N-292- La evolucion del capitalismo -Modelos de crecimiento

Modelos de crecimiento

La evolución del capitalimos depende de los modelos de crecimiento empleados en cada pais, el caso de España es un caso de manual de economia, de que se debe y que no se debe hacer para evitar un modelo de crecimiento basado en la construccion, que nunca tiene un aterrizaje suave, y las implicaciones en la competitividad en un escenario global.

I-Modelo de crecimiento Español basado en la construccion

Los cálculos elaborados por SEOPAN sobre la aportación de la inversión del sector de la construcción al crecimiento del PIB. Hasta el tercer trimestre, las aportaciones habían sido positivas, contribuyendo entre 0,7 y el 1,1 puntos porcentuales del crecimiento del PIB, unas tasas elevadas. En el tercer trimestre de 2007 se inició la crisis del sector inmobiliario y, con ello  la aportación al PIB del sector de la construcción empezó a descender. El primer trimestre de 2008, la aportación fue negativa. El año 2009, el sector de la construcción hizo disminuir el PIB entre 2 y 1,6 puntos porcentuales. El informe del SEOPAN afirma que la actividad constructora va reducir, vía demanda, el crecimiento del PIB en unos 1,84 puntos, hecho que se explica por la caída de la inversión residencial.

Ver  la contribución de la inversión del sector de la construcción al crecimiento del PIB. Explica cuál ha sido la evolución,  ver página 37 del Informe Económico 2009 SEOPAN
http://www.seopan.es/ficheros/afbe639e0902881f514ac3acc8668f8e.pdf?PHPSESSID=3635dd1ac763c27da0917c197764c95c

El sector la construcción había sido uno de los motores de la economía española, con la crisis ha sido el detonante de la caída de la actividad económica. Podríamos señalar dos efectos negativos a medio plazo de la sobreacumulación en el sector inmobiliario. Por una parte, como el crecimiento del sector se ha basado en una burbuja de supervaloración de los precios de las viviendas, lo cual ha comportado una alta vulnerabilidad de la economía, que ha dependido de la revalorización artificial de los activos inmobiliarios. Por otro lado, la construcción ha focalizado la actividad inversora, dada la mayor rentabilidad, y la falta de diversificación de la base productiva hace que, una vez hundido el sector inmobiliario, no existan otros sectores bastante desarrollados para liderar una recuperación de la economía. La existencia previa de una expansión inmobiliaria, basada en la supervaloración de los activos, ha comportado que el ajuste haya sido más intenso y que la recuperación sea más difícil.

2-Modelo de crecimiento basados en el endeudamiento

Las sociedades financieras son las que han presentado un crecimiento del endeudamiento más intenso. A medios de los 90 la deuda total de las instituciones financieras era el 157% del PIB, y la 2009 esta tasa fue del 358%. Estas tasas se encuentran al nivel de otros países de la euro-zona y de la OCDE. Incluso durante la crisis el endeudamiento ha continuado creciendo tanto en términos relativos como absolutos. Se trata del sector que más ha acudido a la financiación exterior, pues representa el 30% de la deuda total de este sector.
El endeudamiento de las sociedades no financieras ha crecido con intensidad, pasando del 45% del PIB a medios de los 90 a un 136,2%. Este endeudamiento se encuentra por encima  de la media de la euro-zona. En el período 1995-2001, el endeudamiento con el exterior aumentó, hasta situarse en el 21%-23% del total.
El endeudamiento familiar ha crecido en menor medida, pasando del 32% del PIB a medios de los 90 al 83,9% en 2008, y a partir de esa fecha, tuvo lugar un fuerte ajustamiento. Como es natural, la deuda con el exterior no es relevante.
En último lugar, señalar que la deuda pública ha sido la única que se ha reducido a lo largo del período. Con la crisis, se ha acelerado hasta alcanzar el 61,8% del PIB el 2009. Los niveles de endeudamiento público de otros países de los cuales se muestra información eran ya superiores, y han presentado un comportamiento semejante. 
informe adjunto El endeudamiento de los sectores institucionales en España (FUNCAS
La suma de la deuda bruta de la economía española alcanza el 646,7% del PIB. Las sociedades financieras acumulan una deuda del 358,1% del PIB, siendo el principal sector institucional en cuanto a endeudamiento, pero se sitúa a niveles similares al de otras economías europeas y dela OCDE. El aspecto diferencial es el endeudamiento de los sectores no financieros, ya que el boom inmobiliario generó un endeudamiento muy intenso de los sectores inmobiliario y construcción. La comparación internacional apunta un comportamiento más favorable de la deuda pública española hasta el 2009. El principal problema es pues, la intensidad del crecimiento de los ratios de endeudamiento privado
Los estados de los países de la euro-zona, y casi todos los otros países, han dado una garantía total al sector bancario, y han adquirido el compromiso de asumir las pérdidas del sector financiero para rescatar los bancos. Por lo que, la deuda privada tiene una cobertura pública. Según el artículo, "ya no es posible separar la deuda privada dela pública". La garantía lanzada sobre el sector bancario hace que el sector público se comprometa a asumir el coste de uno posible rescate: si las entidades financieras entran en quiebra y no pudiesen hacerse frente a la deuda privada, ésta se convertiría en deuda pública. El artículo explica que lo necesario valorar a la hora de analizar los posibles problemas para pagar la deuda por parte de un país es la solvencia nacional, y no estrictamente el déficit público. Además, la garantía pública global no establece requerimientos a las entidades financieras de mejorar su solvencia.

El estado español ha establecido varias garantías del sector financiero.
- Dotación de 50.000 millones de euros para la adquisición de activos financieros (Real Decreto 1642/2008, del 10 de octubre).
- Dotación de 100.000 millones de euros para la línea de avales para cubrir nuevas operaciones de financiación de las entidades de crédito
- Creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Real Decreto 9/2009, de 26 de junio) con una dotación de 9.000 millones de euros, de los cuales 2.250 serán aportados por el Fondo de Garantía de Depósitos y el resto del Fondo para la Adquisición de los Activos Financieros. Son ayudas para la reestructuración de las entidades financieras.  
La catástrofe del rescato bancario de la UE, de Wolfgang Münchau (página 20 del documento adjunto),  

3.      La financiación de la economía española y la restricción al crecimiento
La capacidad o necesidad de financiación de la economía se establece como la diferencia entre el ahorro interno y la inversión interna. Esta diferencia puede comportar dos situaciones:
·         O bien la economía tiene un exceso de ahorro interior con respecto a su inversión (S >I) y, por tanto, está en condiciones de destinar este ahorro a financiar inversiones en el exterior. En este caso, diremos que la economía presenta capacidad de financiación y, por tanto, una posición acreedora hacia el exterior.
·         bien la economía tiene un nivel de ahorro insuficiente para financiar su inversión (S <="" exterior.="" financiación="" hacia="" la="" necesidad="" por="" posición="" presenta="" que="" recurrir="" span="" tanto,="" una="" y,="">
Por lo que respecta a la economía española, hasta 2004, el aumento de la inversión estuvo acompaña de un incremento del ahorro. Pero la insuficiencia de éste, obligó a acudir a los mercados internacionales para financiarse.

A partir de 2004, la inversión continuó aumentando y, en cambio, el ahorro inició una fuerte  dinámica de caída. De modo que las necesidades financieras exteriores de la economía se incrementaban de manera galopante.

Por último, a finales de 2007, se observa una reducción brusca de la inversión y también una reducción en el ritmo de caída del ahorro. En consecuencia, los últimos tres años, asistimos a una reducción de la restricción financiera externa.

La evolución de la inversión está directamente relacionada con el comportamiento del sector de la construcción. También el comportamiento del ahorro de las familias hay que vincularlo a la demanda de vivienda.

Tradicionalmente, el déficit público ha sido una de las fuentes de necesidades de financiación. En cambio, en la fase expansiva reciente, ha sido el sector privado (hogares y emprendidos) el principal causante del ahorro negativo. Por último, durante los últimos años de crisis económica, son las administraciones públicas quienes generan una necesidad financiera.

La integración monetaria de la economía española ha suavizado la necesidad de realizar ajustes para hacer frente a los desequilibrios externos. Antes de la entrada en vigor de la Unión Monetaria Europea (UME), el incremento del déficit comercial y las dificultades por financiarlos conducía a devaluaciones de la peseta y a la implementación de políticas ajuste macroeconómico. En cambio, con la UME, ha desaparecido la posibilidad de devaluar unilateralmente la moneda y se ha suavizado la restricción financiera externa. Durante la expansión económica de los años últimos años no han existido problemas de acceso a la financiación, a pesar del fuerte incremento del endeudamiento de la economía nacional. En este sentido, se ha reducido de modo significativo la restricción exterior.

Los cambios en las condiciones económicas y financieras internacionales y de la economía interna han conducido a un agravamiento de la necesidad de financiación exterior de España. Y, por tanto, ha forzado la obligación de encontrar nuevas vías de paliar esta restricción.  

 “La necesidad de financiación de la economía española”, J. Paúl Gutierrez y A. Calvo Bernardino
  
 4-      Las relaciones exterior de la economía española
 “La competitividad exterior de la economía española”,J. Dajani González y A. Blanco Estévez
El déficit comercial es un rasgo distintivo de la economía nacional. El proceso de apertura exterior ha estado acompañado de un fuerte y creciente déficit comercial. Este déficit sólo se ha reducido con las devaluaciones de la peseta. No obstante, ni las depreciaciones competitivas ni la expansión de la economía internacional han sido suficientes para suavizar el problema de desequilibrio exterior de la economía.
Asimismo, hay una clara relación entre déficit comercial y crecimiento económico. Las fases de crecimiento comportan una fuerte expansión de las importaciones y, en consecuencia, un incremento del déficit. En cambio, éste es reduce con las recesiones, debido fundamentalmente a una contracción de las importaciones.
No es correcto medir la competitividad de una economía en términos de comportamiento de las exportaciones (como las cuotas de exportaciones) porque detrás de la expansión de las exportaciones (caída de las exportaciones) puede haber una depreciación competitiva (una depreciación de la parte del o de los socios comerciales), una reducción de precios y salarios. Asimismo, la competitividad también depende de la capacidad de las empresas nacionales a abastecer sus propios mercados; por tanto, del comportamiento de las importaciones.
los determinantes de la competitividad precio son el tipo de cambio, la retribución de los factoras (los costes salariales y ganancias) y la productividad.

Durante los últimos años, la capacidad competitiva de la economía española en términos de costes se ha reducido por un diferencial, o un aumento, con respecto a los otros países, de los costes salariales, una neutralidad del tipo de cambio y una degradación de la productividad.
De acuerdo con el artículo, los informes de  Global Competitiveness Índice (GCI) y el Global CompetitivenessYearbook(GCY) del WEF y el IMD, respectivamente, la competitividad país está vinculada al incremento de la prosperidad y del nivel de vida. En consecuencia, no es compatible una política de reducción salarial con las ganancias en competitividad.
la competitividad como un conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una economía. La productividad es la variable fundamental para aumentar la renta.
La base de la competitividad se encuentra en las instituciones, la infraestructura de una economía, la situación macroeconómica, la salud y la educación (primaria, secundaria y superior) y formación, la eficacia de los mercados, la disponibilidad tecnológica y la innovación.

Desde 2004 la competitividad-país de España se ha deteriorado, ha pasado de la posición 28º a la 39º en 2009 y a la 42 en 2010. La pérdida se presenta en todos los componentes del índice. Según el WEF y el IMD, las debilidades estructurales de la economía española se sitúan en la falta de habilidades lingüísticas, la educación universitaria, las debilidades de las exportaciones de alta tecnología y la legislación laboral. 
Global Competitiveness Índice (GCI) y el Global CompetitivenessYearbook(GCY) del WEF y el IMD
el World Económico Foro la competitividad  GCI
http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Competitiveness%20Report/index.htm
 
5-Modelo Esther Duflo  


A partir de la independencia de muchas regiones coloniales y como resultado de su situación de pobreza extrema, a mediados del siglo XX se construyó una nueva teoría económica nombrada teoría del desarrollo que intentaba explicar cuáles son los motivos de esta pobreza y las soluciones a aplicar para poder salir de ellas. De la misma manera que a la economía convencional, en este nuevo marco de estudio pronto aparecieron diferentes enfoques: la teoría keynesiana, el liberal, la estructuralista, estructuralistas puros y estructuralistas marxistas. Todas ellas tienen un rasgo común, hablan de la solución de la pobreza desde una óptica macroeconómica y/o estructural.
Resumidamente, el enfoque liberal confía en la acción directa de las fuerzas del mercado reduciendo al máximo la intervención del gobierno y la ayuda al desarrollo. El enfoque heterodoxo, en cambio, considera que la relación desigual entre países pobres y ricos es la que genera esta situación de pobreza extrema y por lo tanto es necesario un cambio estructural en esta relación.
El enfoque de Esther Duflo, en cambio, se basa al utilizar los principios de la economía para aplicarlos de forma micro en cada región y problemática diferente. Lo que ella nombra “randomized triales" consiste en la aplicación de diferentes políticas (gubernamentales o de otros organismos) en localizaciones y poblaciones aleatorias, manteniendo otras ubicaciones como control (sin aplicar la política) con el objetivo de averiguar el efecto real que esta política tiene sobre la población. 
Esta nueva manera de pensar, microeconómicamente, en el desarrollo, se fundamenta en que hasta ahora las políticas aplicadas para el desarrollo generaban un gran desconocimiento de los resultados. Como sólo existe una sola África, las políticas macro no tienen un contrafactual con quien comparar los resultados y, por lo tanto, no se puede saber si las políticas habían dado buenos resultados o no. Así pues, los “randomized triales", utilizando métodos estadísticos, descubren resultados de políticas que pueden ayudar a la reducción de problemáticas concretas de educación, salud... Políticas que a priori podían parecer irrelevantes e inconexas con el problema original (como es el caso del ratio de asistencia a clase y desparasitaje del alumnado) resultan ser finalmente muy útiles para eliminarlos.

http://www.ted.com/talks/lang/spa/esther_duflo_social_experiments_to_fight_poverty.html

No hay comentarios:

Historia económica. A lo largo del siglo XX hemos asistido al nacimiento, desarrollo y muerte de diversos sistemas monetarios.  En esto, p...