La ciencia económica no tiene por que ser una ciencia exacta o pura, primero porque hay muchas interrelaciones, es una ciencia muy compleja y segundo porque ..."Cuando uno trata de leer una revista económica de nuestros días, uno se pregunta si no estará en realidad leyendo una revista académica sobre química o hidráulica. Es tiempo de que hagamos un análisis crítico sobre estos temas. La economía no es una ciencia natural; es una ciencia moral y como tal se vincula al hombre como un ser espiritual y moral" (Wilhelm Roepke, economista y sociólogo)
Libros, La economía humana: el marco social del mercado libre, A Humane Economy: The Social Framework of the Free Market,The moral foundations of civil society -http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Ropke.htm
---------
Investigando la evolución de la economía y de varias ciencias, he podido constatar que aunque las teorías son bien generales, los gobernantes retoman solo unos apartes y se encargan de publicitarlos ampliamente a conveniencia particular. Hay ideas brillantes de los economistas clásicos y neoclásicos, que los gobernantes no patrocinan y callan. No las divulgan, porque no les convienen.
Las esferas de poder, tienen su cinturón protector, y lo abren a quienes se identifican con sus propósitos. La crisis, la burbuja, las expansiones monetarias, son parte de un mercantilismo, surge de las ideas de unos economistas oficiales al servicio del entramado del poder practican para satisfacer sus fines particulares o de sus mentores Eso explica porque los planes de desarrollo no son simplemente neutros, o se guardan en el anaquel, tienen un propósito y satisfacen una visión del poder político que lo ejerce.
Los intereses individuales priman sobre el Bienestar Social, si los líderes mundiales se detuvieran a mirar con detenimiento las implicaciones de sus decisiones y el impacto por cobertura seguramente sería mucho más y menos tortuoso el cambio social que hoy reclaman continentes completos..."Los intereses creados aplican las políticas a discreción de sus conveniencias, y este es uno de los sentidos en el que dejan de ser sociales. Aunque por lo general presentan sus intereses particulares como si fueran sociales"
"Las políticas claves y los planes no obedecen tanto a las profesiones como a los intereses materiales predominantes a los cuales las articulan"
LUIS ROSADO, Ph. D. in economics, Yezid Soler B.
---
El problema no es de economistas o de teorías económicas, sabemos que existen teorías económicas, que bien dirigidas solucionan los problemas económicos, financieros y sociales, pero si solo se elige la parte que interesa, las teorías no sirven. Es un problema de creación de subsistemas complejos para beneficiar a sectores determinados . El problema es que los políticos no han sabido reformar las instituciones para poner orden, control, equidad y transparencia.
“La falta de cohesión social exógena ha sido explotada en media por los políticos para socavar las instituciones, lo que a su vez ha dado lugar a un bajo crecimiento. Sin embargo, los políticos pueden optar por construir buenas instituciones, unificar los pueblos fraccionados, y derrotar la tendencia media de divide y vencerás"
Fuente:
Working Paper Number 94-Social Cohesion, Institutions, and Growth
William Easterly -Jozef Ritzan-Michael Woolcock
---
Fuentes Quintana, un de los economistas mas importantes en la transición de España nos decía:
“Los modelos económicos deben aplicarse tal como fueron concebidos, SI los responsables de dirigir su aplicación tuvieran accountability, los países no tendrían tantos problemas, ningún modelo económico ha sido diseñado para generar pobreza. Se han pervertido en el camino de su aplicación por ese factor tan impredecible que es el factor humano"
F.Quintana 1974
----
-Ordoliberalismo: ¿alternativa al «neoliberalismo»? Héctor Noejovich -Profesor del Departamento de Economía de la PUCP
Los Enfoques sistémicos:
Los enfoques de este tipo hacen prevalecer el conjunto de la sociedad en sentido holístico, integrando aspectos económicos, sociales, políticos, jurídicos y similares bajo la premisa de que «el todo es mayor que la suma de sus partes» (Aristóteles, Metafísica).
El ordoliberalismo, es la corriente de pensamiento que corresponde a la Escuela de Friburgo, guiada por Walter Eucken (1891-1950), quien, con su obra Cuestiones fundamentales de la economía política, fusiona la herencia de la Escuela Austriaca con las derivadas de la sociología económica de Weber y Sombart.
Eucken fue el líder indiscutido del grupo que formaban parte, principalmente, Franz Böhm (1895-1977), Wilhem Röpke (1899-1966) y Alfred Müller Armack (1901-1978).
La diferencia con la economía clásica y neoclásica estriba en el enfoque metodológico, que deja de lado, en primera instancia, los análisis derivados de la teoría del valor para realzar la importancia de los «órdenes y estilos económicos», de forma que se distinguían dos tipos: economías de dirección central y economías de tráfico.
En estas últimas, la función del Estado es la de ente regulador para hacer más eficientes los mercados, reduciendo el grado de monopolio, de allí la importancia de estudiar la «morfología de los mercados». Sin embargo, pone de relieve el orden jurídico que da forma a los hechos económicos, configurando así el orden social. Con los principios que hemos esbozado en forma general, el ordoliberalismo desembocó en la economía social de mercado que, como sabemos, fue el sustento de la política económica y social alemana luego de la Segunda Guerra Mundial.
-La economía social del mercado
En el plano metodológico el enfoque sistémico relega a un rango subordinado la teoría del valor, tanto clásica como neoclásica. Dicho enfoque incluye otro tipo de valores, además del netamente económico8; desde esa perspectiva, la economía es una axiología regional (Stolzmann 1956).
Para la conceptualización de la economía social de mercado —en adelante ESM—, hemos elegido una cita de Röpke (1998: 119) para trazar un bosquejo de la filosofía que sustenta la misma:
Tan de temer es que la exageración de los derechos de la sociedad degenere en colectivismo como que las demasías de los derechos individuales desemboquen en el límite extremo del anarquismo. La propiedad privada degenera en plutocracia, la autoridad en esclavitud y opresión, la democracia en capricho y demagogia. Cualesquiera que sean las orientaciones o corrientes políticas que quieran ponerse como ejemplo, todas ellas se cavan su propia tumba si se consideran a sí mismas como valores absolutos y no respetan sus propios límites.
La cultura, la historia, la filosofía, en cada etapa, definen los «estilos económicos»,por ejemplo, China, Europa, Estados Unidos y América Latina tienen «estilos» diferentes (Müller-Armack 1967) que enmarcan los «órdenes económicos», como el «orden económico de mercado» orientado al consumidor (Müller-Armack 1963). El «orden económico» consiste en el «ordenamiento de las estructuras » que se ubica más allá de la modelización, que «se utiliza como lecho de Procusto»(Eucken 1967 [1939]: 96). Por mi parte, debo agregar que esto sucede cuando «el paradigma se convierte en dogma»
Es precisamente frente a esos dogmas que Müller-Armack (1964: 86) señaló que «Libertad, Justicia, Igualdad son, pues, sin duda expresiones esenciales en lo social».
Entonces debemos preguntarnos ¿cuál es la propuesta? Recurramos a la síntesis formulada por Eucken (1983), quien ofreció una adecuada sistematización de aquello que denominó «principios constituyentes»:
1. Objetivo de la política monetaria: estabilización de la moneda
2. Mercados abiertos. Control de formas monopólicas
3. Propiedad privada. Respeto irrestricto
4. Libertad de contratación
5. Responsabilidad social
6. Estabilidad de la política económica
Asimismo, el autor delinea aquello que denomina los «principios reguladores»:
1. El problema del monopolio en el orden de la competencia
2. Las políticas de ingreso
3. El cálculo económico
4. La conducta arbitraria de la oferta
Por consiguiente, la idea se refiere a la «interdependencia de la política económica del ordenamiento», que se desarrolla principalmente en temas de la «política de coyuntura» y de la «política social».
La ESM refleja un planteamiento más abierto y no una teoría cerrada, tratando de conjugar la libertad económica con los principios de equidad social (Resico 2000).
...profundizar en las políticas de regulación para ampliar la competitividad y expandir la acción social en una acción de conjunto es perfectamente plausible de realizar, reforzando para ello los marcos institucionales.
Fuente completa en:
http://revistas.pucp.edu.pe/economia/sites/revistas.pucp.edu.pe.economia/files/revista-economia-67-7-noejovich.pdf
---------
Las soluciones van por aquí..?,¿ podría ser una economía social de mercado a nivel global ? ¿podría ser un ordoliberalismo ? con las ideas de Wilhelm Röpke o bien necesitamos nuevos modelos de economía compleja adaptados a la globalización ? o bien nuevos acuerdos económicos tipo BW también adaptados a la globalización actual?
http://brujulaeconomica.blogspot.com/2011/09/n-264-la-economia-en-el-marco-de-la.html
http://www.facebook.com/notes/ramon-morata/n-265-la-ciencia-economica-la-socioeconomia/10150308376523749
http://brujulaeconomica.bl ogspot.com/2011/02/n62-fun damentalismo-economico.htm l
http://brujulaeconomica.bl ogspot.com/2010/11/ordolib eralismo-economia-social-d e.html
http://brujulaeconomica.bl ogspot.com/2011/02/n67-el-humanismo-economico- de-wilhelm.html
http://brujulaeconomica.bl ogspot.com/2011/09/n-265-l a-ciencia-economica-la.htm l
http://brujulaeconomica.bl ogspot.com/2011/04/n-138-e l-regreso-del-modelo-alema n-la.html
http://brujulaeconomica.bl
http://brujulaeconomica.bl
http://brujulaeconomica.bl
http://brujulaeconomica.bl
No hay comentarios:
Publicar un comentario