Hurwicz estuvo muy influido en sus planteamientos tanto por Friedrik A. von Hayek como por Oscar Lange, puesto que pretendía verificar que, aun teniendo en cuenta las críticas del primero, se podría cumplir la propuesta del segundo, es decir, que funcionaría lo que se denominó el socialismo de mercado donde la producción era completamente realizada por el Estado, pero existía un mecanismo de precios, de modo que se conseguía una situación eficiente en el sentido de Pareto. Téngase en cuenta que Hayek consideraba que el sistema socialista no era viable, y no sólo como consecuencia de la crítica realizada por von Mises cuando señaló que en los sistemas socialistas no existían precios de mercado, sino porque, además, estaba completamente en contra de la libertad individual, lo que tiene como final un estado totalitario. Esto junto a la negación de la propiedad privada, haría que los individuos terminaran siendo esclavos del Estado.
En línea con la cuestión anterior, Tabarrok (2007) señala que el mercado es el mejor mecanismo y con mayor compatibilidad de incentivos, a pesar de que sea un mecanismo no diseñado y, por tanto, la teoría del diseño de mecanismos puede ser un instrumento importante a la hora de potenciar el mercado y hacer que los gobiernos sea más pro mercado, al poner a su disposición una plantilla que les permita establecer el mejor tipo de contrato.
Desde otro punto de vista, la teoría del diseño de mecanismos puede verse, como señala el profesor Binmore (2007), como una verdadera “tercera vía”, frente a las otras dos tradicionales: la economía descentralizada y la economía planificada. Es una tercera vía que, además, debería ser de utilidad para todos los gobiernos, con independencia de su color a la hora de realizar las reformas que deseen emprender.
Las aportaciones de Hurwicz permitieron que unos años más tarde se introdujeran dos importantes nuevos conceptos que permitieron un gran avance en la teoría del diseño de mecanismos e hicieron posible el éxito de esta literatura: el principio de la revelación (revelation principle) y la teoría de la implementación (implementation theory) (Esquema 1).
El principio de la revelación fue establecido inicialmente por Gibbard (1973) y Aumann (1974) y posteriormente desarrollado por Holmstrom (1977), Rosenthal (1978), Dasgupta, Hammond y Maskin (1979) y Myerson (1979). Este principio viene a decir que, como Myerson (2007) indica, “el conjunto de todos los posibles equilibrios de todos los posibles juegos puede estar simplemente caracterizado por el uso del principio de la revelación, […] este conjunto alcanzable coincide esencialmente con el conjunto de mecanismos incentivo- compatibles que satisfacen determinadas restricciones de incentivos”. Es decir, que bajo determinadas condiciones cualquier mecanismo puede ser convertido en un mecanismo de relación directa que cumpla la condición de compatibilidad de incentivos.
Esquema 1. El principio de la revelación
El otro elemento que permitió el desarrollo de la teoría del diseño de mecanismos es la teoría de la implementación. En el diseño de mecanismos, que emplea el principio de la revelación como una herramienta, sucede en gran número de casos que existe más de un equilibrio bayesiano. Como indica Jackson (2003), la existencia de un único equilibrio se podría ver como la excepción más que como la regla. En la teoría de la elección social, la existencia de multiples equilibrios puede llevar a una solución subóptima. Esta situación se resuelve con la aplicación del concepto de la monotonicidad. La monotinicidad aplicable a juegos con información completa es el caso que desarrolló Maskin (1977) para las funciones de elección social, de ahí que también sea conocida como monotonicidad de Maskin o teorema de Maskin. Sin embargo, la prueba de la monotonicidad de Maskin no fue completada hasta la aparición de los trabajos de Willians (1986), Repullo (1987) y Saijo (1988). Posteriormente se ha generalizado para juegos con información incompleta por autores como Postlewaite y Schmeidler (1986) o más recientemente, Jackson (1991). Con la monotonicidad se comprueba que no son implementables aquellos objetivos que no cumplen esta condición. Por el contrario, aquellos objetivos sociales que sí cumplen la condición de la monotonicidad son casi implementables.
En conclusión, no cabe ninguna duda de que la literatura del diseño de mecanismos, iniciada por Leonid Huwicz y posteriormente desarrollada principalmente por Eric S. Maskin y Roger B. Myerson, se ha convertido en una parte importante de la microeconomía y de la teoría de juegos, puesto que con ella además de poder dar solución a un gran número de cuestiones, como las señaladas por la Academia sueca, resultará, con casi total seguridad, de gran utilidad a otros aspectos de la economía. En sus conclusiones en el discurso de entrega del premio Nobel, Maskin dice, refiriéndose a la evolución de la teoría del diseño de mecanismos, que “¡Será interesante ver dónde va seguidamente!”

Datos biográficos de los tres premiados
Leonid Hurwicz
Leonid Hurwicz es ciudadano de Estados Unidos, aunque nació en Moscú (Rusia) en 1917, lo que le hace ser el premiado por la Academia sueca con mayor edad. Se graduó en la Universidad de Varsovia en 1938 y posteriormente fue a estudiar a la London School of Economics. Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Minnesota. http://www.econ.umn.edu/faculty/hurwicz/

Eric S. Maskin
Eric S. Maskin nació en Nueva York en 1950. Se licenció en matemáticas en 1972 y se doctoró en matemática aplicada en 1976 por la Universidad de Harvard. Ha impartido docencia en la Universidad de Cambridge, en el Massachussets Institute of Technology (M.I.T.) y en la Universidad de Harvard. Actualmente ocupa la Cátedra Albert O. Hirschman de Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton. http://www.sss.ias.edu/community/maskin.php

Roger B. Myerson
Roger B. Myerson nació en Boston, Massachussets, en 1951. Se licenció en matemática aplicada en 1973 y se graduó como doctor en 1976 por la Universidad de Harvard. Ha sido profesor en Northwestern University. En la actualidad ocupa la Cátedra Glen A. Lloyd Distinguished Service Professor en la Universidad de Chicago.
http://home.uchicago.edu/~rmyerson/


No hay comentarios:

  ¿Una Unión geopolítica o una Unión "fortaleza"? Un análisis del acuerdo provisional de la cumbre de la UE sobre el presupuesto...