La crisis monetaria internacional del 1967-1973, supuso la supresión del sistema monetario internacional, Bretton Woods, y propició la aparición del sistema monetario imperante, es decir, el sistema de flotación de monedas. También encontramos la crisis del petróleo 1973-1982 y crisis de la deuda externa. Por último, encontramos también la crisis que estamos experimentando actualmente y que ha llevado entre otros, a la situación actual de Grecia.
Para conocer las causas de la crisis actual, debemos de profundizar las diferentes etapas mas recientes, la evolución del PIB mundial, de las economías avanzadas, de la UE y de las economías emergentes, desde el año 1995 hata la actualidad, la crisis del sistema monetario internacional, crisis del petróleo, crisis de la deuda, final de la URSS, crisis financieras del Asia y la América Latina, este proceso cíclico es el telón de fondo de un fenómeno de gran penetración: la mundialización, los aspectos y las características más generales del cual, como las empresas multinacionales, la globalización financiera y la polarización económica y social van cambiando los escenarios.
Desde el año 1997, la economía mundial se ha visto afectada por las crisis financieras derivadas de la libre movilidad del capital mundial y de la especulación bursátil y monetaria.Las caídas en el crecimiento del PIB se han ido sucediendo en todo el periodo, pero ninguna ha sido tan significativa como la experimentada a partir del año 2008. Es en este momento cuando el PIB mundial pasa a tener tasas de crecimiento negativas, sobre todo por el fuerte impacto de la crisis en las economías avanzadas, entre ellas la Unión Europea, ya que las economías emergentes han continuado teniendo crecimientos positivos del PIB. Durante el año 2010 la economía mundial en su conjunto ha empezado a recuperarse, mostrando tasas de crecimiento positivas.
La mundialización económica es: “La culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo y el efecto de sus propias leyes económicas". Este proceso no ha finalizado, eso es debido principalmente a la resistencia de los estados “nacionales" a desaparecer.El principal obstáculo que se opone a la mundialización económica es la supervivencia de los estados “nacionales" que permiten la subsistencia de condiciones internas diferentes en cada país y que, por lo tanto, dificultan la homogeneización mundial". Hay tres obstáculos que actúan en contra de la plena liberalización y por lo tanto, de la plena mundialización económica, y son:
- La existencia de legislaciones “nacionales" diferentes que dificultan la igualdad de oportunidades y la libre competencia efectiva mundial.
- Diferentes condiciones económicas “nacionales" para determinar cuestiones macro y microeconómicas.
- Existencia de intereses de Estado, como puede ser la defensa del propio pueblo o de intereses capitalistas nacionales o multinacionales.
Como respuesta a la crisis económica de los últimos años, los países de la UE han optado por medidas más proteccionistas, con el fin de proteger sus mercados internos. Se pone como ejemplo el caso de Francia que se opone a la Política Agraria Común (PAC), política que se diseña de forma global desde el consejo de la UE. Éste es un claro ejemplo de cómo los estados nacionales siguen sus intereses de estado, y dificultan la mundialización económica, en este caso negándose a un acuerdo de liberalización comercial para los productos agrarios del Mercosur. Aun así vemos como estas organizaciones Supranacionales como el Mercosur y la UE, se esfuerzan para encontrar acuerdos que superen estos obstáculos, y les permita acercarse cada vez más a la plena mundialización económica.
Link: http://www.elpais.com/articulo/internet/Lula/impulsa/negociaciones/Mercosur/UE/elpeputec/20100715elpepunet_1/Tes
Los principales efectos perversos de la mundialización se ven reflejados en :
“el modelo de industrialización sobre el cual se fundamenta la mundialización económica tiene efectos perversos: la destrucción del medio ambiente y el agotamiento de los recursos no renovables". Así los efectos de actividades industriales, de transporte, de servicios o de consumo traspasan las fronteras nacionales y acaban afectando al equilibrio ecológico del conjunto del planeta.
:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/China/cerrara/2087/fabricas/ahorrar/energia/reducir/emisiones/elpepisoc/20100810elpepisoc_3/Tes
El proceso de mundialización aumenta la polarización entre ricos y pobres y profundiza el desarrollo desigual. Esta polarización no es sólo un fenómeno entre países, sino que se observa que estas diferencias aumentan dentro de los mismos estados, también en los desarrollados. Por lo tanto, este desarrollo desigual no sólo será un fenómeno entre países, sino que acabará siendo entre clases sociales a escala mundial.
En este sentido tal como sabemos las crisis son inherentes al sistema capitalista, y Japón en este caso está un claro ejemplo. Japón lleva casi dos décadas de estancamiento económico, al que se le tiene que sumar la crisis internacional de los últimos años, derivando en una disminución del poder adquisitivo de mucho del sus habitantes.Las nuevas generaciones no disfrutan de los privilegios económicos de las generaciones anteriores, debido sobre todo al aumento del desempleo y a la disminución de los salarios. Eso ha llevado al debilitamiento de la clase media, y a la aparición de una cada vez mayor brecha entre ricos y pobres.
Link: http://www.elpais.com/articulo/economia/global/mil/achaques/Japon/elpepueconeg/20100905elpnegeco_1/Tes
El desarrollo capitalista es un desarrollo cíclico, no es uniforme ni armónico, se caracteriza por las variaciones que dan lugar a los ciclos económicos. Éstos están causados por los desequilibrios entre oferta y demanda, debidos a la forma de de producir capitalista. No hay adecuación de la oferta y demanda por:
- la superproducción que se da cuando se produce más de lo que el mercado puede absorber, debido a que los capitalistas toman decisiones sin conocer cuál será el comportamiento del resto de capitalistas.
-la superacumulación que es el resultado de invertir más capital de lo que realmente se requiere para proveer un mercado a precios establecidos.
- el subconsumo debido a que las rentas salariales generadas por el proceso de producción tienen menos valor que el de las mercancías producidas, y hace que los trabajadores, por lo tanto, no puedan consumir todo lo que se ha generado, es decir, no se genera bastante demanda solvente.
Soluciones " tipicas" a la crisis actual:
1-Enfoque FMI medidas dirigidas a estabilizar el sistema financiero, sanear los balances del sistema financiero, admitir la importancia de una política de apoyo monetario, ofrecer financiación a las economías que más lo necesitan, y para proponer estímulos fiscales a corto plazo para reactivar la demanda.
En España esta dirigida al saneamiento del sistema financiero, a la contención del déficit público. Aumento del IVA, impuesto regresivo, disminución del salario de los funcionarios para sanear las cuentas públicas,(reducción pagas de navidad en sanidad) pero suponen un freno a la demanda, ya que disminuyen el poder de compra de las familias.
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/ar/2009/pdf/ar09_esl.pdf
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/01/weodata/index.aspx
2-Enfoque de redistribución de la riqueza, reducir la polarización de la renta, aumento de salarios y/o recuperando la progresividad fiscal, aumentando los impuestos a las rentas más elevadas. Aumentar el gasto público y crear ocupación a través de servicios públicos, para reactivar la demanda, y el sistema productivo mundial.
http://www.vnavarro.org/?p=4667
Los modelos duales, las deslocalizaciones, la perdida del tejido industrial, con un 13 % de industria sobre PIB, hacen inviable poder mantener una estructura estatal tan dimensionada, solo se podra mantener la sanidad, la educación, hasta que el tejido industrial se recupere, hasta que las empresas tengan otra vez creditos para poder invertir y crear empleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario